miércoles, 14 de noviembre de 2007

EN LURI TODO TIENE PRECIO


Lo primero que tienes que hacer para conocer las entrañas del monstruo es agudizar el olfato y la mirada, que si bien todos los años se quejan de que el presupuesto es pequeño para cubrir sus más elementales necesidades, en realidad, con 182 millones de nuevos soles anuales , puedes hacer maravillas ; todo está en saber manejar los recursos , dándole prioridad a los gastos e inversiones .

A nivel nacional, esta institución administra 84 penales, de los cuales, 31 son de mujeres y cuenta con ocho direcciones regionales (Lima, Chiclayo, Huancayo, Arequipa, Cusco, San Martín, Pucallpa y Puno); todas son unidades ejecutoras , manejan sus propios presupuestos y se supone que están dirigidas por funcionarios de confianza .

Del total de trabajadores que tiene el INPE, 2,600 realizan labores de seguridad bajo el régimen 24 por 48 horas, lo que reduce a un tercio la disponibilidad real del personal encargado de la custodia en los penales; situación que a todas luces no permite cubrir los puestos necesarios con el consecuente riesgo y vulnerabilidad de la seguridad en los penales.

Es bastante preocupante la situación en que cumplen su labor los trabajadores penitenciarios quienes están sometidos a rotaciones abusivas , contraviniendo la Ley de Carrera Administrativa , no cuentan con programas de higiene mental para desmimetizarlos , no se les renueva uniformes desde hace dos años, muchos de ellos se les da la misma alimentación de los internos, no cuentan con un centro de esparcimiento y programas de viviendas, no tienen programas de promoción cultural, deportivos, turísticos, vacaciones útiles, no tienen cunas y centros educativos para sus hijos .

Esta profesión, por su misma naturaleza, es considerada de alto riesgo debido al contacto permanente que tienen con personas privadas de libertad y por los lugares donde realizan sus labores, ambientes hacinados, violentos , focos infecciosos de muchas enfermedades como el TBC , TBC multidrogo resistente y el VIH-SIDA.

Como la principal población- puente entre la cárcel y la comunidad , los agentes penitenciarios se constituyen en latentes riesgos para su familia al contagiarse de enfermedades y transmitirlas a sus seres queridos, muchas veces sin darse cuenta . Existía información, todavía no procesada, que algunos trabajadores del INPE ya habían sido contagiados con TBC como resultado de la labor cotidiana realizada con este grupo poblacional.


La brecha abismal entre los sueldos de funcionarios y agentes penitenciarios, genera malestar, angustia, tensión , enconos soterrados y consideran que los recién llegados les quita su espacio, el aire, la costumbre, los desplazan a cargos de menor nivel , hace que los envíen a las “refrigeradoras” ( oficinas de Medio Libre ).

Esto explica mucha veces la salida subrepticia de documentos hacia la prensa haciendo conocer los sueldos de hambre que ganan mensualmente .

En esta institución, como en la mayoría de las instituciones del Estado, impera la cultura de la sospecha ( el ladrón piensa que todos roban) , así como el chisme, el rumor, las zancadillas, la venganza. Se acentúa más cuando se desplaza a un trabajador por otro que empieza ganando cinco veces más , cuando observan el favoritismo que tienen algunos funcionarios que son cambiados a lugares cómodos, sin riesgos, o son ubicados en lugares donde les cae algo más que les sirve para engrosar sus magros sueldos.

La situación privilegiada les permite sobrevivir, nombrar o despedir trabajadores, manejar las finanzas y dirigir, supervisar, coordinar y evaluar la labor de importantes órganos de apoyo y asesoramiento.

Esto hace que el presidente muchas veces esté pintado o pase su tiempo firmando montones de documentos que ex profesamente le apiñan en su escritorio , mientras que otros son realmente los que dirigen , se ubican en puestos claves como la Secretaría General , Oficina General de Administración, Seguridad , Inteligencia , Infraestructura o asesoramiento de alto nivel .

Estoy seguro que muchos conocen los penales desde afuera, han visto sus grandes paredes , algunas veces han tenido oportunidad de ingresar para visitar algún familiar o amigo que tuvo problemas con la justicia, otros sólo han llegado hasta la oficina del director o invitados en alguna inauguración de obras, después se retiran, tapándose las narices de manera simulada para no sentir el hedor nauseabundo que invade la mayoría de sus ambientes .

Bien dicen “ una cosa es que te lo cuenten; otra que lo veas con tus propios ojos”.

En los penales, como en nuestro país, muchas veces la realidad supera a la fantasía o la imaginación. Por ejemplo, existe un pabellón en Lurigancho donde 200 internos utilizan un solo baño que es un hueco donde dejan sus excrementos, cogiéndose fuertemente. Que en Castro Castro, la cocina principal está inundada de un barro negrecido , maloliente , que te cubre los pies y las ratas pasan por tus pies, raudas y sigilosas.

La mayoría de los estudios que se realizan sobre la problemática de los penales no toman en cuenta la realidad, tal como existe y se ve, o sea, los estudiosos no conocen ni captan las características , necesidades, intereses y problemas de los internos, sus experiencias de vida, sus posibilidades , limitaciones, el contexto micro social , económico y cultural en el que se desenvuelven dentro de los establecimientos penales .

Las cárceles en nuestro país son escenarios desconocidos, peligrosos y para conocer lo que realmente pasa detrás de sus muros, tienes que visitar los pabellones, entras a sus cocinas, conversar con los delegados, visitar las cárceles de manera inesperada, el día y la hora en que sabes que no te esperan con la mesa servida .

Un reo rematado me comentaba que debía organizarse de vez en cuando excursiones con jóvenes pandilleros y llevarlos a realizar un periplo por los pabellones de Lurigancho y que vean con sus propios ojos lo que les puede suceder en un futuro. Esta sería la manera más eficaz para prevenir el pandillaje o evitar que los jóvenes terminan en la delincuencia.

Es un error pretender implementar una misma política rehabilitadora en todos los centros penitenciarios con cualquier grupo , en cualquier escenario, tiempo y lugar.

Cada uno de ellos tiene su propia personalidad, los internos de Lurigancho no son iguales que los de Castro Castro, San Jorge o Piedras Gordas.

La doctora Mavila, con gran satisfacción, antes de despedirse me entregó en las manos el Informe Final de la Comisión Multisectorial creada mediante Resolución Ministerial 336-2006-PCM, encargada de evaluar la problemática del sistema penitenciario. Este informe que contiene el diagnóstico del sistema penitenciario, las propuestas de urgencia en cuanto al problema e la sobrepoblación, infraestructura, salud penitenciaria, seguridad penitenciaria, institucionalidad y corrupción, fue presentado en octubre del 2006 y lo consideran la panacea para la solución de la crisis penitenciaria.

Hasta se ha nombrado una comisión para hacer seguimiento a las recomendaciones del informe integrada por el viceministro de Justicia y el Presidente del INPE.

La comisión enfatiza en su diagnóstico que la situación del sistema penitenciario en nuestro país atraviesa por un proceso de crisis que tiene larga data , algunos problemas más álgidos han sido expuestos, pero sin embargo, las carencia y el dramatismo de la realidad que se vive en la cotidianeidad de las cárceles supera todo análisis posible.

Cuando mencionan sobre la metodología aplicada, se refieren a que las reuniones de la comisión se realizaron en la Sede Central del INPE , en la Presidencia del Consejo de Ministros , durante los meses de setiembre y octubre del año pasado. Empezaron el 27 de setiembre (instalación) y culminaron el 17 de octubre.

He revisado la lista de personalidades de la comisión, nueve en total, de diferentes sectores, a la cabeza está el conspicuo Ingeniero Manuel Chau Elias , Secretario de Gestión Pública de la PCM, seguida por la doctora Rosa Mavila León , representante del INPE; todos son estudiosos , conocen el tema , estoy seguro que han dedicado sus mejores años a estos menesteres , son abogados, psicólogos, sociólogos, antropólogos, etc.

Me los imagino trabajando el informe en cómodos ambientes refrigerados, sentados en mullidos sillones de cuero, mozos que de vez en cuando se acercan a servir café, agua o galletitas. Pero hubiese sido ideal que estas personalidades, en una de las tantas sesiones, se hubiesen trasladado a uno de los ambientes del penal de Lurigancho, cárcel simbólica, diría emblemática, si logras solucionar el problema de hacinamiento y corrupción en Lurigancho , los otros problemas del sistema penitenciario es papallita.

Este penal tiene un hacinamiento de 360%, con una infraestructura colapsada, donde es imposible realizar labores de tratamiento, donde impera la inseguridad, la corrupción operativa y administrativa y donde la solución de su problemática resulta ser todo un reto .

Visitar los penales para sentir ese extraño temblor y ansiedad al darle la mano a un enfermo terminal de VIH-Sida postrado en cama, que hundan sus zapatos bien lustrados en ese barro negruzco, pestilente , que llega hasta los tobillos, abombado , del comedor del penal de Castro Castro.

Que visiten el Pabellón 21 de Lurigancho donde duermen 200 internos llamados “refugiados” o expulsados de sus pabellones por ser la escoria entre las escorias, encima de pedazos de cartones, algunos de ellos se mueren de TBC o de VIH-Sida, que se crucen con las vidriosas miradas de los drogodependientes al interior de los establecimientos penales, que visiten los pabellones de los centros penitenciarios gemelos de Aucallama (Huaraz) y Cañete, que se reúnan con los delegados de los pabellones de San Jorge, Sarita Colonia o Piedras Gordas para escuchar sus reclamos, recibir las sugerencias o recomendaciones con la finalidad de acelerar sus procesos o mejorar los servicios.

Hubiese querido decirles a los miembros de esta comisión , que estoy seguro, nunca pisaron una cárcel para conocerla desde adentro, que jamás hundieron sus zapatos en el lodo maloliente de las cocinas de los pabellones, donde se abyecta la condición humana , donde el ser humano se hunde en la miseria moral, la desesperación , solo aspiran sobrevivir en medio de sus desgracias y desdichas, encadenados a la pasividad , al inercia, con las miradas perdidas en el vacío, encadenada la conciencia de libertad , que no se puede elaborar un verdadero diagnóstico desde una oficina con aire acondicionado.

Después de visitar por lo menos 30 centros penitenciarios en distintos lugares del país, he llegado a la conclusión que por el momento, en las cárceles peruanas no se reforma al interno, no se le rehabilita , no se le readapta, y que esa frase que está escrita en el ingreso al penal de Cañete tiene mucho de verdad : “Las cárceles en nuestro país son lugares donde no existe una línea divisoria entre lo que significa civilización y barbarie”

En Luri si no venden el aire es porque no han encontrado todavía la fórmula.

Si algún día , el jefe del INPE que esté de turno , logra solucionar el problema del penal de “ Luri”, que se traduce en hacinamiento y desgobierno total, los demás problemas son pan con mantequilla.

El hacinamiento es el catalizador para que exista desgobierno y corrupción , hace que la infraestructura se deterioren , que no exista orden, disciplina, tratamiento en base al trabajo para la rehabilitación y reeducación, que exista escasez de personal de policías y agentes penitenciarios que no puede cubrir al cien por ciento la seguridad, tanto externa como interna. Tanto es el hacinamiento en este penal que fue declarado por Defensa Civil en su Informe Técnico IR Nº 04778-2003 que estaba al borde del colapso por la sobrepoblación. Los experimentados y viejos agentes penitenciarios recomiendan que un penal para ser controlado y administrado convenientemente, no debe superar los 2,500 internos , pero Lurigancho ha superado ampliamente esta cifra.Esta situación viola el derecho constitucional que tienen los internos ( procesados y sentenciados) de ocupar establecimientos adecuados( Art. 139, inciso 21), o sea, seguros, limpios, ordenados, con servicios higiénicos acorde con la condición de seres humanos, alimentación buena y balanceada, salud, tratamiento en base al trabajo para su rehabilitación . Pero nada de esto se cumple.

Pabellon 21 Lurigancho.-Febrero 2007. 200 presos dormian en cartones en un ambiente destinado para 50 internos.

Es por ello que este penal se ha convertido en algo “emblemático” y un reto permanente para cualquier nueva gestión.

Su nombre técnico es Establecimiento Penitenciario de Régimen Cerrado Ordinario Lurigancho( EPRCOL) , pero en realidad, eso de “ régimen cerrado “ es puro cuento , este penal no tiene nada de cerrado o especial porque se ha convertido en “tierra de nadie”, donde existe un desgobierno total , empezando porque nadie sabe a ciencia cierta cuántos presos existen en Lurigancho o cuántos han desaparecido o han sido enterrados clandestinamente en los tantos huecos, canales o subterráneos que han construido los mismos internos .

En el papel, la fría estadística arroja que habitan – o al menos habitaban hasta la fecha que estuve como presidente del INPE-, 9,106 presos, de los cuales, 7,562 estaban en la situación de procesados y 1,544, eran sentenciados.

Si la capacidad de albergue de este penal es de 2,700 presos, ya te imaginas la sobrepoblación o hacinamiento que existe con más de 9 mil presos.

Para nadie es novedad que este penal es una “papa caliente”, que está superpoblado, que impera la corrupción a vista y paciencia de las autoridades , en donde todo tiene su precio y si no se vende aún el aire es porque todavía no han descubierto la fórmula para hacerlo, que es el penal donde existe la mayor cantidad de armas por pabellón ( se puede encontrar desde punzones, pistolas, revólveres, granadas de mano, hasta Mini Uzi y retrocargas.

El hacinamiento y la corrupción que campea por todos lados, ha convertido a este penal en una de las tantas bombas de tiempo que están siempre con la mecha prendida.

Cuando estaba terminando el relevo con la doctora Rosa Mavila, el diario La República publica un reportaje descarnado sobre la situación de este penal con el título: “Todo tiene un precio un Lurigancho”.

En el transcurso de la siguiente semana , confirmé que era cierto toda la información que había obtenido el periodista César Romero de La República después de entrevistar a un “Jorge” , ex delegado del Pabellón 6 que después de haber purgado sentencia de ocho año en Lurigancho, había salido en libertad.

Cuando conversé con el nuevo director del penal de Lurigancho, la subdirectora y la jefe de tratamiento, Raquel y Yolanda, respetables y encallecidas funcionarias del INPE que todos los días tenían que lidiar con avezados delincuentes en Lurigancho, cruzaron miradas, no asintieron ni negaron nada sobre la información que había obtenido La República.

A través de las visitas y reuniones con delegados y entrevistas a familiares e informantes, comprobé que el periodista se había quedado corto en cuanto a lo que había publicado. Todo era cierto y toda esta maquinaria corrupta funcionaba a la perfección, no sólo en Lurigancho sino también en otros penales como Castro Castro , San Jorge , Sarita Colonia (Callao).

La cadena de corrupción empieza desde el primer eslabón, la Carceleta del Palacio de Justicia, en donde el detenido paga por su primera clasificación a cargo de una junta de tres empleados del INPE( asistenta social, abogado y psicólogo). Se calcula que este primer pago fluctúa entre 400 a 500 soles para que puedas ser trasladado al penal que escoge el preso.

La mayoría se pelean por ser enviados al Penal “San Jorge”, ubicado a dos cuadras del Parque Universitario, donde van los presos primarios o aquellos que son detenidos por primera vez .

Si no puedes negociar te pueden derivar a Castro Castro o Lurigancho; en este último lugar, pasas la primera noche en el lugar conocido como “La Lata”, en el primer piso, al lado de la Alcaldía, un lugar sucio y húmedo porque se ha convertido en un orinal público sin control , porque los presos mismos orinan en el suelo.

La segunda clasificación para el envió a los pabellones, está a cargo del personal de tratamiento y del Alcaide de turno y se realiza al día siguiente de la llegada a Lurigancho , donde los internos están distribuidos en dos zonas de internamiento, una de ellas , donde están los pabellones antiguos es conocida como “ Zona Antigua” y la otra, es donde están los pabellones nuevos acondicionados con talleres para trabajar o área de salud.

La zona antigua cuenta con 16 pabellones cuya población promedio por cada pabellón supera los 800 internos, el doble de su capacidad real .

En el Pabellón 1 están los menores de 21 años , considerados “carne para los leones”, el Pabellón 3, están los procesados por violación; en el Pabellón 5, los primarios o los que tienen una sola “cana”, en los pabellones 6, 7 y 9 , se ubican cómodamente y en “celdas doradas”, los narcotraficantes ; en el pabellón 11-A, los secuestradores y finalmente, el pabellón 11-B , los que han sido policías.

Visitando "Luri"( febrero 2007) y conversando con los internos

Si el nuevo tiene algún amigo , conocido o alguien lo recomienda para ser destinado a algún pabellón donde puede encontrar protección, paga 50 nuevos soles al Alcaide de turno para que te envíen hacia allá ( por ejemplo, “Chalaco” o del Callao) ; en caso contrario, tienes que pagar 150 nuevos soles para que te envíen a cualquier pabellón de tu elección .

Apenas ingresas al pabellón elegido o que te han elegido, vuelves a pagar 50 nuevos soles al Alcaide, encargado de dicho pabellón por “derecho de piso” y un nuevo sol por cada servicio de guardia que ingresa ( el servicio de guardia cambia dos veces por semana) ; además, 150 nuevos soles al comandante por la tarjeta de permanencia y 250 nuevos soles , al delegado del pabellón.El último pago lo puedes hacer al contado o en partes.

Si no te gusta el pabellón elegido o donde te ubicaron y quieres cambiarte a otro, puedes hacerlo pagando 50 nuevos soles al Alcaide del pabellón que intentas dejarlo y sol por cada puerta de control que tienes que pasar para llegar al nuevo pabellón .

Si no tienes dinero o te resistes a pagar, simplemente te votan del pabellón y pasas a ser parte del batallón de “refugiados” ( 40% de los presos están en dicha condición) y la pampa se convierte en tu cama . Pasas a la condición infrahumana, comiendo restos de comida y durmiendo encima de cartones o pedazos de frazadas o donde te coja la noche.

Muchos “refugiados” prefieren hacerlo en los techos de las edificaciones porque se sienten más seguros y se convierten en “gatos techeros”; algunos han caído al primer piso en pleno sueño, lo recogen, los llevan al hospital para confirmar su deceso y luego los entregan a los familiares , uno menos de las frías estadísticas que nunca están actualizadas.

Las celdas también tienen precio que fluctúan entre 1,500 a 3,500 nuevos soles.

Existen pabellones donde por el hacinamiento, los espacios en las celdas hace tiempo desaparecieron y los presos se las ingenian para construirlas artificiosamente , utilizan su ingenio, todo sirve, palos, viejas frazadas, maderas, al final , una celda destinada para ocho, se multiplica para 15 o 18 presos.

Pero, el 70% de los internos duermen en pasadizos porque las celdas y pabellones ya tienen dueños.

Con dinero y contactos se puede comprar en los penales desde armas, drogas, licor, televisor, frió bar, cerveza, wisky, el trago que uno quiera, microonda, Coca Cola de litro o medio litro, etc. Los policías y agentes penitenciarios se encargan de pasar los celulares ( malogran las cabinas telefónicas y cobran 100 soles por una especie de alquiler ), el trago, las armas, etc.

Las tiendas y restaurantes que existen en el penal son de los internos, el Alcaide los autoriza, pero hay que pagar, empezando por los proveedores de estos locales que pagan para ingresar los productos permitidos ( jueves y viernes pasando tres controles : externos , intermedio e interno).

Las reyertas , que han tenido como consecuencia muertos y heridos , son promovidas por terceros que buscan el control , poder en un pabellón y con ello, lucrar u obtener ganancias traficando con la alimentación general , drogas y alcohol, entre otros, u obtener apoyo para futuras elecciones generales , ya no ser realizan con armas blancas como antes sino con armas de fuego como en el antiguo oeste.

Pabellon 11 de Lurigancho ( hacinamiento, carencia de servicios basicos, suciedad, etc.)

¿Qué hacer con el penal de Lurigancho?

Como es un penal ingobernable, la solución demanda toda una estrategia y nada mejor que aplicar un antiguo principio maquiavélico “ divide y reinarás”.

Empezar por dividir el penal en dos o tres partes; en cada pedazo , ubicar no más de tres mil internos , contando con su propia administración , servicios complementarios que un pena requiere para su funcionamiento :cocina, talleres, centro médico, etc..

Claro, dividir Lurigancho suena como algo fácil , pero en realidad en complejo y requiere poner en juego , no solo negociación y presiones escalonadas en reuniones con los delegados de los pabellones, sino fino tacto diplomático, hasta lograr el objetivo : crear Lurigancho 1, Lurigancho 2 y finalmente, Lurigancho .

El hampa en Lurigancho estaba organizada en una estructura jerárquica, vertical, donde también encajan los policías y agentes penitenciarios y como todo sistema engarzado por finos hilos en una trama de años tejido por la corrupción, existe un “ punto de equilibrio”, que cuando se rompe o desborda por algún lado ( ejemplo, un taita quiere apropiarse de un pabellón que ya tiene dueño), se desata la violencia, las reyertas, los motines, etc.

Otro factor de ruptura del punto de equilibrio se da cuando sale libre un delegado, un taita o cuando no se ponen de acuerdo en el reparto del dinero obtenido como producto de algún secuestro planificado desde el interior de la prisión con los contactos externos.

Aunque parezca increíble, pero es real, la negociación para dividir Lurigancho tenía que hacerse con los delegados de los pabellones, pero sabías o presentías que el verdadero poder detrás del trono eran los “taitas”,algunos de los cuales no daban la cara, pero estaban pendientes de todo acuerdo tomado en las reuniones de delegados .

Reunion del Presidente del INPE con los delegados de los Pabellones ( febrero2007)

Cuando asumí el cargo de presidente ya se estaba construyendo un muro para dividir el penal , pero que se había paralizado por dos motivos : la falta de presupuesto y porque los delegados pedían que se cumpla primero los acuerdos que habían firmado con la doctora Mavila , entre los que estaba: antes de dividir el penal con el muro de 50 metros .

Cuando lo delegados y “taitas” se dieron cuenta sobre la construcción del muro y se enteraron de la división del penal , protestaron y empezaron amenazar con un motín ; entonces, Rosa Mavila, se vio obligada a reunirse con los delegados y firmar un acta de compromiso donde se comprometía que antes de terminar el muro y dividir el penal, debían construir los servicios que requerían la parte antigua del penal , además de una losa deportiva con auditórium; pero sobre todo, paralizar la construcción del muro que era conocido por los internos como “ el muro de la discordia”.

Los delegados de pabellones no aceptaban la división porque atentaba contra sus intereses ; en realidad, sabían que el objetivo era quitarles la presa de los dientes( jóvenes delincuentes a quienes han prostituido ) y pasarlos a Lurigancho 2 donde se construía dos nuevos pabellones .

De acuerdo al plan, en julio debería estar dividido el penal en dos y en el nuevo, iba a trasladarse a los “grupos vulnerables” (delincuentes primarios, adolescentes, ancianos, enfermos).

La división del penal era el primer paso para atacar frontalmente el hacinamiento y poco a poco, recuperar el principio de autoridad, luego, debían adoptarse otras medidas .

Se debía proseguir con el plan de construcción, remodelación y ampliación de los pabellones y servicios higiénicos. Para construir, el INPE contaba con dinero fresco . Durante el 2007 , la Dirección General de Infraestructura contaba con los recursos provenientes del FEDADOI y del Schok de Inversiones ( 5 millones de soles ) y estaba avanzado el trámite para conseguir un crédito suplementario de S/ 112’381,193.00.

Luego de la primera división del penal de Lurigancho, proyectar la segunda división para el presupuesto del 2008.

Culminar la construcción del sistema de agua para los pabellones industrial y 16 (ex Centro Victoria).

Culminar la construcción del Centro de Albergue para el tratamiento psiquiátrico y la losa deportiva y auditorio con los recursos del FEDADOI.

Ponerles las pilas a la Ministra de Justicia para lograr un apoyo efectivo en el plan de despenalización que había empezado al declarar en emergencia a los penales con mayor hacinamiento ( Lurigancho y Sarita Colonia) . Las estadísticas arrojaban que 70% de la población penal a nivel nacional estaban sin condena de un total de 37 mil internos .

Lurigancho ( febrero 2007)

Ampliar por tres meses más la declaratoria de emergencia de los penales de Lurigancho y Sarita Colonia (Callao) debido al , grave y alarmante problema que presentaba del hacinamiento que los hacía ingobernables . Durante ese tiempo, no ingresaban más internos en dichos penales , tenían que ser derivados a los penales de Huaraz y Cañete; además, fortalecer el equipo de trabajo itinerante ( se contaba con 20 abogados del INPE) con apoyo de los colegios de abogados ( Lima , Callao y Cono Norte) para continuar con el levantamiento del censo jurídico que iba a permitir conocer la situación legal de cada interno , paralelamente, tramitarles sus beneficios penitenciarios a quienes les corresponda.

El plan de despenalización también comprendía agilizar estos mecanismos a través de indultos, conmutación de penas y derecho de gracia presidencial.

Elaborar un plan para utilizar de manera racional los espacios ociosos que aún quedaban en penales como Castro Castro para convertirlos en habitables. Este penal tenía áreas desocupadas, entre pabellón y pabellón, que abiertos y con puertas de acceso, se podía darles utilidad como áreas de tratamiento o de talleres .

Plan de reclasificación de internos porque se había detectado que habían internos primarios en penales de máxima seguridad o secuestradores que estaban en San Jorge.

Todos somos concientes de que la corrupción corroe todo el organismo del INPE y que una de las primeras medidas consiste en establecer mecanismos para detección y acabar con la a corrupción, tanto administrativa como operativa porque tan corrupto es el funcionario o trabajador que infla un presupuesto para poner operativa una bomba de agua que se malogra en un penal como el agente penitenciario, como el policía o agente penitenciario a cargo de la custodia de los presos que cobran un sol para que un interno pase de una puerta a otra .

Eduardo Vega, Defensor Adjunto para los Derechos Humanos de la Defensoría del Pueblo , sostuvo una vez que “ para contrarrestar la corrupción en los penales , básicamente tiene que haber drásticas sanciones y detectar cuál es el circuito de la corrupción “. Por su parte, Ricardo La Cerna, encargado de la pastoral carcelaria de la Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS) , opinó también que la sobrepoblación desata la corrupción y la violencia y que en un penal sobrepoblado se trafica con droga, con celdas y comida”.

No quiero profundizar más sobre lo que significa corrupción, cómo detectarla y cómo combatirla de manera práctica y realista.

En el plan para seis meses que habíamos diseñado estaba contemplado las siguientes medidas como revisar los contratos de las concesiones de alimentos , diseñando un modelo único para todo el INPE, nombrar una supervisión itinerante de los servicios de alimentación y nutrición que dependa de la Sede Central , relevar periódicamente al personal de agentes penintenciarios y policías que tienen muchos años en ciertos penales, detectar y combatir las malas prácticas y la corrupción operativa, auditar el ejercicio de la gestión en el INPE por los menos dos años antes, declarar en reorganización el Establecimiento Penitenciario Transitorio de Lima ( Carceleta ) por 60 días para remodelar los ambientes, mejorar los servicios y optimizar los procedimientos, recomponer en su totalidad la Junta Clasificadora de la Carceleta cada seis meses , modificar y actualizar la Directiva Nº 009-2003-INPE-OGT del 30 de diciembre 2003 que norma los procedimientos para la conducción y traslado de internos a nivel nacional , imlementar el plan de austeridad y transparencia y control de gastos, realizar compras de bienes bajo el sistema corporativos ( uniformes, medicinas ) , eevar el pago por riesgo de vida para trabajadores que sirven en los centros penitenciarios de frontera( Tumbes y Tacna), programar incentivos para los trabajadores ( el trabajador del mes) , crear una Oficina de Inspectoría para realizar investigaciones por faltas del personal de agentes penitenciarios y fortalecer la Comisión de Lucha contra la Corrupción, introducir nuevas tecnologías y procedimientos electrónicos para detectar actos de corrupción y fortalecimiento de la inteligencia, revisar el sistema de subasta inversa que se viene utilizando para la concesión de alimentos en los penales . Este sistema es un fracaso total , debido a que se basa solamente en el precio que oferta para la comisa de cada preso el postulante pero no se evalúa la calidad ni cantidad de la alimentación diaria .

Este sistema había creado demasiados problemas debido a que los ofertantes por ganar la licitación rebajaban los costos y luego tenían problemas para cubrir el costo de la alimentación en los penales, situación que obligaba a realizar una addenda para cubrir lo faltante . Y, finalmente, lograr la supervisión directa de los alimentos por parte de los internos .

El 14 de febrero, por un período de 90 días (febrero, marzo y abril ), se declaró en situación de emergencia los penales de Lurigancho y Sarita Colonia . Así empezaba el plan de deshacinamiento de estos dos penales; al día siguiente, la prensa hacía conocer a la opinión pública este acuerdo y también publicaba la muerte de un interno en la cárcel de Moquegua.

La declaratoria de emergencia tenía como objetivo recobrar el orden , autoridad y la disciplina que se ha perdido en dichos penales; asimismo, evaluar las condiciones sanitarias de habitabilidad , superar el hacinamiento de manera gradual, clasificar y levantar un censo de los reclusos con apoyo del Registro Nacional de Identificación Civil (Reniec), implementar verdaderas políticas rehabilitadoras a través del trabajo en talleres de carpintería, artesanía y artesanía y la comercialización de los productos, que generen un ingreso a los internos, reducir el impacto del hacinamiento con la reclasificación, separando al primario del reincidente y protegiendo a los segmentos de internos más vulnerables, mejorar los niveles de seguridad interior y limitar los niveles de prisionización y el uso racional de la infraestructura disponible.

El mismo día de la declaratoria de emergencia de “Luri” y Sarita Colonia, durante la visita en la prisión de Moquegua, el preso Luis Falcón Jirón era cocido a puñaladas por otro interno , como resultado de una gresca motivada por una cuestión de deudas . Las reyertas entre internos es algo habitual y sucede casi siempre en horario de visitas cuando los presos están más sueltos y aprovechan para vengarse o cobrar alguna deuda.

Hablé con el director del penal de Moquegua y le pregunté sobre lo que había pasado, me contó que esto es normal en los penales y que no debía preocuparme, pero que ya había dispuesto una “requisa” para encontrar el arma homicida y se había comunicado al fiscal .

Inmediatamente envié a la ciudad de Moquegua al Director General de Seguridad del Inpe, al comandante en retiro de la policía y abogado, Oscar Rosas Vizarreta, ex policía que procedía de las canteras de la ex PIP, un detective – abogado (mezcla diabólica) que lo había contratado en los cargos de confianza de Director General de Seguridad e Inspector General ( este último hasta que se formalice en la estructura orgánica y se nombre a un director, porque era necesario que ambas funciones estén desligadas ).

Había observado que una de las deficiencias que existía en el INPE era que no contaba con una Oficina de Inspectoría y capacidad de reacción apenas sucedía una reyerta con muertos o heridos o cualquier problema ligado a graves faltas contra la disciplina del personal de agentes penitenciarios, .Existe una oficina de control interno, pero que está más abocado a temas de presupuesto e inversiones.

Nadie viajaba o se encargaba de realizar una profunda y detallada investigación, pero con el ojo del “pesquisa”( investigador criminal ). Rosas llegaba al lugar, sentaba a todos los sospechosos frente a una computadora, avisaba al fiscal para que esté presente en la toma de manifestaciones, interrogaba a los testigos, perennizaba la escena , coordinaba con otras autoridades de la zona y al retornar a Lima, toda la investigación la volcaba en un informe tipo “atestado” que servía de base para las notas informativas y para el trabajo que realizaba el Comité Administrativo Disciplinario que se organizaba , aplicaba la sanción administrativa o deslindaba de responsabilidad al investigado .

Después de esta reyerta en el penal de Moquegua, implementamos en el INPE nuevos procedimientos para manejar situaciones similares : se enviaba un equipo técnico de investigadores, perennizaban la escena, entrevistaban a testigos, tomaban declaraciones, levantaban indicios y evidencias, y elaboran un informe final .

Estos procedimientos y la necesidad de contar con un equipo técnico de investigación dio nacimiento a la Oficina General de Inspectoría .


No hay comentarios.: