sábado, 1 de diciembre de 2012

¿ Por qué fracasan las reformas, reestructuraciones o reingenierías en la Policía Nacional? 2

 

Es tradicional que cuando ingresa un nuevo gobierno o asuma el sector interior un nuevo ministro,   intente  aplicar una reforma policial en la PNP  que tiene importancia capital en la Seguridad Ciudadana para ponerles paños fríos a la sensación de inseguridad que se vive en el país, que constituye uno de los principales problemas .
El  43 por ciento de los hogares limeños tuvieron, durante el 2010, por lo menos un miembro que fue víctima de un delito.  Esta es una cifra alta comparada con las ciudades de Buenos  Aires y Santiago de Chile. Por ello, tenemos que bajar la incidencia de delitos para ver como baja la percepción del delito en Lima”, sostuvo la burgomaestre al presentar la Primera Encuesta de Victimización 2011 en Lima Metropolitana.

El 30 de julio 2011, el ex  ministro del Interior,  Oscar Valdés Dancuart, anunció una reingeniería dentro de su despacho, así como de la Policía Nacional del Perú y dijo que  debía haber un  cambio en todos los procedimientos administrativos de su despacho, y un cambio de actitud en la PNP a  fin de garantizar un mejor servicio a la ciudadanía.

En el caso de la Policía Nacional, Valdés Dancuart afirmó que debe que cambiar su actitud, con el objetivo de darle calidad de servicio al cliente, es decir, a los ciudadanos.

Desde que llega un ciudadano a la comisaria a denunciar un robo o cualquier cosa, lo primero que se le pide es gasolina para la camioneta que no hay, que no le puedo dar el servicio, se le maltrata, se le tiene sentado en una banca, porque de alguna manera la policía no ha cambiado su actitud y tampoco tiene los medios”, añadió.“No hay un sistema informático que le de valor, hay que llevar el mundo digital a todas las comisarías para que el servicio al ciudadano sea mejor”, aseveró.

Sostuvo que se debe hacer una reestructuración en la policía porque hay muchos efectivos que se encuentran como administrativos, en lugar de estar patrullando las calles.

Hace poco, dentro de la línea de las reestructuraciones, el   Poder Ejecutivo aprobó  la nueva Ley de la Policía Nacional del Perú que  establece una nueva estructura de la institución , buscándola que acercarse más a la  comunidad y a los gobiernos locales y rescatando la  especialización del agente policial.

En los próximos días el Ejecutivo aprobará otras tres normas como parte de la reforma de la Policía Nacional. La primera estará referida a los ascensos, la segunda al régimen disciplinario y la tercera al sistema educativo policial. Estos cambios se sumarán a las mejoras previstas como la construcción de 105 comisarías y el equipamiento y remodelación de otras 268 a nivel nacional."Más policías, equipamiento, mejor formación, pero sobre todo una institución más sólida", dijo Pedraza
La norma, elaborada por el Ejecutivo en el marco de las facultades delegadas por el Congreso de la República, sería promulgada en unos 10 días, luego de que se cumpla con algunos trámites administrativos tras su aprobación en el Consejo de Ministros, según  indicó el titular del Interior, Wilfredo Pedraza.El ministro dijo también que la nueva Ley de la Policía Nacional busca esencialmente potenciar los órganos direccionales por niveles y la nueva ley crea 5 órganos de línea:La Dirección Ejecutiva de Investigación Criminal, Dirección Ejecutiva de Seguridad Ciudadana, Dirección Ejecutiva de Seguridad Integral, Dirección Ejecutiva de Fuerzas Especiales y la Dirección Ejecutiva de Tránsito y Seguridad Vial. La Dirección Ejecutiva de Investigación Criminal unifica, como unidad especializada, el propósito de articular los esfuerzos y recursos policiales para combatir el crimen organizado. La Dirección de Seguridad Ciudadana fortalecerá los vínculos entre la Policía, la comunidad y los gobiernos locales y  regionales. Esa labor se fortalecerá con los nuevos mecanismos de participación ciudadana que se implementarán a través de reuniones públicas con las juntas vecinales, autoridades, representantes de entidades públicas y privadas, así como la sociedad civil, para combatir la delincuencia, así como diseñar acciones y programas para prevenir delitos de mayor incidencia en los ámbitos urbano y rural.

La  nueva ley introduce la Dirección de Apoyo a la PNP, órgano que orientará y brindará el soporte necesario a los policías en materia de salud, bienestar y pensiones, especialmente a aquellos que resulten heridos o a los familiares de efectivos fallecidos en el cumplimiento de su deber. Además se crea una plataforma de interoperabilidad electrónica policial para articular los registros de información de la Policía Nacional con los del Poder Judicial, el Ministerio Público, el Reniec y otras entidades estatales para el mejor cumplimiento de sus objetivos. 

Se crearán ocho direcciones generales dentro de la Policía Nacional, siendo la novedad  la Dirección de Seguridad Ciudadana, la Dirección de Tránsito y seguridad vial y Criminalística. 

Se crean seis  especialidades.:  seguridad ciudadana, conflictos sociales, inteligencia, administración, control de seguridad y tránsito. 

Según el ministro Pedraza, se obligará incluso al policía que ya está laborando a optar por una especialidad. "Esto les permitirá estar mejor preparados al desempeñar su trabajo, por ejemplo, cuando exista un conflicto social", señaló."El policía que hoy presta servicio tendrá que optar por una especialidad y sus movimientos de colocación tendrán que ser en el ámbito de esa especialidad", detalló. Lamentó que ahora se rote a los policías de una manera desordenada, por ejemplo, de la dirección de tránsito a la de criminalística, cuando no hay ninguna relación. Añadió que la creación de las especialidades obligará al nuevo policía y al que está en actividad a optar por un tema."Los vamos a potenciar y capacitar, y el movimiento del personal podrá ser en unidades distintas, pero dentro del área de especialización" subrayó Pedraza.Finalmente, el ministro del Interior aseguró que la decisión de crear la Dirección de Seguridad Ciudadana fortalecerá normativamente la obligación del comisario de articular con el alcalde y de hacer patrullaje integrado con el serenazgo


No es la primera reestructuración que se realiza de la PNP ni tampoco va a ser la última.

Esta vez, la reestructuración obedece a una nueva ley de la PNP, pero , realmente con esta nueva ley, se logrará que la institución policial sea más eficiente y eficaz en el tema que viene a ser su razón de ser , la seguridad ciudadana. 

Otra pregunta es la siguiente: ¿ Porqué fracasan las reestructuraciones, reingenierías o reformas en la PNP?  

Hace una década, cada vez que entraba un nuevo gobierno o asumía el poder un nuevo ministro del Interior, era   habitual escuchar que se iba a realizar una reforma, una reestructuración o una reingeniería .

Pasaba el tiempo y nada cambiaba en la PNP.

Esta seguía siendo una institución desprestigiada, con la imagen por los suelos, oficiales y subalternos metidos en banda de secuestradores,  la inseguridad ciudadana nos golpea todos los días y  casi nunca aparece un policía cuando se le solicita a llama durante o después de un asalto .

 ¿ Con esta nueva ley ,  con la creación de ocho direcciones ejecutivas y seis especialidades, lograremos que la PNP  sean más eficiente y efectiva en el tema de la seguridad ciudadana? 

¿Es factible llevar a cabo una reestructuración o reingeniería en la PNP?

Como lo vengo diciendo, soy un  poco escéptico. 

Estoy de acuerdo en que la policía demanda urgente una reingeniería que no es igual a reestructuración .

La nueva ley de la PNP  más se enfoca en la reestructuración( aumentar o quitar o cambiar de nombre a algunas direcciones ejecutivas ), pero deja de lado la reingeniería, que de paso pocos entienden lo que significa y llevarla a cabo , demanda convertir en procesos todas las funciones de la PNP .  Y  realizar esto es muy complicado, porque la antigua ley orgánica de la PNP, al igual que actual, sólo menciona las  funciones y  la reestructuración no está hecho para procesos .

Un  ejemplo de proceso sería ,   reunir en un solo proceso todo las áreas de inteligencia u oficinas de inteligencia en el Sector Interior , incluido la policía, y formar un solo proceso para reducir el tiempo del servicio, hacerlo más rápido, pensando en el usuario, mejorar la calidad, economizar recursos y reducir los recursos humanos, inyectándolo de tecnología moderna. 

Es complicado realizar esto,  porque reingeniería no solo es reestructuración, sino demanda toda una reforma en la calidad de los servicios que brinda la policía , también una  “revolución mental”  en la forma como debe satisfacerse la demanda del usuario.

Como la mayoría de los ex ministros ven la reingeniería como algo complicado , prefieren hablar de reforma o reestructuración y dejar de lado la reingeniería .

Tal es así que la Policía Nacional, en su larga historia , ha pasado por más de quince reformas policiales,  llamadas así , pero que en realidad solo han sido reestructuraciones . La última se da con la nueva ley de la PNP , recientemente aprobada por el Poder Ejecutivo .
Uno de los mejores intentos de reforma policial se dio en el   Gobierno de Alejandro Toledo cuando se expidió la Resolución Suprema Nº 0965-2001-IN( 5 de octubre del 2001 ) que creó la Comisión Especial responsable de llevar a cabo un diagnóstico situacional de la policía, definir la agenda y trazar los objetivos para optimizar el servicio que brinda la Policía Nacional en cuanto a Seguridad Ciudadana, reconstruir la institución y diseñarla bajo nuevos y diferentes principios y objetivos , contando con la participación de sus propios miembros y la sociedad civil .Principalmente, acabar con la corrupción policial, dignificar la función policial y reinsertarla en la vida democrática del país quitándole todo atisbo de militarismo,

Este gobierno , analizando el proceso de la reestructuración policial- que en su momento despertó grandes expectativas en la población policial y ciudadanía en general- al final, acabó perdiendo el rumbo y fracasó.

En el segundo gobierno de Alan García, solo se aplicaron una que otra reestructuración, sin mayores resultados.

Según se planteó en el gobierno de Toledo, en sus comienzos , la reestructuración policial perseguía modernizar el marco normativo , la doctrina policial, la estructura orgánica , optimizar los procesos de selección , instrucción, salud y bienestar, evaluar el personal en funciones, los sistemas de participación y control democrático, gestión y administración de los recursos, realizar reingeniería de los procesos y procedimientos policiales, identificar y buscar solución a las necesidades financieras, sistema de recursos humanos, tecnología informática , telecomunicaciones, transporte, proyectarse a conseguir nuevas fuentes de financiamiento interna y externa y combatir la corrupción administrativa y operativa .

De todo lo anterior, sólo se logró el 10% de las metas y entre las principales causas de este fracaso , podemos mencionar los siguientes :La policía no cuenta con diagnóstico real, objetivo, sincero y actualizado de manera permanente. 

Esta información es básica para realizar cualquier tipo de reforma, la  existencia de varias subculturas organizacionales en la policía que no permite la integración policial y por ende, la reforma, el  modelo policial peruano actual responde a un esquema de organización que viene desde que se integraron en 1989 las tres instituciones ( ex Guardia Civil, ex Guardia República y ex Policía de Investigaciones ) obedeciendo a un criterio político , pero no técnico ni profesional , tal es así que nunca se llegó a ensamblarse en una sola institución.

Más aún, a partir de la década los noventa , aparece otra subcultura , los “policías nacionales” que no se ubican ni en una u otra subcultura y sólo sueñan con que en un futuro próximo se vayan todos los “códigos “ ( Código 1-ex GC-, Código 2- ex PIP- y Código 3- ex GR) para ellos hacerse cargo de la Policía Nacional . 

Indudablemente, tendrán que esperar algunos años , mientras tanto, la ineficacia de la Policía en el tema de la Seguridad Ciudadana y su progresiva canibalizarían en cuanto a sus funciones por otras instituciones, entre las que está el voraz Ministerio Público con la aplicación del nuevo Código Procesal Penal que los convierte en superfiscales, superpolicias o superjueces u otras fuerzas privadas en plena era de la globalización , creo que cuando suceda ello, no existirá Policía Nacional, sino poderosas empresas privadas que cubrirán el servicio de seguridad ciudadana.

Otra de las causas de los fracasos de las reformas policiales es la falta de compromiso de los policías, situación que sucederá, estoy seguro, con la nueva ley de la PNP. Nunca sintieron las reformas como suyas , ni sentirán las reestructuraciones que se dan en la nueva ley , por algo muy simple : ¿ Cómo hacer cambios profundos en una institución cuando no se soluciona primero el problema de los bajos sueldos que reciben cada mes?

A un policía que apenas gana de 800 a 1,200 nuevos soles mensuales( con descuentos), que tiene todos los problemas del mundo, que carece de atención de salud para su familia, de una vivienda digna y que todos los días observa cómo sus jefes roban o se convierten en "zancudos humanos" chupando la escasa gasolina de las móviles para beneficio personal , es imposible pedirles que se comprometan con una reforma policial ,  reestructuración o reingeniería, como quieras llamarla.

Otra razón de los fracasos es la confusión que existe en cuanto a lo que realmente se pretende alcanzar con una reforma : “ reestructuración” , “ modernización “ o “reingeniería” .
Casi siempre las reformas terminaron en simples reestructuraciones y esto ha convertido a la PNP en una institución elefantiásica o  simplemente, en modernizarla comprando más computadoras  o renovar las existentes , adquirir nuevos patrulleros o crear grupos especiales  o más especialidades, que sólo sirven de marketing , tales como :  Escuadrón Verde, Plan Telaraña, etc.

Si bien es cierto que en los primeros momentos de la reforma se convocan a policías para cubrir las apariencias de que la misma policía realiza la reforma, al pasar el tiempo y de manera subrepticia, terminaban siendo desplazados y la “sociedad civil “ coge las riendas de la reforma y al final terminan elaborando informes o libros que nadie lee o que duermen en alguna biblioteca porque son inaplicables, nunca recogieron el diagnóstico real de la policía - porque no existe- y carecen de metas alcanzables , así como coherencia lógica y sistematicidad .

Los que hemos sido policías y conocemos la problemática policial, estamos convencidos que lo ideal en una reforma es llevar a cabo una “reingeniería” que debe empezar por transformar las funciones en procesos . La PNP está organizada en funciones .

Así se eliminará funciones que está demás, que se cruzan, que no tienen relación con el propósito y razón de ser de la policía que debe ser : GARANTIZAR LA SEGURIDAD CIUDADANA .

Una vez convertida las funciones en procesos ( inteligencia, administración, logística, informática, investigación criminal, Criminalística, prevención, seguridad pública , etc. ), que no es igual a crear ocho direcciones ejecutivas, realizar el rediseño radical de los  procesos con la finalidad de bajar los costos y los tiempos del servicio policial, mejorar la calidad y brindar un servicio efectivo en "prevención  medida en tiempo”. 

Por ejemplo, que la policía llegue en diez minutos, antes que suceda un evento delictivo .  Esto es trabajar con metas .

La pregunta es : ¿ podré lograr esta meta a través de la dirección ejecutiva de seguridad ciudadana de reciente creación con la nueva ley de la PNP? 

La "prevención" en países desarrollados se entiende como la capacidad de respuesta que tiene la policía " medido en tiempo".  Si cada año bajan el tiempo de reacción, entonces, la prevención es más efectiva.

Todos los intentos de reforma policial    al final resultaron un fracaso ,  , después de matar ilusiones, gastar ingentes sumas de dinero , infructuosos estudios o diagnósticos inventados y , perder horas y horas en debates y estudios porque se elaboran planes o reestructuraciones sin tomar en cuenta las metas, estrategias , actividades y presupuesto ,  tal como sucedió con el Informe Final de la reestructuración en el gobierno de Alejandro TOLEDO ( marzo del 2002 ) , que según los sabihondos, iba a ser la “hora de ruta “ o la brújula que enrumbaría el cambio radical en la policía por los próximos cincuenta años . ¡ Puro cuento!

En síntesis, debemos tener en limpio que la reforma policial será efectiva en la medida en que se establezca lo que realmente se quiera realizar : reingeniería, reestructuración o modernización ; que se logre el concurso y compromiso de los mismos “operadores policiales” y no sean desplazados por la llamada “sociedad civil”.  

Pero lo principal es lograr de una vez por todas las tan ansiada integración policial , consolidando la cuatro ex culturas organizacionales ( ex Guardia Civil, ex Policía de Investigaciones, ex Guardia Republicana , Policía Nacional ).

Obviar estos  detalles, es convertirnos en testigos de un nuevo e inútil intento de hacer una reforma, sumándose a las otras con la secuela de pérdida de tiempo y dinero, pero principalmente, quedarán las esperanzas de miles de policías fragmentados como sueños rotos y nuevamente seremos testigos de una gran oportunidad y quinquenio perdido por falta de visión, audacia y estrategia. 

Y, nuestra policía seguirá como ahora : incompetente, improductiva y sujeta al azar y la improvisación, sin una plan para 15 o 20 años , hasta que se vaya el último de las ex instituciones o códigos y asuma la Policía los llamados “PNP”, a quienes los otros códigos los conocen como “Híbridos " ( no se sabe qué son realmente ).


Por qué no despierta entusiasmo y confianza en los policías y militares los enuncios de aumento salarial del ministro del Interior y el Presidente Ollanta Humala ?



¿Por qué si el ministro del Interior ,Wilfredo Pedraza , corroborado por el presidente de la República, Ollanta Humala, anuncia que en diciembre  habrá aumentos  para los miembros de las FFAA y PNP, estos anuncios no despiertan entusiasmo y confianza en los policías y militares? 

El 7 de setiembre 2012, durante la presentación de nuevas cámaras de vigilancia en el distrito del Rímac,  el  ministro del Interior, Wilfredo Pedraza, anunció que el gobierno concretará antes de fin de año el aumento de sueldos para los miembros de la Policía Nacional del Perú, una vez que entre en vigor la ley que faculta al Ejecutivo a legislar en materia de defensa y seguridad.

Afirmó que para concretar la promesa del presidente Ollanta Humala en su mensaje a la Nación por 28 de julio sólo falta que el Congreso delegue facultades legislativas al Poder Ejecutivo.

Pedraza dijo que el proyecto de ley con la respectiva escala de sueldos se ha elaborado en el marco de una reforma al sistema remunerativo de la Policía Nacional, pero no quiso precisar ningún monto. 

“Es un incremento real que se aplicará por etapas en un plazo de cuatro años y estará  incluido en el presupuesto, es una reforma que está absolutamente financiada, y que, por justicia social, privilegia a quienes tienen el grado de comandante para abajo, que son los olvidados en este proceso de aumentos de los últimos años”, reiteró.
El presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, confirmó un aumento de sueldos para las Fuerzas Armadas y para la Policía Nacional para diciembre próximo.

Estas escuetas declaraciones las dio el jefe de Estado a su salida del Museo de la Nación, donde inauguró el foro “Rol Innovador de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú en la Inclusión Social”, organizado por la Comisión de Defensa Nacional del Congreso de la República.

De las palabras pronunciadas por el ministro del Interior se desprende que el incremento será progresivo y depende de los grados( de comandante para abajo) , se implementará en cuatro años, con la  idea  de  no sólo generar un incremento sino hacer atractiva la carrera policial y no se pagará más a los militares y policías en retiro ya que se ha considerado que esto sería imposible - en la interpretación del Poder Ejecutivo– por la posición de declarar caduco el régimen de pensión renovable, y además el dinero requerido para esto no fue aprobado por el Ministerio de Economía.

De esta forma, se consumaría  la propuesta inicial del MEF, de que la actual bonificación extraordinaria que perciben los uniformados en actividad desde el grado de teniente coronel hacia abajo, sea incluida permanentemente en el sueldo mensual.

Pedraza aseveró que es importante estimular este incremento de remuneraciones, especialmente para quienes menos perciben, agregando que también va de la mano con un proceso de modernización de la PNP.“Eso supone no sólo equipamiento nuevo, sino un cambio de normativa, de la formación del policía, que implica infraestructura e incremento sustantivo de agentes para que muy pronto podamos tener una nueva policía”, señaló.
En ese sentido, expresó su confianza en que los jóvenes nuevamente tengan interés por el oficio policial, por lo que se trabaja en una nueva actitud de los efectivos, en perspectiva de ganarse nuevamente la confianza de la ciudadanía.

Si estos anuncios , para el común de los ciudadanos , resultan atractivos y justos, la pregunta que flota en el ambiente es la siguiente : Por qué  existe una desazón y desconfianza en la mayoría de los policías y militares que esperan desde hace más de 20 años que mejoren sus magros salarios que le obligan a tener más de un oficio para complementar la mísera remuneración que reciben mensualmente ?
.

Han salido algunas voces a reclamar mayor transparencia en las propuestas del Poder Ejecutivo y han sentado sus posiciones discrepantes . 

Uno de ellos es suboficial PNP (r) Oscar Pedraza,Oscar Pedraza, hermano del actual ministro del Interior y  presidente de la Federación Nacional de Policías del Perú (Fenapol), quien ha dicho que esta nueva escala remunerativa sería una limosna . 

Ha solicitado  reunirse con su hermano  para debatir sobre el aumento salarial a los policías, calificando de  'engaño' a la propuesta remunerativa del gobierno, al considerar que el aumento sería una 'limosna'.Ante ello, recomendó al gobierno que deseche esa propuesta y ponga en práctica el Decreto Supremo 213-90-EF, que homologa y nivela los sueldos de policías y militares con el 75% de las remuneraciones de los congresistas.El  decreto supremo 213, promulgado en secreto por el expresidente Alan García en su primer gobierno, pero que nunca se cumplió.

“En ese entonces estaba vigente la Constitución del 79, que permitía a las Fuerzas Armadas dar decretos con carácter reservado y el decreto supremo 213 fue dado en ese marco y por eso es que no se publicó. Sin embargo, esa norma está vigente, ya que hasta la fecha nos pagan algunos rubros bajo esa ley”, dijo.

Recalcó confiar en que su hermano actuará en favor de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas porque conoce sus problemas.

Otros ciudadanos en la red se muestran escépticos y  refieren que los  gobiernos siempre  anuncian aumentos pero al final lo que dan son limosnas o bonificaciones que en cualquier momento lo  dejan sin efecto, creo que ya es tiempo que nos homologuen y  niveles los sueldos, conforme al Decreto Supremo 213-90-EF.y de una vez por todas nos dediquemos a tiempo completo al servicio de la ciudadanía que tanto reclama por la inseguridad ciudadana que a diario vemos en los medios de comunicación., que el mensaje del Presidente por fiestas patrias recuerda a los 4 últimos presidentes que tuvo el Perú cuando dieron  su mensaje Presidencial con respecto a la problemática de sus alicaídos haberes.

Que todo es pura mecida con el cuento de los aumentos salariales , todos decían está en proyecto .

El coronel de la FAP Carlos Raygada Cáceres, también se suma a estas voces discrepantes y dice – cuando se refiere a la eliminación de la cédula viva- que el  Gobierno violará flagrantemente los derechos adquiridos de todos sus integrantes y familiares , los  derechos adquiridos bajo un régimen pensionarios , legal y constitucional establecido , violaría  principios jurídicos universales como el de la irretroactividad de las leyes .

Otros discrepan con que el aumentos sea solo para  comandantes y grados menores en actividad y las pensiones de retirados san congeladas.

Esta media permitirá un incremento de aproximadamente el 100% de las remuneraciones de los policías que menos perciben o que los que menos ganan tengan porcentajes más elevados en el incremento progresivo calculado para cinco años .

Un coronel de las FFAA y PNP, que se supone debe ganar más que un comandante , se encuentra preocupado pensando porqué no le aumentan también a ellos ya que en esta jerarquía , los hijos crecen, tienen que ir a la universidad y los gastos se incrementan . 

El  ex jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (FFAA), Almirante (r) Jorge Montoya también hace conocer su discrepancia con estas propuestas refiriendo en varias entrevistas que la reestructuración salarial para militares y policías, anunciada por el Gobierno, es inaceptable porque implicaría que los pensionistas solo podrán percibir el 30% de lo que ganan los efectivos en actividad, tal como lo ha planteado desde hace varios años el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

La escala salarial anunciada no ha tomado en cuenta la propuesta presentada por los miembros de las FFAA y la Policía Nacional, que plantea entre otras medidas el rescate de la Caja de Pensiones Militar Policial, y denunció que las autoridades pretenden eliminar de facto la cédula viva o pensión renovable.

Asimismo, no se  conoce la nueva escala remunerativa anunciada por el gobierno , solo lo que  ha trascendido, que sería la propuesta que durante mucho tiempo ha querido imponer el Ministerio de Economía y Finanzas, pero nadie ha informado de ello .

No se puede aceptar que el gobierno haya preparado una reestructuración salarial sin que las  Fuerzas Armadas y la Policía Nacional tengan conocimiento de qué se trata y la  propuesta aprobada es la del ministro Miguel Castilla que  niega la  posibilidad de salvar la Caja Militar Policial. Además, quiere hacer una diferenciación entre los efectivos en actividad y en retiro, con la entrega de bonos a los de actividad con la finalidad de congelar las pensiones para los retirados.
 
La propuesta del MEF consideraba dar el 70% del sueldo en bonificaciones. Esto significa que los pensionistas solo recibirían el 30% de lo que ganan actualmente.

Durante cuatro años se ha ido perfeccionando la propuesta presentada por las FFAA y la PNP. El año pasado cuando Ollanta Humala asumió la presidencia ordenó que se conversara y se tomara en cuenta la propuesta de nosotros y la del MEF. Así se hizo. Se homologaron cifras, se comenzó a hablar de los mismos números, como no se había hecho antes. Fue un gran avance, pero se paró en seco en el mes de octubre.

El  Ministerio de Defensa hizo suya la propuesta de las FFAA y la PNP, pero al final se dejó de lado.Cuando estaba Daniel Mora al frente del ministerio, él hace la  propuesta, pero después Otárola y Urquizo no hicieron nada. Y el actual ministro (Pedro Cateriano) parece que no está haciendo nada. Lo que se proponía era una reestructuración salarial completa, con un incremento de sueldos que debía cumplirse en cinco etapas. 

Otro punto importante era que los pensionistas recibirían lo mismo que los de actividad, como lo dispone la ley. Las bonificaciones por riesgo de vida y otras se mantenían, pero se controlaba el porcentaje para que no sea superior al total de ingresos. Los bonos estaban en el orden del 20 o 30 % del total de percibos, no más. El resto era pensionable. Era una propuesta totalmente lógica.

En el tema de la caja, la propuesta presentada por las FFAA y PNP  consistía en que los  pensionistas aporten, porque ahora solo aportan los efectivos en actividad.  Y que haya una pensión de solidaridad para salvar la caja. El Gobierno también debería aportar.

El  Estado para recuperar la Caja Militar Policial no tiene que hacer ningún nuevo desembolso. Simplemente tiene que incrementar los aportes. El empleador de las FFAA es el Estado y no necesita de ningún fondo de garantía para cumplir con sus pagos.

Se pretende eliminar la Caja de Pensiones Militar Policial de facto 

Pero lo más preocupantes es que se pretende  eliminar la  cédula viva  o la pensión renovable de facto , sin hacer una modificación constitucional porque la Constitución nos ampara. Lo que pretenden es eliminarla de facto, aumentando el porcentaje de las bonificaciones en relación con el total de percibos. De esa forma hacen que disminuya la pensión. Es un abuso de poder.

Eso de que con la nueva escala se pretende acortar la brecha salarial entre oficiales de diversas graduaciones son simples palabras . La reestructuración salarial debe contemplar una escala piramidal con aumentos proporcionales por cada grado. Como resultado de eso no habrá grandes diferencias entre grados. 

Es una medida populista decir “los que ganan menos, van a ganar más”. La estructura es piramidal. Siempre hay diferencias entre los grados, como en todas las instituciones públicas y privadas. Eso se va a mantener. No se le debe engañar a la gente, creando expectativas que no son reales.
 
Según el planteamiento presentado por las FF AA y la PNP al Ministerio de Defensa durante la gestión de Daniel Mora, el sueldo de los oficiales de mayor graduación se elevaría en cinco tramos de 8 mil 172 soles mensuales a 11 mil 700 soles. 

El tomar esta última cifra como 100 por ciento de la escala, los oficiales del grado de general de brigada y sus equivalentes percibirían al final el 94 por ciento de ese total; los coroneles y similares el 77 por ciento; los tenientes coroneles el 58 por ciento; los mayores el 45 por ciento; los capitanes el 30 por ciento; los tenientes el 25 por ciento y los subtenientes el 22 por ciento.
 
El Almirante Jorge Montoya señaló que de aprobarse la propuesta del MEF, los militares y policías retirados saldrán a las calles para protestar por la injusticia que se pretende imponer desde el Ejecutivo.

En resumen, la  delegación de facultades legislativas al Ejecutivo, en Seguridad Ciudadana y Defensa Nacional, buscaría eliminar la Caja Policial-Militar y borrar de un plumazo las pensiones renovables de los efectivos de las FFAA y PNP, quienes vienen luchando por mantener ambos beneficios.

El  Ministerio de Economía ha puesto en su mira a la Caja y a la Pensión Renovable, se le quiere desaparecer con una modificación de facto .

Coincidentemente el gobierno insistió en que en esta delegación de facultades legislativas se incluya el aumento de sueldos de las FFAA y PNP, cuando basta un decreto de urgencia.

Finalmente, como corolario, un  advertido internauta escribe de  manera acertada : 

Hay que poner los pies sobre la tierra, es política de este gobierno que baila al ritmo que le toca el ministro de economía quien hace gala de un poder omnipotente al manejar a su antojo la caja del gobierno; por lo tanto no hay hermano que valga, en estas circunstancias , lo único que vale es que nos unamos más, mantengamos claridad y uniformidad en nuestros reclamos, busquemos apoyo en el Congreso, tratemos de asociarnos todos sin excepción, el usar adecuadamente los espacios de la prensa hablada y escrita ayudara mucho si somos claros, concisos y contundentes en nuestros reclamos.

ENDIABLADO ANTIFUJIMORISMO, GANANCIA TERRORISTA



Escribe:
Gerardo Alcántara Salazar
Doctor de la Universidad de Buenos Aires
Catedrático de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos


A fines de la década de 1980, en la campaña electoral para cubrir la plaza de presidente de la República del Perú, como si la noche lo expulsara desde sus entrañas hasta a un gran plano general de la escena política, un ser en apariencia anodino, conduciendo un viejo tractor, fue delineando su figura como ayudado por un mágico zoom, y más allá de toda conjetura terminó ganando las elecciones a una celebridad de la literatura universal, nada menos que al escritor Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura del 2010 y  pocos años después, en la misma década de 1990,  a Javier Pérez de Cuellar, ex Secretario General de las Naciones Unidas, convirtiéndose en paradigma de múltiples sujetos audaces que creen que alcanzar la presidencia del país es lo mismo que comprar el número premiado de la lotería.
           
            Saltó a la presidencia del Perú, cuando en el país centelleaba la más extraña danza satánica: precios que subían minuto a minuto y sueldos que se precipitaban al abismo sin fondo, por una hiperinflación desbocada e incontrolable. Perú había sido declarado “inelegible” por los organismos calificadores de riesgo, con una deuda internacional impagable, balanza comercial negativa, cuentas del estado en rojo, contrabando sobredimensionado, precios prohibitivos con mercado cautivo en beneficio de empresarios a quienes había que comprarles productos de pésima calidad y altos precios por capricho del gobierno. Las empresas públicas, convertidas en chatarra ─tras décadas sin innovación tecnológica y personal en volumen sobredimensionado─  vomitaban quiebras por miles de millones de dólares. Los partidos políticos estaban en bancarrota, los poderes del estado con valor deteriorado. La economía era truculenta con los dólares MUC y el control de precios alimentaba un insaciable mercado negro.

Perú era el perfecto paraíso para criminales que se autoproclamaban  salvadores del pueblo y se atribuían el derecho de matar y poner dinamita en la boca del cadáver para hacerlo volar en miríadas de partículas, como hicieron con María Elena Moyano, una lideresa del populoso distrito Villa Salvador, levantado en un arenal desértico, con sangre, sudor y lágrimas. Nunca el terrorismo tuvo mejor caldo de cultivo. Las bandas terroristas se multiplican en la miseria, pululan en la miseria y reclaman miseria, porque odian el bienestar ajeno y se regodean en la indigencia de los demás, realimentándola y boicoteando cualquier obra pública, bombardeando torres eléctricas,  paralizando fábricas y pequeños negocios, sembrando tinieblas, dinamitando carreteras, asesinando líderes campesinos que se niegan a seguirlos y secuestraban niños para convertirlos en genocidas.

            Ese era el escenario, cuando en 1990  Fujimori entró a gobernar. En 1992 el Coronel PNP Benedicto Jiménez y el general Ketín Vidal le entregaron como presente al autodenominado Presidente Gonzalo y la cúpula de Sendero Luminoso, capturado en base a inteligencia y en estricto cumplimiento de las normas legales.

 Para fines de 1999, las acciones terroristas, sus asesinatos, casi habían desaparecido por completo. Pero el Grupo militar de aniquilamiento conocido como “Grupo Colina” cometió delitos de lesa humanidad contra nueve estudiantes y un catedrático de La Cantuta y quince personas de los Barrios Altos, entre adultos y niños, especulando que ellos habrían incendiado el edificio multifamiliar del jirón Tarata de Miraflores. Por eso Fujimori, considerado “autor mediato”, está preso.

La lucha contra el terrorismo, dio lugar para que se repita, sin tregua,  de manera ininterrumpida, como leit motiv,  que Fujimori no ha hecho otra cosa y de modo exclusivo, que violar los derechos humanos, fomentando ─en contraste─ la idea de que los terroristas son querubines justicieros, vilmente derrotados, logrando convertirlos en víctimas.

Y esta historia ya tiene más de veinte años, confundiendo a los organismos internacionales y por poco al Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel y sobre todo a los jóvenes peruanos.

Se viene satanizado tanto el combate al terrorismo, dando lugar, a que ahora, los héroes de Chavín de Huantar, se encuentren al borde de una cárcel perpetua, luego de que en una operación ejemplar, admirada en el mundo, salvaran la vida de setenta y dos prisioneros del MRTA.

ONGs financiadas con millonarias respaldos extranjeros defienden a ultranza los derechos humanos de los terroristas, jamás de los policías ametrallados, por el sólo hecho de ser policías, ni de las decenas de miles de indefensos campesinos, como tampoco de los ancianos y niños que volaron en fragmentos al pasar junto a una estación de gasolina que los terroristas dinamitaban, diciendo ─performativamente─ que sus víctimas, no son seres humanos, ni tienen derechos fundamentales.

En este contexto, Sendero Luminoso, con la careta de MOVADEF se ha puesto nuevamente a la ofensiva, proclamándose marxistas-leninistas-maoístas-pensamiento Gonzalo, o lo que es lo mismo, alertando, que se están organizando para practicar el terror, el manjar que más deleite le produce al “Presidente Gonzalo”, y ahora mismo se infiltran en los movimientos sociales y ya vienen dinamitando edificios públicos. Y otros terroristas camuflados en la floresta del Amazonas, respaldan a los traficantes de cocaína y asesinan a mansalva, sin debido proceso, ni respeto a los derechos fundamentales, a jóvenes miembros de la policía que persiguen al narcoterrorismo, para quienes no hay ONGs, ni organismos internacionales de derechos humanos.

¿Será posible enfrentar la dinamita con guantes blancos y jueces que se resisten a aplicar la o ley, obligando a que designen jueces sin rostro? ¿O nos rebelamos contra los políticos maquiavélicos y evitamos que el confusionismo capitalice el espíritu vehemente de los jóvenes y MOVADEF los enrole en sus filas?

Las cosas están ya muy claras. El terrorismo odia al estado burgués y consideran al derecho la superestructura que garantiza la estabilidad del estado, pero lo usan en defensa de los “derechos fundamentales” de los terroristas, pidiendo prisión perpetua y el apoyo de los organismos internacionales contra quienes osen enfrentar al terrorismo sin guantes blancos y no solamente con el pétalo de una rosa.

Felizmente el rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos ha encabezado una marcha de protesta contra MOVADEF y el Dr. Antonio Díaz Saucedo, Rector de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”(lo mismo que su antecesor, Dr. Juan Tutuy Aspauza) viene cambiando a esa universidad que era una especie de cuartel general del terrorismo y en el parlamento se ha pronunciado contra ese movimiento, a diferencia de rectores de épocas anteriores que hasta negociaban con ellos. Esperamos que esta los “grupos de izquierda “no solamente no apoyen al terrorismo, sino que no le hagan el juego armando conflictos con la intención de legitimarse. Cualquier movimiento de este tipo será capitalizado por MOVADEF, la fachada de Sendero Luminoso, como viene evidenciándose en cuanta movilización social se realiza ahora en el Perú.

 

EL MATON Y COBARDE MINISTRO DE TRABAJO VILLENA AGREDE FISICAMENTE A UNA MUJER

  • EL" MATON" VILLENA, COAUTOR DE LA ELIMINACION DE LA PENSION RENOVABLE, AGREDE FISICAMENTE A TRABAJADORA, INSULTA Y AMENAZA A POLICIAS, TRATA DE ROMPER LA PUERTA‏


No es solo el hecho bochornoso que protagonizo este MATON-MINISTRO JOSE VILLENA PETROSINO,     QUE HA DESMERECIDO Y DESLUSTRADO EL CARGO DE MINISTRO DE ESTADO DEL REGIMEN DE OLLANTA HUMALA TASSO, sino que ES UN COBARDE al agredir a una sra. DAMA EMPLEADA DEL COUNTER DE VUELO DE LAN EN EL AEROPUERTO MISTIANO.
 
ESTE SUJETO SIENDO MINISTRO DE TRABAJO AGREDIO A UNA TRABAJADORA PERUANA.
 
EN ESTE CASO QUE PODRIA DECIR LA MINISTRA DE LA MUJER ANTE LA AGRESION SUFRIDA POR ESTE , SU COLEGA , ENERGUMENO MINISTRO-MATON A UNA MUJER PERUANA ?????
 
COBARDE ELEVADO A LA ENESIMA POTENCIA , BORRACHO DEL PODER , SI !!!  DE ESE PODER OTORGADO  POR EL PUEBLO PERUANO !!!
 
!! QUE VERGUENZA ESTE MATON -MINISTRO JOSE VILLENA PETROSINO !!!
 
  !! OIGA UD. SR OLLANTA HUMALA !!! , CON ESTE TIPO DE SUJETOS A LOS CUALES LES HA DADO EL FAJIN MINISTERIAL, DEBE DE EXPECTORARLOS DE INMEDIATO !!!!
 
SI NO LO HACE, UD. ES COMPLICE DE ESTE AGRAVIO A UNA DAMA PERUANA QUE MERECE TAN IGUALCALIDAD Y RESPETO QUE SU ESPOSA NADINE HEREDIA  !!!!! 
 
ME SIENTO MUY AMARGADO Y ABOCHORNADO  AL VER ESTE TIPO DE PERUANOS VILES Y COBARDES EN LAS ALTAS ESFERAS DEL PODER, UNA VERGUENZA DE MINISTRO.
 
JORGE MANRIQUE PRIETO
                 
MARINA DE GUERRA DEL PERU
 

TREMENDO ESCÁNDALO EN AREQUIPA, ARMA EL MINISTRO VILLENA. ESTE ES EL TIPO DE MINISTROS DEL REGIMEN DE HUMALA

UN MATONCITO COBARDE QUE CREE ESTAR POR ENCIMA DE LAS LEYES, TRASGREDE LA SEGURIDAD DE LA AVIACION COMERCIAL: ¡RENUNCIE O BOTENLO!

¿ESTUVO EL SUJETO VILLENA PETROSINO EN ESTADO DE EBRIEDAD PARA ACTUAR DE ESA MANERA ADEMAS DE SER UN MENTIROSO CONTUMAZ AL HACERSE PASAR POR SEGURIDAD DEL ESTADO? 

Pataleta ministerial: !!! Tengo órdenes del Presidente para detener este avión !!!

 
Pataleta ministerial.
Pataleta ministerial.
Ministro José Villena quiso abordar avión pese a que llegó demasiado tarde y al ser impedido empujó a counter y amenazó a policías. Fue denunciado por agresión en Arequipa.
El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, José Villena Petrosino, protagonizó el último martes una bochornosa pataleta en el aeropuerto Alfredo Rodríguez Ballón de Arequipa, al intentar abordar un avión a toda costa, de aerolínea LAN Perú, pese a que había llegado fuera de tiempo. 
El escándalo alcanzó tales ribetes de violencia que la trabajadora de la empresa de transporte aéreo, Ana Lucía Ramos Mariscal, lo denunció por agresión física en la comisaría de este terminal aéreo.
Según la denuncia policial de la agraviada, el ministro Villena, fuera de sí, la empujó con sus dos manos porque no lo dejó pasar al área de embarque. Según el examen médico legal, la contusión provocada amerita dos días de descanso médico.
Todo el problema fue por la tardanza del ministro. Villena Petrosino llegó al aeropuerto faltando cuatro minutos para que despegue el vuelo LA2108 con destino a Lima, a las 19.20 horas del 27 de noviembre. Las puertas del avión ya estaban cerradas y era imposible el abordaje.
A pesar de que existen dos informes del área de seguridad del aeropuerto sobre el comportamiento de José Villena, ayer Ana Lucía Ramos desistió de la denuncia en la comisaría del Aeropuerto. Coincidentemente, la jefa de la Oficina de Comunicación e Imagen Institucional del Ministerio de Trabajo, Karla Urdiales Adrianzén, merodeaba por el lugar e incluso recibió un documento de manos de efectivos de esa delegación policial.
La funcionaria al ser interrogada no negó trabajar en el Ministerio. "Llegué por la CADE, no puedo declarar más", advirtió a la prensa. 
Los informes del aeropuerto son claros. Pedro Villena primero se identificó como un agente de seguridad del Estado. Tomó su maleta y la pasó por Rayos X, anunciando que venía un ministro y hagan una excepción.
"Tengo órdenes del presidente para detener el avión",
repetía una y otra vez. En medio de empujones estuvo a punto de ingresar a la pista de aterrizaje. El informe detalla la forma en que trató de romper la puerta de vidrio de la sala.
Una vez que volvió al área de embarque, comenzó a tomar fotografías a policías y trabajadores. "Mañana no van a trabajar aquí", los amenazó. En ese momento, recién se identificó como el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo.
El escándalo fue registrado desde un celular. En el video se observa cómo el ministro levanta las manos e insulta a la policía. Encolerizado señala a cada uno de los presentes en tono amenazante. Tras el berrinche, compró un pasaje en Peruvian Airlines para las 20.55 horas. Fuera de sí infringió las cintas de seguridad y se marchó. 
Todo fue un malentendido????  COMO  TRATA EL GOBIERNO DE LIMPIAR A ESTE COBARDE MATON CARADURA !! 
- Medios de prensa trataron de comunicarse con el ministro José Villena Petrosino, para conocer su versión de los hechos, su asesor de prensa, Carlos Ramos, lo disculpó porque se encontraba en el Congreso de la República.
- A través de un correo electrónico explicó que el escándalo en el aeropuerto Alfredo Rodríguez Ballón se trataba de un malentendido, porque el ministro no pudo abordar su avión.
- "Me informa Karla Urdiales que ese malentendido ya se ha solucionado, que se aclaró esa situación y que la persona de la aerolínea LAN ha desestimado seguir con una denuncia que había puesto en la delegación al sentirse afectada con la situación descrita", indicó.
- Villena Petrosino llegó a Arequipa en la mañana del 27 de noviembre para supervisar el programa de gobierno "Jóvenes a la Obra". En su agenda se incluyó una reunión con 60 empresarios arequipeños.
 
Atte
RACSO