sábado, 22 de diciembre de 2007

LA NAVIDAD Y SU SIGNIFICADO

La tradición navideña en el Perú : Lo antiguo y lo nuevo.
El mundo cristiano recuerda el nacimiento de Jesús , que de acuerdo al relato bíblico , tuvo lugar en Belén en una aldea de Judea , hace casi 2,000 años. Pero, sin embargo, la fecha exacta se desconoce. Entonces, por qué celebramos el 25 de diciembre la Navidad ?
La Iglesia adoptó esta fecha alrededor del año 300 d. C. como un modo de ontrarrestar los cultos paganos que celebraban en esa época el solsticio de invierno, tiempo de cosecha y era un modo de desplazar otras costumbres .
El espíritu navideño está conformado por los pinos, pavos, luces de colores, tarjetas y regalos, condimentados con los llamados villancicos , fuegos artificiales y la inquietud de los niños que esperan recibir el regalo solicitado.
Pero, al margen de la modernidad, cada pueblo y región del Perú , según su costumbres y tradiciones , aunque en general casi todos bailan y cantan para adorar al niño, hacen representaciones , la gente asiste a misas y salen en procesión.
En la selva , la costa, la sierra y en las regiones de población afroperuana, también el folclore es el ingrediente principal a la hora de festejar el nacimiento de Jesús, de una manera que se perpetúa y que se sigue enriqueciendo día a día.
Cada pueblo reinterpreta la historia que da origen a la Navidad , la adorna de un modo distinto e incorpora elementos que se identifican en su cotinuidad.
En la Costa : Nacimientos vivos , villancicos y rutilantes árboles navideños en la Plaza Mayor y San Martín.
En los pueblos de la costa peruana, aunque las tradicionales celebraciones costeñas han sido suplantadas por los Papás Noeles , árboles de Navidad , pavos y guirnaldas, aún perviven las visitas la costumbre de visitar los nacimientos de las Iglesias, los coros de los niños entonando los villancicos y los nacimientos vivos en los barrios limeños y algunas ciudades de la costa. Mientras en Lima , las luces de los arbolitos colorean los rostros y la noche se colma de sonidos diversos . En la Plaza San Martín en la Plaza Mayor de Lima aparecen rutilantes árboles de navidad y se dan las " misas de gallo" en muchas parroquias de la capital.
En los pueblos andinos: las celebraciones navideñas alcanzar su mayor variedad y colorido.
Por ejemplo : en Huamanga (Ayacucho), la noche del 24 de diciembre se bebe chicha de maní mientras se baila y canta por todos los rincones de la ciudad. Los bailarines llegan disfrazados de " machok" ( pastores) , llevando un choque o tronador (chicote) y una carga de penka con hojas de tunas. Son ellos los que hacen la fiesta danzando delante del niño.
Los "Wiraqu", una suerte de bufones , danzarines vestidos con ropas viejas , ejecutan sus bailes descontrolados , haciendo tronar sus chicotes.
En la sierra de Pasco, el Niño recibe el homenaje de los "machok" y de las "huaylias"(pastoras) al ritmo del arpa, violines y quenas. Luego se come la patasca, la pachamanca, la sarapela, acompañada de chicha de jora y aguardiente.
En Huánuco y Apurímac , se danza el "baile de los negritos", una tradición colonial en la que la gente imita a la danza de los negros.
En el Valle del Mantaro es donde con mayor entusiasmo y devoción se festeja la Navidad. Una vez que comienza la danza de las pallas y de los negritos , nada se detiene hasta la llegada de la Navidad.
La tradición se liga con el hacer, al moldear, al trabajar el material de cada región. Estos pueblos rodean la Navidad con sus propias vivencias y la fiesta, el rito, y la representación se tiñen con el color local. La artesanía se liga a la celebración y abundan las figuras que revelan la mixtura , la mezcla. Los materiales pueden ser tradicionales como el yeso, la madera, la tela , los metales ; o más bien, peculiares como el maguey, la harían de papa, las pancas de choclo , el chuño , vidrios y plumas.
Cada 24 de diciembre , los artesanos cusqueños toman la Plaza de Armas para vender sus productos .
A esta feria se le conoce como "Santuranticuy" o venta de santos, que viene a ser una de las tradiciones más añejas del Cusco. Desde la colonia , los imagineros de la región ofrecen cuidadas figuras elaboradas en yeso y mañé siguiendo los dictados de la antigua tradición artesanal cusqueña : Niños Manuelitos , vírgenes y reyes magos , son adquiridos para enriquecer y formar los nacimientos, una pieza cada año, como ordena la costumbre.
En los pueblos de la selva peruana , la música de los tambores y las quenas congregan a niños y adultos en torno a los nacimientos construidos con hojas de plátano y enormes ramas de diferentes árboles de la zona. Los niños disfrazados con cucuruchos de papel , sorprenden por su desnudez ( a tono con el clima tropical). Todos ellos , sin embargo, llevan ofrendas al Niño , bailan y cantan en sus antiguos dialectos.
Las navidades negras se celebran en lugares como El Carmen , en la provincia de ChAl margen de la modernidad o de la tradición, lo cierto es que aún el espíritu navideño con su mensaje de paz y de amor sigue inundando los hogares latinoamericanos , conservándose la tradición del nacimiento desde la primera vez que se originó su representación en un pequeño pueblo italiano llamado incha , a ritmo de cajón, violín y zapateo. Acabada la misa de gallo, las cofradías del lugar se cuadran en el atrio e inician el contrapunteo de zapateo donde los bailarines se retan entre sí, exhibiendo sus habilidades bajo el ritmo frenético de los cajones y los incansables violines hasta que despunta el alba.
¡ Feliz Navidad , pueblo peruano , amigos de siempre, que la paz y la felicidad reine en todos sus hogares !

No hay comentarios.: