viernes, 4 de octubre de 2013

LOS ASCENSOS EN LA PNP SIGUE SIENDO LA ETAPA MAS TRAUMATICA Y ESTRESANTE


Con las maniobras de favoritismos y amiguismos en los exámenes de ascensos de la promoción 2014 de la Policía Nacional, que compromete y vincula  seriamente la gestión del  ministro del Interior, Wilfredo Pedraza Sierra; hechos que fueron revelados por un diario de la capital en el sentido de que  tres sobrinos del titular del Interior y uno de la primera dama, fueron beneficiados en sus exámenes de ascenso, y que se habían detectado ‘contrabando’ de fichas de preguntas y respuestas de las evaluaciones de conocimientos en el norte del país, en donde estaría como como uno de los  principales responsables de las irregularidades en el proceso de  ascenso, es general  PNP Víctor Dalmiro Carrera Quintanilla ,actual Director de Educación y Doctrina de la PNP, incondicional de Pedraza, se confirma una vez más, que cada año ,  no existe una etapa más traumática y  estresante para los policías que la  etapa de los ascensos , cambios de colocación o las invitaciones .

Tal mal se han realizado estos procesos , que los ascensos , cambios de colocación o invitaciones de fin de año, en la Policía Nacional, constituye una  etapa nebulosa donde todo está permitido, porque las reglas en cuanto a los ascensos no son tan claras y está contaminado “políticamente”,  principalmente, en los niveles más altos, en los ascensos para coroneles y generales.

En esta etapa, prácticamente, desde los meses octubre, noviembre y diciembre, el trabajo se paraliza y todos están pendientes de los ascensos, después de las invitaciones y finalmente, los cambios de colocación y los policías, de todos los grados, con cogidos por esa fiebre, el estrés, la tensión y la  angustia. Estos sentimientos también son compartidos por la  familia más directa del policía: padres, esposa e hijos.  

La situación traumática y estresante obedece a que cada año se cambian las reglas de juego en los ascensos, se sabe que nadie garantiza la pulcritud de las pruebas de evaluación y existen muchos policías que por ascender venden a su quinta generación .

En esta etapa febril, en los  pasadizos de las principales unidades policiales se sueltan bolas, rumores: te quedas, asciendes, te invitan, etcétera.

Esta situación de estrés  es más fuerte en los grados de coroneles y generales; los primeros que esperan el ascenso a las estrellas y los segundos, que no saben si se quedan o se van. La familia  se contagia y siente los temores, las esperanzas y las aflicciones del esposa, del padre, del hijo.

Te quedas. Asciendes. Se sueltan las bolas, rumores. Si quieres enterarte de la “ultima “ en cuanto a los ascensos a generales y quienes se quedan , el lugar más propicio es el  Instituto Nacional de Altos Estudios Policiales (INAEP),  lugar donde los coroneles estudian un ano esperando ser promovidos a generales y cuentan con el tiempo suficiente estudiar cada candidato a general, cuáles son tus puntos débiles, su puntaje, los cursos que te faltan, quiénes pueden ser los  posibles candidatos para el ascenso al grado inmediato superior,  quiénes están boceados , los potenciales ; se miran los rostros, tratan de descubrir sus secretos.
Los que están seguros se mantienen fríos, distantes, no entran al juego.

La mayoría de los  coroneles saben que sabe que no existen reglas escritas y en los ascensos para general todo vale: lobbies, arrastradas, franelitas, un sobre sustantivo que no baje de los 50 mil verdes,  etcétera.

Así que cuando empieza el proceso de ascensos, se comienza a buscar a los hombres claves cuyo peso político puede ayudar para el ascenso. Se empieza a buscar al padrino, al congresista, al secretario privado del presidente de la República. Todo vale. Se generan lobbies, se piden préstamos para los regalos, las cenas, aparecen los “mecedores”, los traficantes de humo, los que dicen conocer a tal político, congresista, etcétera.  

Los ministros del Interior, cada año, cambian las reglas de juego, todo obedece a una táctica calculada, mientras venden hacia fuera , honestidad, transparencia, que este año todo será diferente,  que se respetará la antigüedad, la capacidad, el talento, la “meritocracia” . La palabra “meritocracia” se pone de moda , pocos entienden que   significa, pero suena bien.

Los ministros del interior, dicen que la  meritocracia que impulsa el gobierno en el sector público es fundamental y , no respetarla,  crearía  malestar, disminuye la moral del policía y la institución se desprestigia.

Recuerdo que el general  Hernani Meloni, ex ministro del Interior,  propuso ascender a los  mejores coroneles de la Policía  que se encuentren aptos  para el ascenso para que ocupen los cargos en los cuales tengan que administrar recursos del Estado como combustible, alimentos. Quería asegurar que los futuros generales no metan la uña en estas áreas sensibles y para ello, debía revisarse su trayectoria  profesional, que sea limpia.

Pero al final , todas son medidas demagógicas, populistas , se juega con la fantasía de los policías, porque la verdad suele ser dura y desagradable : como no existen reglas claras en los ascensos o un plan de carrera que se respete , hace tiempo que los ascensos a general , un ascenso netamente “político”, de “confianza”, escapó al  poder discrecional del comando policial o del ministro del Interior ; todo se orquesta o se digita desde el Palacio del Gobierno y el margen que le dejan al director general de la PNP  y al ministro del Interior , son limitados .

Esta situación  también les causa traumas, estrés, insomnios,  al ministro del Interior y al Director General de la PNP, porque  ellos también  sus amigos , sus sobrinos, quieren quedar bien con los compadres, los entrañables amigos, con algunas ONGs que patrocinan y apoyan el ascenso de algunos coroneles, con los congresistas que tienen sus candidatos, con la familia, etcétera . Todo un cambalache.

De lo que podemos estar seguro – ya no existe dudas porque así lo dijo un ex ministro del Interior cuando le preguntaron sobre los ascensos a generales en la policía-,  es que el ascenso a  general es “político”, está teñido de política, es un grado de confianza, ascienden sólo los coroneles que gozan de la simpatía del Gobierno, que tiene buenos padrinos, que logra llegar al poder detrás del trono , a la cúpula aprista, al secretario privado del presidente de la República, al presidente del Congreso .

¿Quiénes son esos coroneles afortunados que cuentan con este apoyo “político”?Nadie sabe, aunque todos sospechan. Estos coroneles mantienen en secreto esta relación, no dicen nada, escuchan, van a las reuniones, felicitan a los prospectos, aquellos que celebran , que dicen que están en la lista – tal vez sea así- pero días antes del Año Nuevo, entre gallos y medianoches, dan el golpe , se borraron las listas y aparecen como los ascendidos. Siempre se espera el último momento, la última hora, los últimos minutos, porque el pan se puede quemar en la puerta del horno. Eso lo saben los coroneles, nadie puede estar seguro de ascender hasta el último momento, cuando llegó el 1 de enero del año próximo.

Como el ascenso a general es “político”, no está sujeto a ninguna regla de juego, ex profesamente no se ha establecido normas, todo se deja al azar. No existe concurso, no hay cuadro de mérito, todo se hace a dedo, por selección.El coronel que pretende llegar ser  general , la máxima aspiración de un policía, la cima del poder , debe fortalecer sus rodillas o ser un experto lobbista , más efectivo que el mismísimo Rómulo León y guardar o prestarse un  pequeño capital para los regalos, las cenas o los compromisos .

Para llegar al grado de general se camina por un sendero pedregoso, lleno de espina en donde las traiciones y deslealtades está en cada esquina.Si a un coronel le dicen que para su ascenso a general debe matar, lo hace. Traiciona a sus amigos, promociones, le clava el puñal. 

¿Por qué tanto interés en este grado?

Este grado te permite administrar los   recursos de la institución. Si tienes suerte y amigos en el comando policial o el ministerio, puedes llegar  al suministro de combustible o de alimentos. Y, de pronto, del departamento en donde habías vivido gran parte de tu vida como oficial, te trasladas a vivir a unos lujos y confortable vivienda de dos pisos en Casuarinas, La Molina , Salamanca . Pero, para cubrir  las apariencias de vez en cuando bajas al apartamento. El Chalet se guarda bajo hermetismo.

Hasta coronel puedes ascender por tus  propios méritos; más allá, es  cuestión de suerte, oportunidad o compadrazgo, porque todos los años se cambian las  reglas de juego para el ascenso. Este año no es la excepción.

La razón de este cambalache en los ascensos es que no existe un plan de carrera que y realmente nadie quiere elaborarlo porque no conviene a los intereses  .

Al no existir un plan de carrera se asciende por concurso hasta coronel  pasando a ser los ascensos en la PNP , principalmente en los más altos grados, un proceso injusto , discriminatorio , abusivo , en donde todo se permite , los  lobbys y el tráfico de influencias .

Normas y procedimientos para los ascensos,  existen y en demasía. Tal es así que todos los años se cambian las reglas de juego para los ascensos hasta coronel.


Pero al final tenemos que aceptar – por eso es que contamos con generales que no sabemos ni el tono de su voz- que el  proceso de ascensos al grado de general en la PNP siempre estará signado por la elección a dedo antes que por el mérito, una etapa de intrigas,  pugnas , tensión , en los ya inquietantes procesos de ascenso en la Policía Nacional. 

martes, 24 de septiembre de 2013

Los problemas que se presentan para implementar los observatorios del crimen virtuales.


SEGURIDAD CIUDADANA


A veces resulta algo ridículo hablar e insistir sobre la necesidad de que Lima Metropolitana debe contar con un Observatorio del Crimen, interconectado con todos los distritos de la capital que recoja el   90%  de los distintos delitos que ocurren en los distritos  para conocer las frecuencias en que se cometen, las modalidades y sobre todo, las medidas preventivas que deben adoptar los ciudadanos para ser víctimas de estas modalidades, cuando observamos que existen problemas más importantes en cuanto a seguridad ciudadana como es la impunidad que se evidencia cuando los   delincuentes  actúan a sus anchas en pleno  día a sabiendas de que no existen policías patrullando las calles o  avezados delincuentes salen de las cárceles,  acogiéndose a la confesión sincera o conclusión anticipada o por “faltas de pruebas”, según nuestros jueces, o cuando impera la corrupción en la administración de justicia . Pero, no escapa al sentido común que ningún plan estratégico de seguridad funciona si no se conoce que sucede en las  calles  de las capital en materia criminal o con que frecuencia, tiempo y en donde suceden los robos con preferencia.
Este detalle lo resalta Willy Bratton, ex-jefe de la policía de Nueva York (de 94 a 96) y jefe policiaco de Los Ángeles (desde octubre de 2002), en su visita a la capital en mayo del 2002, quien hizo la atinada observación de que no se conoce que sucede en las calles de Lima en cuanto  a delitos, modalidades y frecuencia con que ocurren.  .
Es por ello que insisto en que  Lima necesita contar de manera urgente con un Mapa del Crimen o con un Observatorio del Crimen – como eufemísticamente lo menciona el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018 en una de sus tantas actividades; plan aprobado  por el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana –CONASEC , el 12 de julio 2013 y por Decreto Supremo Nro. 012/2013/IN como política nacional del Estado peruano  a partir del  28 de julio 2013; en otros términos, nada se puede hacer o analizar , si no se parte de esta Hoja de Ruta , que para muchos “expertos “ del gobierno , va a ser la panacea que resolverá  el problema principal del país , la inseguridad ciudadana , motivo principal de la baja popularidad del presidente Ollanta Humana. y que  se traduce en asaltos a domicilios, asaltos al paso, asesinatos, asaltos en restaurantes, violación, etcétera.
Cuando uno analiza el Plan  Estratégico Nacional 2013-2018, que será de aplicación obligatoria en los tres niveles del Estado y de todas las entidades que integran el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (Sinasec) y cuya estructura se basa en seis objetivos estratégicos de donde se extraen los objetivos específicos, actividades, indicadores, metas y responsables, tales como : Disponer de un Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana articulado y fortalecido, implementar espacios  públicos seguros como lugares de encuentro ciudadano,  Reducir los factores de riesgo social que propician comportamientos delictivos, promover la participación delos ciudadanos, la sociedad civil, el sector privado y los medios de  comunicación para enfrentar la inseguridad ciudadana, fortalecer a la Policía Nacional del Perú como una  institución moderna, con una gestión eficaz, eficiente y con altos niveles de confianza ciudadana y   mejorar el sistema de administración de justicia para la reducción de la delincuencia,  lo primero que nos llama la atención es si  realmente puede funcionar un plan de  tan largo aliento en un país  imprevisible hasta decir basta, en donde nadie está seguro lo que puede suceder en seis meses, menos en un ano.
No hubiese sido mejor elaborar un plan de corto plazo para este principal instrumento orientador en esta materia, que establece la visión, las metas, los objetivos y las actividades para enfrentar la inseguridad, la violencia y el delito en el país, que no sea  mayor de dos años e ir monitoreando y evaluando el plan cada ano para hacer los reajustes.
Pero , en fin, estamos en un país surrealista en donde muchos creen poseer la fórmula perfecta para acabar con la delincuencia común y el crimen organizado  y han elaborado este plan estratégico que será monitoreado  y evaluado por el l Ministerio del Interior a través de la Dirección General de Seguridad Ciudadana, muchos de los cuales no conocen siquiera  la  diferencia que existe entre un pandillero y un pirañita.
Interesado en el asunto que me atañe, encontré en el plan estratégico , dentro de uno de los objetivos estratégicos y específicos, una actividad que se refiere a la implementación del Observatorio de Seguridad Ciudadana en  la capital   que tiene como meta el mes de setiembre del 2014 y el responsable de implementarlo y ponerlo en funcionamiento es la Dirección Nacional de Seguridad Ciudadana que depende del Ministerio del Interior . Luego, esta misma dirección, coordinando con los gobiernos regionales y locales, implementara a nivel nacional los observatorios regionales y locales debidamente articulados.
Visto así, es toda una tarea gigantesca a cargo de esta bisoña dirección nacional recientemente creada para suplir en algo las funciones de la Secretaria Ejecutiva del CONASEG, que se había  convertido en un ente burocratizado e inoperante en los últimos anos .
Esto del mapa del crimen u observatorios del crimen o mapa de riesgo social de Lima Metropolitana( planteamiento de la lideresa del PPLC, Lourdes Flores Nano) o el  “Geo Diferenciado”( ex ministro del Interior Octavio Salazar ), no es algo nuevo.
Muchos han intentado crear o elaborar un mapa del crimen para Lima Metropolitana   para  saber en qué lugares de Lima tenemos problemas de seguridad ciudadana , contar con  estadísticas confiables , que hoy no existen  que nos permita implementar  sistemas de vigilancia y radial articulados, pero fracasaron o  ni siquiera lo intentaron  porque no es algo simple ..
Para muchos ,  escuchar o leer “Mapa del Crimen”, “ GEO Diferenciado”, “Observatorio del Crimen “, es lógico que entren en un mar de confusión .
Pero si somos conscientes de que necesitamos una herramienta que nos permita saber los  lugares con mayores índices delictivos y obtener estadísticas confiables. El nombre que se le quiera colocar a esta instrumento es lo de menos ..
Eso quiere decir que  de todos los asesores del ministro del Interior , Wilfredo Pedraza, de donde se supone recibe las  ideas y los conceptos – uno de ellos dejó de lado el llenado de crucigramas y se puso a pensar de que en el plan estratégico debía colocarse una actividad que se refiera a la implementación gradual – primero en la capital y luego en provincias – los observatorios del crimen que permita  saber cuál es la intensidad delictiva en cada distrito y  dónde están las zonas calientes   o las zonas de mayor riesgo delictivo.
Y, este avispado asesor dio en el clavo, porque la mayoría de los planes de seguridad fracasaron  porque se implementaron sin contar con  los “ojos y oídos” que debe proporcionar el mapa del  crimen o los observatorios del delito; planes que en su  momento  fueron  puestos en ejecución con  bombos y platillos ( como por ejemplo, el Plan Telaraña, el Plan Saturación ) , pero que se hundieron   porque no se contaba en esos momentos con una  herramienta virtual ( mapa del delito)  que permita detectar las “áreas calientes” que sirve,  fundamentalmente ,  para orientar la prevención del delito en zonas  críticas, logrando  situaciones de oportunidad a través de una distribución de recursos que mejore la eficacia del quehacer policial.
Por ejemplo, el “Plan Telaraña” que se implementó con el ex director Octavio Salazar, los  policías salían  por parejas , en motos, daban  vueltas y vueltas ,hasta agotar la gasolina, pero  como no contaban con  un mapa del crimen que señale las  “áreas calientes” ( lugares  donde se suponen debían  dirigirse),  al final, terminaron atrapados en sus misma telaraña. Todo un esfuerzo inútil en gastos de energía humana y logística.
La palabra  “Mapa del Delito” u “Observatorio del Crimen “  se ha puesto de moda y es bastante marquetera, pero pocos saben  de qué se trata ya que  nadie ha explicado, hasta ahora ,  sobre la implementación gradual de los llamados Observatorios del Crimen, como actividad del plan estratégico , para lo cual es crucial la  participación activa de la población, principalmente, de las víctimas de los delitos y faltas.  
Otro problema que se presenta en la implementación de estas nuevas herramientas  digital o virtual para prevenir los delitos o la plataforma  online , diseñada para   ayudar a los ciudadanos a sentirse más seguros  en sociedades como la nuestra ,  es que los ciudadanos peruanos no tienen “cultura de denuncia” .
Las estadísticas arrojan que  sólo un 30% del total de la población , que ha sido víctima de  robos o asaltos se acercan a las comisarías , ya sea porque  desconfían de la policía o consideran que pierden tiempo y dinero o porque no todos   cuentan con la posibilidad de conectarse a Internet o porque  algunos  quieren guardar su identidad ante el temor de represalia  o que los datos que proporcionan contra ciertas personas no aparezcan en el sitio web.
Otro escollo para implementar estas herramientas virtuales es que no  existe  coordinación o integración en las tres  fuentes de datos que se requiere para contar con verdaderos mapas del delito (  los ciudadanos, los serenos y la policía).
Muchos ciudadanos se irán por lo más fácil y pensarán que basta  informar por el sitio web y que no es necesario  la denuncia ante la comisaría; asimismo, en cuanto al tema de “educando al ciudadano en seguridad ciudadana “, estamos en pañales y para implementar los mapas del delito se requiere todo un plan agresivo para  difundir , educar y  explicar el funcionamiento del sitio web, incluso, con participación de los medios de comunicación, quienes aún no se comprometen con la problemática de seguridad ciudadana.
Tampoco,  la prensa peruana es consciente de que para  implementar esta nueva herramienta digital es valiosa su participación , tal como sucede ,  actualmente, por propia iniciativa, el importante diario, New York Time ,  ofrece en Internet   una completa georeferencia con los crímenes cometidos en la ciudad.
Otro problema que debe ser superado para viabilizar la implementación de los observatorios del crimen a nivel nacional ,  es que se sabe quién los implementaría(La Dirección Nacional de Seguridad Ciudadana), pero nadie garantiza si estos mapas del crimen tendrán  continuidad , permanencia, desarrollo y  aplicación progresiva o gradual (  primero en los distritos , luego las provincias y por último, las regiones) , así como el  costo que demande su mantenimiento y actualización, cuando somos conscientes de la implementación de estos observatorios del crimen no es una   agenda prioritaria para muchos gobiernos locales y regionales para quienes les basta las cámaras de seguridad o confunden este tema con la implementación de cámaras de video vigilancias. .
Comprendiendo los alcances de esta actividad, considero que a todo ciudadano le interesaría  entrar a un mapa virtual y saber cuál es la intensidad delictiva en su distrito, dónde están las “ zonas calientes”(representa un área localizada que contiene una gran porción del volumen total de incidentes delictivos de toda esa región; agrupamientos y conglomerados de delitos que pueden existir a diferentes escalas y son áreas  que presenta un nivel de delitos o desorden más elevado que el promedio)   o las  “zonas de mayor riesgo delictivo”
El uso y aplicación de los Sistemas de Información Geográfica (GIS) ha crecido vertiginosamente como herramienta para  registrar en distintos tipos de mapas los diferentes ámbitos del accionar criminal en sus variadas índoles.  La   idea es que los  vecinos puedan georeferenciar en un mapa virtual los delitos de los cuales son testigos o víctimas y de esta forma, se  va configurando una referencia de los tipos de delitos que acaecen y los lugares donde se perpetran.
El sistema debe permitir  que cualquier persona pueda reportar  delitos de todo tipo y ubicarlos en un mapa digital interactivo, desde un robo de un celular hasta un secuestro, para que la información esté disponible a todos los ciudadanos, incluyendo las policías del país.
La importancia de subir la información al sitio web ayuda al ciudadano a visualizar las zonas calientes y realizar comparaciones entre los datos cargados por cada una de las tres fuentes de información . Lo destacable es que los vecinos pueden ver los distintos datos cargados por otros vecinos, dónde ocurrieron , la fecha y hora. Después de la hora cero de cada día, el mapa se limpia para recibir nueva carga de datos en las siguientes 24 horas.
El uso de los mapas del crimen u observatorios del delito, también son útiles para la  policía , los criminólogos y los organismos oficiales.
Esta  herramienta también puede ser útil para los  policías,   criminólogos  y organismos oficiales , directa e indirectamente involucrados con la seguridad ciudadana, a la prensa y al público en general, porque les  permitiría visualizar los aspectos y fenómenos geográficos del delito. La  información  también es clave para el  ciudadano, incluso, para asuntos desligados de la seguridad ciudadana, como desplazarse para ir de vacaciones o cuando se quiere comprar un inmueble para residir en cierta zona o área.
En muchos países desarrollados esta información es utilizada por el mercado inmobiliario para tasar propiedades y tomar decisiones de inversión.
Para la policía es importante porque le  permite  planificar de manera  efectiva los desplazamientos para las patrullas, las respuestas ante emergencias, la determinación de prioridades en cuanto a la prevención ,  el análisis de eventos pasados y la predicción de eventos futuros. Los mapas del crimen pueden  ser usado  también para obtener información crítica mientras los responsables se están dirigiendo hacia la ubicación de un incidente determinado, dando asistencia en el planeamiento táctico y respuesta.
Pero no basta mencionar que ya contamos con un mapa del delito o un observatorio del crimen . La eficacia de esta herramienta virtual  se obtiene cuando su aplicación nos permite   desplegar la información , integrar los datos para una mejor toma de decisiones, debe ser una herramienta  de información y de análisis para manejar todo tipo de datos , tanto geográfico como de otra índole .
La información geográfica combinada con las bases de datos de los hechos delictivos debe permitirnos  realizar diversos análisis espaciales  que sirven y orientan en el planteo de soluciones.
Saber  “dónde” y “cuándo”  los delitos ocurren, puede mejorar significativamente el rendimiento de los esfuerzos dedicados a la prevención del crimen.
Los mapas deben ofrecer a los  analistas representaciones geográficas de estas relaciones, permitiendo que el mapeo del delito ayude a las fuerzas del orden a proteger,  de manera más expeditiva y efectiva, a los ciudadanos en sus respectivas áreas de responsabilidad.
La interacción de los sistemas, el intercambio de opiniones y el conocimiento de las mejores prácticas se potencian entre sí para asegurar el alcance de los objetivos buscados en la lucha en contra de la delincuencia.
La utilización de mapas virtuales sobre el crimen es para que nadie se quede en silencio  a la hora de reportar los delitos que se cometen día a día en el país y es una solución a la inseguridad , de una manera  sencilla  para  informar sobre los delitos, como un primer paso para lograr mayor seguridad en el país.
Con la participación de todos se puede generar estadísticas confiables sobre la frecuencia de delitos, su ubicación en la ciudad, la tipología del delitos y las características de las víctimas, información muy valiosa para que las autoridades  y para que los ciudadanos puedan  reclamar con base la acción de la policía.
Los mapas virtuales deben contar también con un sistema  interactivo de peticiones a las autoridades y de discusión sobre propuestas para reducir la delincuencia.
Los mapas del delito no son ninguna novedad, ya existen y se vienen aplicando en otras realidades.
Como ejemplo de mapas interactivo del crimen, podemos mencionar  el Mapa del delito que publica el diario estadounidense , The New York Time, uno de los  más grandes del mundo . Este diario presentó un  interesante mapa interactivo de los homicidios que ocurren el la zona metropolitana  (Manhattan, Queens, Bronx, Brooklyn y Staten Island) desde 2003 a la fecha, mostrando la  capacidad de las herramientas en Internet para fusionar datos relevantes y buen diseño web (estadísticas estéticas) para así generar productos interactivos de la mejor calidad. Fue generado a partir de la información que hace pública del Departamento de Policía de la ciudad de Nueva York y diferentes bases de datos.  De esta manera los lectores pudieron conocer el número de homicidios en la ciudad desde 2003, el tipo de arma, la fecha, el sexo, motivo y demás datos. Con gran tino , The New York Times abre la posibilidad de que los lectores busquen tendencias del crimen en la ciudad, generando así una importante participación de los lectores, los cuales podrían trazar una geometría fractal de los homicidios en la Gran Manzana o hasta proponer modelos de predicción para futuros crímenes.El New York Times mantiene en  línea el interactivo y actualiza la información según vaya obteniendo nuevos datos de la policía, de los usuarios y de su propia investigación.
El ChicagoCrimen .org (base de datos cartográfica actualizada de crímenes de la ciudad de Chicago), es uno  de los sitios pioneros en cuanto a  la utilización de mapas virtuales en los casos policiales . En el 2005,  ChicagoCrimen.org lanzó una enorme base de datos cartográfica , actualizada casi al instante por el Departamento de Policía , con los crímenes ocurridos en esa ciudad. El año pasado   ChicagoCrime.org obtuvo el Grand Prize in the Batten Awards for Innovations in Journalism, probablemente el premio más importante del mundo en su tipo como ejemplo de  verdadera innovación periodística.
En cuanto a nuestra realidad, sería interesante que la Alcaldesa de Lima , colabore con la Dirección Nacional de Seguridad Ciudadana para la implementación del Observatorio del Crimen para Lima Metropolitana, con un sentido unitario y de largo alcance , tomando la iniciativa de reunir a los otros alcaldes de la capital y las  principales autoridades comprometidas con el tema de la Seguridad Ciudadana.
El ciudadano que vive en la capital seria el beneficiado con la implementación de un solo plan para la creación del  MAPA DEL DELITO DE LIMA METROPOLITANA o del OBSERVATORIO DEL DELITO DE LIMA METROPOLITANA,  'online, ' que combine la tecnología de Google Maps con las  bases de datos que proporcionen las tres fuentes: ciudadanos, Serenazgo y Policía Nacional .
Si la iniciativa viene desde esos niveles de decisión, este plan contará con presupuesto , continuidad y será progresivo en el tiempo ( distritos, provincias, regiones).
Otro punto interesante sería que el  diario El Comercio, considerado el decano del periodismo, más abocado en estos tiempos a engullirse vorazmente a otros medios con un afán monopolizador,  tome la  iniciativa,  como hizo el diario estadounidense, The  New York Time  y ofrezca por propia iniciativa y costo, una  plataforma virtual  de Observatorio del Delito para Lima Metropolitana, que sea uno de los sitios pioneros o  una enorme base de datos cartográfica que se actualice de manera permanente con la participación de las tres fuentes , casi al  instante ,   con los crímenes ocurridos en  la capital .
Esto sería  una verdadera innovación periodística.

jueves, 19 de septiembre de 2013

LA MASACRE EN LA BASE NAVAL DE WASHINGTON D.C.



Tiroteo  dejó 13 muertos y 10 heridos.

La doctrina de seguridad integral nos ensena que los  asuntos de seguridad de instalaciones es como  utilizar  o maniobrar con explosivos: “El primer error es el último” . 

No  existe  posibilidad de retorno o regresar al pasado porque cuando el  enemigo logra su objetivo, los agentes de seguridad cavan su propia tumba.

Los numerosos atentados que sucedieron en el pasado con los trágicos resultados de muerte y heridos, deben servir de experiencia histórica para todos aquellos que se dedican a la seguridad. Los hechos históricos tienden a repetirse y el pasado ilumina el futuro. El mundo ha sido siempre igual, las mismas cosas vuelven con distintos nombres, bajo diferentes colores. Tratamos de cambiar el mundo, pero no esperemos demasiado, el río de la historia sigue siendo el mismo.

Esto también se presenta en los atentados contra las instalaciones y las personalidades. El agente de seguridad de instalaciones nunca  debe olvidar de que en las operaciones o dispositivos de protección nunca es posible prestar un servicio que ofrece un ciento de efectividad.

No obstante que se esfuercen por aplicar las más modernas técnicas de prevención e intervención de la especialidad, así como con una adecuada información y coordinación interior y exterior, nunca se va a poder alcanzar un porcentaje que se aproxime a ese cien por ciento, garantizando la seguridad de una instalación o la vida de las personas que en ella viven o trabajan ,  porque la vida es un acertijo divino propuesto por un comediante divino y no nos damos cuenta de las cosas, hasta cuando es demasiado tarde ; por lo tanto, no existen garantías planas de que mañana más tarde , cualesquiera , puede ser víctima de un atentado , asalto, atropello o muere.

El ataque terrorista del  martes 27 de setiembre en la  sede naval en Washington, a las 08:04 pm, se supone, unos de los lugares más seguros del mundo,   demostró que estas premisas en cuanto a seguridad de instalaciones y personalidades, siguen vigentes.


Las investigaciones preliminares han determinado que La Marina obvió controles de seguridad en varias bases para ahorrar recursos, según ha revelado el  Pentágono.

El atacante, abatido por la policía, fue identificado por el FBI como Aarón Alexis, un afro estadounidense de 34 años residente de Fort Worth (Texas, centro-sur), ex soldado con  antecedentes de violencia; sin embargo, las primeras informaciones sobre el pasado de este ex reservista de la Marina y sus problemas de comportamiento, plantean la interrogante de cómo pudo haberse producido el ataque, uno de los peores ataques en una instalación militar estadounidense desde el asesinato de 13 militares en Fort Hood, Texas, en 2009,  en pleno corazón de la capital federal.



Alexis tenía una habilitación de seguridad para trabajar en el Edificio 197 de la Marina, en el cual entró el lunes a las 08H20 locales (12H20 GMT) y donde abrió fuego.

El FBI busca determinar las razones que tuvo Aarón Alexis, un hombre con problemas psicológicos y pasado violento, para matar a 12 personas en Washington, en un complejo de la marina estadounidense, sometida a fuertes críticas por los fallos de seguridad en sus instalaciones.

Lo cierto es que el atacante entró a la Sede Naval como en su casa, por medios legales, no obstante que era  conocido por sus ataques de ira, motivo por el cual fue arrestado el  2004 en Seattle (Washington, oeste) por disparar a los neumáticos de un automóvil fuera de su casa, y  el   2010,  en Texas , por disparar al techo de su vecino.

La Marina, donde sirvió desde 2007 a 2011, le imputaba varios episodios de mala conducta e insubordinación, y buscó despedirlo. Sin embargo, no fue objeto de ningún procedimiento judicial y abandonó el uniforme con honores al año siguiente.


Su padre hizo mencion de que Alexis no podía controlar su ira y  había hecho referencia a estrés postraumático desde los atentados del 11 de setiembre de 2001, según un informe de la Policía publicado en el sitio Seattle.gov.

Al momento del tiroteo, Alexis trabajaba como informático para un subcontratista encargado de la actualización de la red interna (intranet) de la Marina.

El alcalde de Washington, Vincen Gray  , en una entrevista a la CNN, se preguntaba intrigado de  cómo pudo esto llegar a pasar , sobrepasa el entendimiento, ya que es  difícil de creer que una persona cualquiera como este hombre haya podido obtener las autorizaciones y las calificaciones para entrar a la base.

Podrán en un futuro inmediato mejorar los   procedimientos de habilitación de seguridad para evitar que ingrese una  persona que presente  un riesgo potencial de seguridad  o realizar periódicas "revisiones físicas de seguridad" en las bases , pero nada cambia que ahora los responsables de seguridad tendrán que responder por los errores y negligencia cometidos en una base que se consideraba la más segura del país , que habrían cometido tremendos fallos en los  controles de acceso a edificios de la Marina.

Los motivos del atacante aún no se conocen y la policía pide a la población ayuda para obtener información sobre "sus movimientos recientes, sus contactos y sus conocimientos", explicó Valerie Parlave, responsable del FBI encargada de la investigación.

El alcalde de Washington se negó a especular sobre los motivos de ataque, pero hizo referencia a los recortes del presupuesto que afectan al gobierno federal y a la Defensa, y que podrían haber provocado una baja en la seguridad en el complejo de edificios llamado Washington Navy Yard, donde trabajan unas 3.000 personas.

Lo cierto es que uno de los  lugares más seguros del país ha sido vulnerado y lo  que pueda descubrirse o los motivos que tuvo el atacante, son cuestiones de segundo grado, es como decimos en nuestro país:  “Llorar sobre la leche derramada”.


Los responsables de la seguridad de la Base Naval de Washington  se olvidaron que en asuntos de  seguridad es como maniobrar con explosivos: “el primer error es el último” .