miércoles, 25 de diciembre de 2013

Visión de Radio Juez Justo .FM en el 2014



·       En el 2014, Juezjusto.fm toma la posta en el concepto del desarrollo de la radio en el ciberespacio.


La corporación Juez Justo , para el  año 2014, contará con una  nueva plataforma de comunicaciones en Internet , la Radio  Juez Justo en FM.   

Desde esta ventana ,  nuestros amigos que nos escuchan y ven en tiempo virtual, podrán dejarnos sus  comentarios de los temas actuales que se desarrollan en el programa radial  través de las redes sociales ( Facebook , Twiter) y escucharnos de lunes a viernes , entre la una y dos de la tarde , para no perderse una edición del programa radial que de esta manera nos  coloca en la vanguardia de las nuevas tendencias de la radio en Internet .

La forma de ubicarnos y seguirnos es bastante fácil, colocar en cualquier servidor o en google la palabra juez justo.fm y los lleva a un dominio en donde aparece una máscara conteniendo la radio y el video en tiempo virtual.

Hemos creído por convenientes desarrollar y expandir a nivel nacional Radio Juez Justo a través de  Internet porque además de ser económicamente barato  –  el costo de un dominio de radio en fm en Internet es de  80$ dólares al año-  nos hemos dado cuenta de que Internet se ha convertido en un torrente imparable  de información gratis en donde pueden navegar con total independencia , libre de manipulaciones, mordazas y políticas compradas, los  periodistas  y comunicadores digitales .

Como herramienta  gratis  ,  Internet  se ha convertido en una herramienta “democrática” en donde prevalece la libertad de expresión, información y opinión  y  en donde  gente tiene libertad de escribir lo que le da la gana siendo imposibles que se pueda prohibir el   derecho de expresión frente a las denuncias, no obstante que el  totalitarismo busca controlar las comunicaciones o destruir a la sociedad civil , Internet y la telefonía móvil están precipitando el ocaso de gobiernos autoritarios porque  ayuda a los ciudadanos a conseguir libertad de información y opinión .

Más aún, que las  radios tradicionales carecen de independencia y la  mayoría han perdido la calidad profesional que ostentaban en años atrás, convirtiéndose en  actores pasajeros en la vida de los ciudadanos que buscan una opción en las radios que se trasmiten por Internet que les permita adquirir r conocimientos, cultura y sano entretenimiento .

La mayoría de las radios tradicionales se han estancado completamente, existiendo dos grandes grupos que manejan las radios en nuestro país, el grupo RPP y la Corporación Radial del Perú y se observa en los últimos tiempos que  impera la informalidad, el nivel de los comentarios políticos son muy pobres, se emplean términos y palabras que no deben ser trasmitidas. Y en donde los dueños  e improvisados locutores las han  llevado a una crisis que las conduce de manera imparable a declararse en bancarrota porque muchos de los  locutores radiales no están preparados , les falta profesionalismo y  son timoratos para tocar temas de coyunturas del país y que le interesan a la población ilustrada..

Estas radios que dormitan en su pasado glorioso, piensan que  el rol de la radio sólo es entretener, sin tomar en cuenta de que también es educar , instruir, formar a la gente, hacerlos pensar de manera diferente, que encuentren nuevos enfoques de los temas de actualidad, sin mordaza, sin temores. No entienden que la  cultura no solo es escuchar música clásica o hablar de temas difíciles de entender o muy complejos para la comprensión del pueblo .

El gran problema para expandir la radio y los canales de televisión por Internet es que sólo dos de cada diez hogares tiene Internet en el Perú y en las regiones rurales el acceso a Internet es de 0.1% , según INEI , el resto utiliza cabinas públicas , pero eso es por ahora, porque la tendencia es expandir el Internet para que tengan cada vez más acceso la población, incluso, los celulares de última generación incorporan internet a sus sistemas de comunicación .

Actualmente , las radios tradicionales no van en dicha dirección , no piensan o tienen en sus planes de desarrollo que el futuro de la radio es la interactividad .

Juez Justo Radio – FM , dentro de su visión para los años venideros, ha  visto que el   mercado  de la  radio por internet , amarrado a las redes sociales, es un  terreno fértil que  aún está por explorarse .
 Igual sucede con el canal en Internet  cuyo origen y desarrollo no data de mucho tiempo; los otros son de canal abierta que tampoco se dan cuenta que las tendencias en el desarrollo de los canales de TV  están cambiando, principalmente en cuanto a las nuevas tecnologías informáticas.

Por ahora retrasmiten el programa radial Juez Justo .FM  cinco radio de provincial y un canal cable, esperamos expandirnos el 2014 en otras localidades del país porque  el propósito de Juez Justo es luchar contra la injusticia, la corrupción y el abuso del poder, caiga quien caiga, con valentía y sin miramientos algunos, porque nos hemos dado cuenta de que si no luchamos contra la corrupción tarde o temprano terminamos siendo parte de ella y si no combatimos la injusticia y el abuso del poder, principalmente en el sistema de administración de justicia , nunca le encontraremos sentido a aquel  principio constitucional de  que la persona humana es el fin supremo de la sociedad y del Estado .  

martes, 24 de diciembre de 2013

FELIZ NAVIDAD Y PROSPERO AÑO NUEVO 2014



A todos los Internautas  , a los ciudadanos  que sobreviven en estas tierras que no se merecen los políticos que nos gobiernan ,  a los policías, la mayoría en retiro, que sueñan con el Ave Fénix porque el sueño es el alimento del alma, como la comida es del cuerpo.Muchas veces en nuestra existencia, vemos nuestros sueños desechos y nuestros deseos frustrados, pero es necesario continuar soñando, pues de los contrario nuestra alma muere .

Saludo fraternal a los miembros de la ASOGLOPIP y  a la nueva gente directiva para que cumplan sus más caros anhelos en bien de todos los detectives esparcidos en la tierra, los de hoy y los de antes.

Reciban un cálido y afectuoso saludo por esta fecha tan especial, rogando al Divino Hacedor de este universo ( está claro que  debe haber una mente , espíritu e ingeniero brillante que crea el universo con una sincronización de reloj ) que bendiga sus hogares para que reine la paz, la salud, la comprensión, la sabiduría y el amor que les permita superar los problemas y las vicisitudes de la vida , que es parte de la naturaleza humana cada vez más imperfecta .
No se olviden que la  vida está hecha de casualidades, golpes al azar y caprichos de la suerte. Por ello, una ayudadita divina siempre será bienvenida.

Saludos y felicidades a todos y cada uno de mis colegas de la Gloriosa Policía de Investigación del Perú que siempre llevan en sus corazones la gloriosa y eterna placa del detective .

A todos los policías que sufren discriminación, marginación social y económica, que reciben un sueldo de hambre que no les alcanza ni para cubrir la quincena del mes y que tienen que trabajar en dos o tres oficios diferentes para cubrir el magro sueldo sin que sean tomados en que son el  patrimonio más valioso de cualquier reforma policial que se quiera realizar .

Que esta Navidad , además de brindarnos la paz espiritual que buscan, les  ayude a pensar y reflexionar , acercarse  más a Dios y  se unan a la mente y corazones de aquellos que no pierden la  fe y esperanza en que el mundo y este país , finalmente logre su transformación .
Asimismo, es buena oportunidad para también desearles Feliz  Año 2014 y que puedan alcanzar sus metas más preciadas , tanto en lo personal, familiar, profesional, y social, sin olvidad , como dice El Peregrino, Paolo Coelho: se debe buscar el Buen Combate porque nuestro corazón lo pide. Hoy día el Buen Combate es transportado de los campos de batalla para dentro de nosotros mismos, es  aquel entablado en nombre de nuestros sueños.

Que la unión y confraternidad reine en sus hogares y en su familia .

Son los más sinceros deseos de este servidor ,  esposa e hijos.


Benedicto 

LOS CINCO AÑOS DEL GOBIERNO APRISTA : BALANCE Y PERSPECTIVA DE UN QUINQUNIO PERDIDO EN EL TEMA DE SEGURIDAD CIUDADANA


·       La historia puede ayudarnos a entender lo que puede suceder cuando no se toma en cuenta sus grandes lecciones.
El gobierno aprista tuvo siete ministros del  Interior : Pilar Mazzetti Soler (Julio 2006 hasta  febrero 2007),  Luís Alva Castro  ( febrero 2007 - octubre  2008), Remigio Hernani Meloni (  octubre 2008- febrero 2009), Mercedes Cabanillas( febrero 2009, julio 2009), General PNP Octavio Salazar  Miranda (11 de julio del 2009 a 4 de septiembre de 2010), Fernando BARRIOS IPENZA( 16  setiembre 2010- noviembre 2010) , General  PNP Miguel Hidalgo Medina ( 27 de noviembre 2010- julio 2011).
Pilar Mazzetti (Julio 2006 hasta  febrero 2007).
Mazzetti se convirtió en la primera mujer en asumir ese cargo en la historia peruana. Frente a los miembros de la Policía Nacional del Perú, Mazzetti les prometió que velaría por el bienestar de la familia policial, así como de su rápida modernización. Una de las primeras obras de Mazzetti fue disponer que la nueva flota de modernas camionetas se destinen para Lima, mientras que las motos recientemente adquiridas  vayan a provincias. Enfrentó una serie crisis por la adquisición de 469 camionetas con precio sobrevaluado para la Policía Nacional del Perú. El 24 de febrero de 2007, a los seis meses del cargo,  renunció , luego de que fuera objeto de duras críticas por una supuesta compra irregular de 469 patrulleros para la Policía Nacional del Perú y de una pronta investigación a la compra de ambulancias en mal estado durante su gestión como Ministra de Salud en el gobierno de Alejandro Toledo.
Luís Alva Castro  ( febrero 2007 - octubre  2008).

Pilar Mazzetti fue  sucedida en el cargo por Luis Alva Castro, quien juramentó el día 26 de febrero de 2007. Este experimentado político aprista , n no pudo  explicar las sospechas que les surgieron a sus asesores a partir del primero de agosto 2008  sobre Daewoo-Gun Supply y que tuvo como efectos que se realizaran 12 cambios al contrato y el pedido de una tercera garantía sobre el mantenimiento de los patrulleros. El ministro del Interior, Luis Alva Castro, aseguró que su cargo estaba  a disposición del presidente de la República, Alan García y aunque no planeaba  quedarse para siempre,  continuará al frente de esa cartera, a pesar al descontento popular tras la paralización regional en Moquegua.
Una  encuesta elaborada por la Compañía Peruana de Investigación de Mercado (CPI) revelaba  que Alva Castro era el ministro con menos simpatía entre la población, pues el 37.2% de limeños deseaba  su renuncia. “Yo no necesito renunciar, el presidente tiene encima de la mesa mi renuncia permanente, él sabe que puede hacer uso de ella. No considero pertinente abandonar una responsabilidad, eso tendría otro nombre y jamás lo admitiré. Estaré hasta el final, hasta que el presidente diga: vamos a poner al ministro que creemos conveniente”- declaró en entrevista con RPP.  Le siguió el general de la PNP en situación en retiro,
Remigio HERNANI MELONI (  octubre 2008- febrero 2009).
Se nombramiento venía precedido de gran expectativa por parte de los policías que provenían de las canteras de la ex PIP ( Policía de Investigaciones), ya que tenía el perfil de un investigador operativo , pero  cometió el error de no ubicarse en su rol de político y se enfrascó en una confrontación con el  general Octavio Salazar , quien era el director general de la PNP – ambos eran enemigos irreconciliables – que le demandó gran parte de su  tiempo y energía, cuando debía estar concentrado en la lucha contra la delincuencia común y el crimen organizado .
Apenas comienza la gestión del nuevo ministro del Interior y cuando  aún no termina de nombrar a su nuevo equipo , el nuevo jefe del gabinete ministerial, Jehude Simón, lo llama al orden  , corrigiéndole la plana para que los problemas del sector interior se zanjen dentro de casa y evite ofender la honra de las personas , dándole de manera tácita el respaldo al Director de la Policía Nacional, General PNP Octavio Salazar .
Algunos políticos también lo llamaron  al orden y le han dicho que evite la confrontación y no esté dando declaraciones que afecten el honor de las personas . El  nuevo ministro del Interior  demostró que aún no supera esa actitud que ha sido motivo de fracaso de los ex generales de la PNP que llegaban  a ser nombrados ministros del Interior : pensar que el ministerio es una comisaría y dejan de lado la posición de un político que a veces tiene que hacer alianzas con su peor enemigo para evitar la confrontación y vender la apariencia de ser un demócrata conciliador que busca intereses más elevados . Nunca se convenció de que era un político, que el Ministerio del Interior no es la Dinincri y que dejando de lado viejas rencillas, debe asumir nuevo rol buscando sumar, conciliar, hacer alianzas, evitar la confrontación, etc.
Hernani potenció la especialización en la PNP en base a la desconcentración de la DINICRI , dirección que venía  demostrando  su efectividad en los hechos  , que daba  resultados y era  una de las pocas que puede sacar de apuros a la institución o elevar la imagen institucional . Eran una unidad a la que se podía acudir para cubrir la demanda o premura de resultados en cuanto a “casos emblemáticos” que concentran la atención pública como fue el caso Alicia Delgado o del estilista, Marco Antonio..
Mercedes Cabanillas( febrero 2009, julio 2009).

Juramentó el 19 de febrero de 2009 tras la renuncia de Remigio Hernani Meloni.Su gestión fue fuertemente criticada tras los hechos de extrema violencia de Bagua el 5 de junio del 2009. Entró al  Interior para suceder al general PNP Remigio Hernani, quien había tenido una actuación criticada durante el desalojo de invasores en el Santuario Nacional Bosques de Pómac, en donde fallecieron dos policías.
Había  presidido el Congreso, ingresó a Interior con actitud de mano dura y sancionó a unas efectivas del escuadrón Fénix por la divulgación no autorizada de un video en que les veía semidesnudas. Pero luego vino el Baguazo . Cabanillas permitió el operativo y el saldo fue 24 policías y 9 civiles muertos. La peor operación policial de la historia republicana. Pese a ello, no asumió su responsabilidad política y culpó al director general de la Policía, José Sánchez Farfán y dos generales más de esta pésima actuación policial .
Mercedes Cabanillas, cuando la estaban cuestionando por el Baguazo y  le pedían que dé un paso al costado, dijo  : “ este cargo es político y transitorio ; los ministros somos renunciables y le pertenecen al Presidente, con censura o sin censura”.
Octavio Salazar  Miranda (11 de julio del 2009 a 4 de septiembre de 2010).

 Salazar Miranda abandonó el puesto de director general sin   brillo un 24 de octubre del 2008 en medio de una disputa pública con Hernani y tuvo como premio consuelo el ser designado como consejero de seguridad de la embajada de Perú en Estados Unidos. Tras ocho meses de alejamiento, volvió al Perú pero esta vez como ministro del Interior .Cuando lo cambian , deja  una sensación de que su gestión fue bastante pobre y no logró minimizar el problema principal en el país que es la inseguridad ciudadana, además de otros problemas que tienen que ver con su sector. Fue nombrado  para ministro ,, ante un desgaste prematuro del gobierno y lo difícil que era  conseguir un independiente que quiera sacrificarse , un civil que acepte ser ministro de Estado, principalmente , en la cartera del Interior , que constituye una “ papa caliente” .  Carlos basombrio, quien se ha convencido que es un zahorí en seguridad ciudadana, calificó a Octavio Salazar como un hombre inteligente y ambicioso( entrevista del 12 de julio 2009) y que en la práctica , ya había sido el ministro de facto cuando estuvo Alva Castro, porque a este dirigente nunca le interesó el sector , se paseó por ahí , porque debía tener un cargo para después aspirar o convertirse en premier, lo que se frustró rápidamente. Los errores que cometió Octavio Salazar fue rodearse de puros “códigos tres” , despertando desconfianza , encono e ira de los otros códigos; se rodeó de  una corte de áulicos , corifeos , que lo único que hacían eran alimentar tu ego y no decían la verdad o que la delincuencia entraba por las ventanas del ministerio del Interior . sus asesores  nunca se adelantaron a los acontecimientos y en cuanto a inteligencia, hubo improvisación, negligencia.Sumado a los errores continuos que cometías cada vez que lo entrevistaban , lanzando “chipoteadas” que eran motivo de burla o críticas de los políticos, como el caso de los Pishtacos o cuando dijo a la  prensa que los policías permanecen 24 horas vigilando y tienen necesidades fisiológicas, tienen que miccionar , etcétera . Permitió que la  policía termine siendo un simple apéndice del Fiscal o un elemento de apoyo al serenazgo que adquiere cada vez más presencia y poder con esa anómala figura del denominado “arresto ciudadano”. Dejando de lado sus errores políticos, nadie duda de que haya tenido capacidad y talento que le permitió  llegar  y mantenerse en las altas esferas del poder.Dentro de tus fortalezas está el manejo eficiente del desalojo de los invasores del Mercado Santa Anita, pero este hecho fue borrado con el pie con el “Moqueguazo “, en donde fue  duramente criticado así como las críticas que recibió por su  inacción en la lucha contra la corrupción en el uso de la gasolina ( El Gasolinazo) , el rancho de la policía y los malos manejos de la Caja Chica cuando fue director general. Sin  dudas, fue un hombre afortunado, porque nada de lo anterior fue tomado en cuenta para su designación como ministro del Interior. Al parecer, primó la necesidad de contar con un ministro que sea “contención” ante la oleada social que se avecina, un ministro en época de Guerra Fría , que reprima con mano firme a los “antisistemas “ y que sepa actuar dentro de la lógica del complot internacional.
No cometió el  error del ex ministro Hernani que pasó más tiempo, abocado en venganzas personales y purgas internas contra los ex GC y ex GR .
 Cuando se fue Salazar, la policía seguía teniendo baja  estima y autoestima que se apreciaba en la a pérdida de autoridad ( los transportistas los agraden, los huelguistas o agitadores los secuestran, golpean , los delincuentes matan si pestañear ; a diario se conoce a través de la prensa casos de irrespeto y ataques furibundos contra la policía de tránsito ( un argentino atropella a una mujer policía porque se demoraba en darle pase o un grupo de ebrios , agredió a un policía porque les puso una papeleta). La otra señal de descrédito de la policía era  la desconfianza de la población: 61.1% de la población no confía en la Policía Nacional del Perú .
 Inventó  modelos o fórmulas fallidas en cuanto a seguridad ciudadana que nunca dieron buenos resultados .Por ejemplo : el plan de Distritalización.Fue iniciativa suya  cuando se  desempeñaba como Jefe de la VII Dirección Territorial PNP , en su momento, fue un buen intento de mejorar la seguridad ciudadana . Pero algunos especialistas dicen que fue una mala copia del Plan Cuadrante de los Carabineros de Chile. Cuando fue e director general de la PNP, quisiste potenciar el “Plan de Distritalización “ ,cuando tenía nueve meses de implementado , pero la verdad es que nunca , este plan logró tener el impacto que se necesita para reducir los índices de criminalidad, no obstante que se partía de una idea bastante racional : cada distrito debe tener su comisaría a cargo de un solo comando policial y que el ciudadano que era robado o asaltado , no tenga que ir a otro distrito donde ocurrió el robo para asentar la denuncia o rendir sus manifestaciones.Según, refieren algunos especialistas en seguridad ciudadana, este plan le quitó atributos a las comisarías y los comisarios se convirtieron en “ meros tramitadores” o “mesas de partes” de las denuncias que pasaban al Jefe Distrital ( coronel ) , aumentó la burocracia , y desarticuló importantes unidades que ya habían logrado presencia y eficacia en su accionar, como Radio Patrulla , la misma que fue fragmentada, dividida en partes pequeñas y los patrulleros pasaron a depender de las comisarías o las jefaturas distritales , terminando al final, como simples “vaquitas lecheras”( servían para extraerle la gasolina de las ubérrimas ubres que tienen o las dejaban estacionadas en punto fijos para no gastar gasolina). 
Fernando BARRIOS IPENZA( 16  setiembre 2010- noviembre 2010)

Ex presidente de EsSalud, ingeniero electricista, connotado integrante del Partido Aprista Peruano, su estadía en el Ministerio del Interior fue muy corta, estuvo solo dos meses y una semana como ministro .El 27 noviembre 2010 ,  renunció al cargo de ministro del Interior.-
Luego  de anunciar que devolvería o donaría el dinero, le envió una carta al presidente Alan García en la que presentaba su renuncia irrevocable al cargo. En la  carta  precisó que se retiraba y su decisión es irrevocable. “Me voy con la frente en alto”, aseguró,  tras el escándalo por cobro de liquidación irregular de  198 mil soles al  dejar el Seguro Social para ocupar la cartera ministerial. “Agradezco a Dios, a usted, al generoso pueblo peruano y a mi querido partido del pueblo (...) Me despido de esta etapa con la frente en alto, rechazando el carácter de las especulaciones y evidenciando que creo en una nueva forma de hacer política”, se lee en la misiva que escribió quien incluso hasta hace poco era considerado dentro del bolo de “presidenciables” del Apra.
General  PNP Miguel Hidalgo  ( 27 de noviembre 2010- julio 2011).

No  pudo dirigir el sector Interior de manera tranquila porque siempre le recordaban   ese momento o “desliz” que tuvo cuando por esos segundos de estupidez , muy humana, por cierto, se le ocurrió aliviar el estrés o gastar un poco de energía, en un hostal de quinta con una fémina que no era  su esposa, cuando fue director  general de la PNP. Cuando culminó su gestión, dejó una  sensación de que su gestión fue bastante pobre y no logró minimizar el problema principal en el país que es la inseguridad ciudadana, además de otros problemas que tienen que ver con su sector, principalmente, con el bienestar de la policía .
Al terminar el quinquenio , la situación de la seguridad ciudadana era la siguiente :
1.           La seguridad ciudadana constituyó la  agenda perdida del  gobierno alanista.
2.           Las  propuestas en el área de seguridad ciudadana habían  fracasado  porque se estrellaban  con paradigmas o rígidos esquemas mentales y posiciones encontradas de las autoridades.
3.           Había falta de articulación de mecanismos necesarios institucionales para la continuidad, seguimiento y control de estos programas.
4.           Lima seguía  siendo un verdadero laboratorio de políticas de seguridad ciudadana dispersas y contradictorias entre sí , sin que hasta el momento se conozcan evaluaciones o resultados, las políticas de seguridad ciudadana se sustentaban  en medidas efectivistas para el contexto electoral o para resaltar la figura de algún ministro o director de la PNP, no eran  continuadas , reajustadas en el tiempo, mejoradas .
5.           La población se siente desprotegida y la inseguridad ciudadana seguía  siendo uno de los problemas principales, el  90% de la población percibía que se habían  incrementado los niveles de inseguridad ciudadana.
6.           El Plan de Distritalización había  sido un completo fracaso.
7.           Una de las principales tareas es recuperar la falta desconfianza de la policía en la población.  Los porcentajes siempre son altos : 61.1% de la población no confía en la Policía Nacional del Perú, otro problema es que no existen perfiles profesionales y ocupacionales que se adecuen a las demandas del servicio policial ( el que fue preparado para investigar delitos se le encuentra trabajando en tránsito o de resguardo de las cárceles).
8.           Existe déficit de 50 mil policías que no se va a superar ni en 20 años.
9.           No se sabe cuál es el verdadero rendimiento del personal policial en las comisarías . Se sospecha que se han convertido en "dormitorios ambulantes" porque el personal , después de dos o tres trabajos fuera de la institución para cubrir su magro salario, llegan a descansar a las comisarías.
10.        Se  ha perdido la mística o vocación de trabajo, pocos quieren investigar, la mayoría vegeta en unidades administrativas , el trabajo lo realizan de manera rutinaria , con total indiferencia y la  falta de responsabilidad.
11.        La falta de equidad en el otorgamiento de incentivos al personal PNP genera  malestar y frustración en muchos policías.
12.        Existían  equivocados criterios de compensación sólo para los que trabajan en labores operativas o los allegados al comando o poder político y dejaban  de lado al personal administrativo o los que realizan labores académicas.
13.        Deficiente selección del personal para el ingreso a las escuelas y también en cuanto a formación, instrucción y capacitación que afecta su desarrollo profesional y por ende , la eficacia en el servicio policial.
14.        La policía era improductiva y le faltaba  competitividad en cuanto a la razón de ser que es la seguridad ciudadana.
15.        Estaba abocado a tarea que nada tiene que ver con la seguridad ciudadana y se pierde personal y energía.
16.        Otro problema que atentaba  contra la productividad es que los policías al tener el convencimiento de que todos los meses van a recibir su sueldo - aunque magro, pero sueldo al fin - y que tienen estabilidad laboral asegurada en la Institución, no cumplen a cabalidad su labor asignada y están más preocupados en satisfacer la demanda del patrón de afuera - quien los contrata para Serenazgo o seguridad- debido a que éstos si les exigen que vayan con uniforme y cumplan su horario .
17.        No existían estándares o   mediciones de la productividad del personal policial.
18.        No se había roto el “ enclaustramiento” de los cadetes ( encerrados todos los años de formación ) que  les genera problemas psicológicos , los aíslan de la información y del contacto con la familias .
19.        Los  laboratorios de criminalística son los más atrasados y ha salido un gran competidor en el Ministerio Público que ha creado un Instituto de Criminalística que se marquetea bien e incluso sus peritajes son más aceptados por los fiscales, discriminado a los nuestros .
20.        El Instituto Nacional de Altos Estudios Policiales es un ente burocrático , que navega en las nubes de las ciencias puras y esotéricas, cuando debería estar centrado en desarrollar y aplicar la ciencia y la tecnología policial . Por ejemplo, diseñar el patrullero arenero con tecnología "chola" para las zonas marginales o asentamientos humanos en donde la gente se desplaza en mototaxis y carrozables.
21.        La Policía Nacional está desprofesionalizada y poco a poco se ha ido perdiendo la especialización en los campos de la investigación criminal y Criminalística o se dan los extremos, todos quieren investigar, estar en narcóticos, fiscal, comisarías, pero pocos quieren realizar labor de prevención .
22.        Se piensa que las comisarías es la panacea o la solución para la seguridad ciudadana. Pues, si es así, selecciona bien a los comisarios, hazlos pasar por una escuela de comisarios antes de fin de año, por lo menos tres meses, que los mayores y comandantes se esfuercen por merecerse este puesto y se lo ganen por meritocracia . Luego , dales incentivos, buena calificación para que asciendan.
23.        Las comisarías son la primera ventana del ciudadano cuando llega a la policía pidiendo ayuda.
24.        Existe el criterio que parte de las funciones de la policía puede ser manejada por las Juntas Vecinales, Serenazgo, Ministerio Público. Todo esto es una estupidez.
25.        La PNP es una institución del Estado, que cumple funciones en el vasto y difícil territorio que afecta el cumplimiento de las funciones, es permanente y eterna.
26.        Otro problema que existe es que el Poder Judicial sigue otorgando arresto domiciliario a delincuentes y los policías ahora hacen de guachimanes.
27.        La  Caja de Pensión Militar Policial estaba prácticamente  en quiebra técnica  .
28.        El Estado le adeudaba  extraoficialmente S/ 1,164 millones, extraoficialmente puede ser S/ 7,000 millones ( con intereses). El aporte del Estado es de 6% mensual, las pérdidas por la corrupción : 515 millones y se pensaba que en 30 años se iba a capitalizar.  147 mil aportantes de la Caja quedarían  sin pensiones .
29.        Las propuestas de políticas sobre seguridad ciudadana se sustentaban en medidas efectivistas para el contexto político o electoral, no eran sostenidas en el tiempo a través de un  plan estratégico de corto plazo ( un año ) que le permita trabajar con una visión, objetivos, estrategias, metas , actividades e indicadores de desempeño; plan que deberá ser parte del plan de seguridad ciudadana a nivel de Lima.
30.        Se elaboran y aplican improvisadas estrategias ministeriales , policiales y de gobiernos locales , con la intención de dar respuesta inmediata a la comunidad que reclama justicia y seguridad, pero que obedecen más al afán electorero u obtener resultados "efectivistas" o marqueteros para la coyuntura, porque todo ministro del Interior o Director General de la PNP es consciente que sus cargos son efímeros y no pasan los 6 meses, por lo tanto, lo que interesa son los resultados sensacionalistas, nada perdurable o que tenga continuidad en el tiempo.
31.        Entre estos planes que se inauguraron con quema de castillos y que resultaron un fracaso están los siguientes: El Plan Telaraña,  Patrullero de Mi Barrio,  Programa "Ventanas Rotas ", la Comisarías Virtuales en el distrito de Surquillo, el  Plan Tolerancia Cero y el Plan de Distritalización.
32.        En su momento , cuando se lanzó "Patrullero de mi Barrio", el ex ministro Luís Alva anunció hinchado de optimismo que en los tres primeros meses bajaría el 100% de los niveles de incidentes delictivos y no pasó nada.
33.        Estos planes son burdas imitaciones de otros planes que se aplicaron o aplican a nivel internacional y lo único que hicieron fue cambiarle de nombre .
34.        Son ensayos sin sustento técnico , imitaciones de experiencias internacionales pero sin el soporte necesario de infraestructura logística y humana.
35.        Se piensa que  las reestructuraciones orgánicas o funcionales de la Policía son las panaceas para solucionar el problema de inseguridad ciudadana.
36.        Ya no se piensa en reformas o reingenierías, sólo en "reestructuración "o "reorganización "de las unidades como si el problema consistiese solo en eso : mover personal, reubicarlos, arreglar algunas computadoras, eliminar algunas funciones , crear otras, etc.
37.        La VII Dirección Territorial de Lima y Callao han pasado por una serie de reestructuraciones, la última ha sido el llamado plan de distritalización, pero igual, esta dirección sigue ineficiente.Los planes de seguridad ciudadana son elaborados por "seudos expertos" desde mullidos sillones o detrás de largos escritorios , sin conocer la realidad o carentes de visión estratégica . Partiendo de algo elemental :no comprenden el real y verdadero significado de lo que significa Seguridad Ciudadana que no solo es ausencia de criminalidad sino es un tema transversal, ligado a otros temas como el tránsito, medio ambiente, transporte, mejorar la calidad de vida ( detrás de la delincuencia existe un problema social, jóvenes sin empleo, familias destrozadas, niños en abandono material y moral , mejorar la situación del personal policial o los operadores del tema de seguridad ciudadana)
38.        Las  centrales de emergencia  fueron desactivadas con el plan de distritalización
39.        No se contaba con  el patrón de criminalidad urbana por distrito o no se conoce las características de inseguridad de cada distrito. Cada distrito tiene su propia delincuencia , la misma que es dinámica, mutante y los organismos oficiales manejan información inadecuada sobre la criminalidad en cada distrito.
40.        La seguridad había   pasado a ser en ciertos distritos de la capital un artículo de lujo y un estilo de vida, incluso,  existen “espacios físicos defendibles” al estilo de las sociedades medievales.

En resumen , el gobierno aprista tuvo un quinqunio perdido en el tema de seguridad ciudadana . 

miércoles, 18 de diciembre de 2013

EL CASO LINARES RICALPA Y EL JUICIO PARALELO DE LA PRENSA


·       Nadie hasta la fecha  ha explicado cuáles son los  “indicios razonables “ que demuestran la culpabilidad del coronel Linares Ricalpa.

·       La  presión mediática de la prensa y los desatinos del ministro del Interior , Walter Albán, han permitido que se levante una  serie de rumores, chismes y conjeturas que vulneran el principio de presunción de inocencia .


El  coronel Jorge Linares Ripalda, procedente de la ex Guardia Civil ,  ha sido detenido  en Chiclayo por supuestos vínculos con la organización criminal El Nuevo Clan del Norte o La Gran Familia III y  traído  a la capital , enmarrocado, conducido como un vulgar delincuente, estigmatizado por la prensa amarillista y  sentando ante los sabuesos de Inspectoría General de la PNP  quiénes están  ávidos de  demostrar su responsabilidad administrativa- disciplinaria porque según existen “ indicios razonables” ( tal como lo dijo el ministro del Interior, Walter Albán) de haber mantenido vínculos con la banda criminal antes mencionada .

La noticia de su detención ha caído como un baldazo de agua fría en la Policía Nacional, no sólo por ser un oficial de alto rango sino que este oficial superior estaba voceado para ser general y la forma cómo fue traído a la ciudad de Lima : esposado y con el estigma de ser un criminal .  Su sobrino Milton Montalvo pide  que se investigue más y que se le dé un trato justo a su tío.

No quisiera estar en la piel de este oficial superior que estaba en la lista para ser ascendido a general PNP y que se  venía desempeñando como Jefe de la Dirección Territorial de la Policía de Lambayeque.  Prácticamente, las autoridades del sector interior , de la Policía Nacional y la prensa “piraña”  lo han sepultado en vida y lo han condenado antes de cualquier proceso o investigación realizada con todas las garantías de un debido proceso , vulnerando ese principio llamado “Presunción de Inocencia”, que el ministro del Interior lo conoce bien porque es abogado y ha sido defensor de los derechos humanos .

Todos los hechos y los indicios lo condenan, hasta el detalles de haber pedido su pase al retiro, algo que fue  tomado como indicio de culpabilidad o el hecho de que uno de sus subalternos haya desaparecido cuando los policías lo fueron a detener.

Pero , nadie ha explicado hasta la fecha cuáles son esos “indicios razonables “ que demuestran su culpabilidad , levantándose sobre este caso una  serie de rumores, chismes y conjeturas.

Se sabe que su detención fue  ordenada por  la jueza del Segundo Juzgado Penal Nacional, Juana Mercedes Caballero García, en base a las imputaciones del Ministerio Público y de un  grupo de suboficiales de la PNP detenidos a inicios de este mes por el mismo caso. Se reportó que otros tres policías fueron detenidos, entre ellos Ángel Villanueva Pizarro y Lorenzo Níñoque Baquedano, que fue detenido contando con la  presencia del representante de la Fiscalía Supraprovincial contra la Criminalidad Organizada, Miguel Toyohama Arakaki y que la   Policía de Secuestros de Lima y el  Ministerio Público habían realizado una  investigación en primera instancia que determinó la responsabilidad del coronel Linares .

Pero, como estas instituciones ( Poder Judicial ,Ministerio Público y la PNP) están tan desprestigiadas y la ciudadanía desconfía de ellas y de sus investigaciones que se supone deben ser imparcializadas y objetivas, sumado a las conjeturas que ha desatado la prensa sobre el motivo de la detención del coronel,  la opinión pública considera que en este caso existe “gato encerrado” y que puede deberse a venganza o para sacar de en medio a este coronel que  ha tenido grandes logros en la lucha contra el crimen organizado durante su carrera profesional .

Pero, dejando de lado los dislates del ministro del Interior que  de antemano ha  condenado al coronel  sin darle oportunidad a defenderse y ser sometido a un proceso con todas las garantías de ley, la actuación del Ministerio Público y la Policía de Secuestro que los sindican como responsable de haber tenido vínculos con una banda criminal sin mayores asideros, lo que   preocupa es  observar a diario que un gran sector de la prensa peruana practica lo que se conoce como el   juicio paralelo o presión mediática , afectando   la imparcialidad  de la investigación e inclinando la voluntad de fiscales y jueces .

En determinados casos , la presión mediática de la prensa puede ser tal que parece imposible pensar que el coronel Linares no sea procesado y sentenciado en consonancia con el sentir de un clase social determinado o con un grupo social concreto.

El juicio paralelo es un conjunto de informaciones que aparecen a lo largo de un periodo de tiempo en los medios de comunicación sobre un caso  a través de los cuales, la prensa realiza una valoración sobre la regularidad legal y ética del comportamiento de personas implicadas en hechos sometidos a una investigación o proceso judicial ;  valoración que poco a poco se convierte ante la opinión pública y las autoridades  en una suerte de proceso paralelo o presión mediática.

Quiere decir que al cabo de un determinado periodo de tiempo, en el que han ido apareciendo informaciones sobre los hechos acompañados de juicio de valor más o menos explícitos, editoriales, contribuciones de personas ajenas a la plantilla de tales medios, las personas afectadas aparecen ante la opinión pública, o al menos ante un segmento de ellas, como inocentes o culpables, creando un clima favorable o  adverso para los investigados o procesados, incluso, pueden determinar o influir en el ánimo de policías , fiscales o jueces para la decisión final sobre el proceso.

El principal problema que existen en los llamados “juicios paralelos” es la posible colisión de la libertad de prensa- derecho al que se alude en este caso- con los derechos procesales de los investigados o  justiciables.

Es difícil mantener a la ciudadanía al margen de los casos judiciales más polémicos y sobre todo impedir que en un momento determinado, la prensa, la radio y la televisión puedan hacerse eco de ello y controlar el juicio paralelo de la prensa no es tarea fácil debido fundamentalmente al papel esencial- reconocido en numerosas sentencias del Tribunal Constitucional- que tienen los medios de comunicación en la sociedad actual. Sin embargo debemos plantearnos la hipótesis de que si bien la prensa busca informar a la opinión pública, también pueden existir intereses ocultos que justifican o determinan una concreta línea editorial: proteger o ayudar a uno de los procesados o influir en la decisión final del juez a favor de una de las partes. 

Pero sobre todo, se debe garantizar la presunción de inocencia y prevenir cualquier influencia exterior en el curso de la investigación ya que los  juicios paralelos de la prensa pueden vulnerar la presunción de inocencia y ser una influencia exterior negativa en el curso de la administración de justicia para cualquiera de los procesados .

 En nuestro país no existe  regulación a este fenómeno , sumado a la complejidad del tema porque si bien es cierto las consecuencias que tales campañas mediáticas o juicios paralelos pueden tener en los diferentes procesos judiciales y que podrían ser decisivas, los mecanismos para controlarlas son indirectos, con lo cual en un primer momento del proceso es prácticamente imposible evitarlo, y sólo podrá actuarse cuando el fallo


En resumen,  debemos concluir que el papel de la prensa en cuanto al llamado juicio paralelo debe ser regulado, limitado, porque aunque el fin de la prensa sea informar y satisfacer un interés tan digno de protección como debe ser el interés público, es preciso también proteger los derechos fundamentales de los procesados como son la  la presunción de inocencia y  la imparcialidad y objetividad de las investigaciones.