jueves, 8 de abril de 2010

CARLOS YANCE ALBITRIZ, JUEZ DE PAZ DEL DISTRITO DE COLQUIOC-CHASQUITAMBO-ANCASH, SE ENRIQUECIÓ FIRMANDO RESOLUCIONES Y OFICIOS FRAUDULENTOS.


La documentación fraudulenta , que el mismo juez firmaba , la utilizaba para ordenar a las direcciones de economía de la PNP y FFAA la retención de un porcentaje de haberes de sus presuntos deudores; dinero que recibía en cheques los primeros días de cada mes y que ingresaban a sus arcas personales.

Con esta modalidad operó durante tres años , llegando a tener ingresos mensuales de S/ 250,000 nuevos soles ; enriquecimiento ilícito que se refleja en las numerosas propiedades que posee , tanto él, como su esposa e hijas .

La OCMA , con Resolución Nº 19 del 12 de marzo 2010, abrió procedimiento disciplinario contra , Juez de Paz del Distrito de Colquioc- Chasquitambo(Corte Superior de Ancash) por enriquecimiento ilícito quien había sorprendido a las direcciones economía de la policía y las FFAA con resoluciones falsas para que se les descuenten los haberes de policías y militares, montos que terminaban en las cuentas bancarias de sus familiares.

El magistrado realizaba préstamos con intereses a policías y militares y para el cobro , contaba con la colaboración de sus familiares y personas allegadas , creando conciliaciones , resoluciones judiciales, oficios; todos falsos, luego los dirigía a las direcciones de economía de las diferentes instituciones como la direcciones de economía de la policía, la marina , el sector educación zona norte , y aprovechándose de su cargo, ordena el descuento de los haberes a los supuestos deudores , sin que las instituciones verifiquen sin eran verdaderos o legales las resoluciones judiciales.

Luego, ordenaba que le depositen el dinero en cuentas bancarias que detallaban en los oficios , la mayoría de sus familiares .

En las investigaciones preliminares , persona de la OCMA cuando acudió al local del juzgado no encontró expedientes alguno que justifiquen las retenciones de dinero y descubrieron que el Juez de Paz , Carlos Yance Albitriz, aparecía en Chasquitambo cada mes y medio . Y el que realmente atendía en el juzgado era el Primer Accesitario, Marcelino Cueva Córdova, quien también fue sorprendido por el Juez , haciéndole firmar algunos oficios para los descuentos de haberes de los supuestos deudores .

En la Policía Nacional, según el Jefe de Asignaciones Judiciales, obran 313 registros de retenciones solicitadas por el juzgado de paz de Chasquitambo , entre setiembre 2006 y febrero del 2009.

Los beneficiados con las retenciones eran la hijas del Juez de Paz, llamadas Edith Aurora Yance Manrique e Ivette Blanca Yance Manrique, así como su cónyuge , Eugenia Fausta Manrique Ostos y otras personas de su familia .

El investigado simulaba la existencia de procesos judiciales a su cargo y firmaba falsos oficios o se valía del Primer Accesitario , Marcelino Cueva Córdova, quien al parecer había sido sorprendido .

Esta documentación era remitida a diversas instituciones solicitando las retenciones de haberes; dinero que recibía en cheques, personalmente el Juez de Paz, en los primeros días de cada mes.

En este caso, tanto el Juez de Paz como el Primer Accesitario han cometido graves faltas contra la moral , la ética y la probidad , aparte de los delitos que verá la fiscalía, al ordenar las retenciones y órdenes de pago desde el 2006 hasta el 6 de mayo 2009, infringiendo el inciso 13º del artículo 48º de la Ley de Carrera Judicial , en concordancia con los incisos 17º y 18º de la ley señalada.

El Juez de Paz, en complicidad con sus familiares y terceros, había montado toda una oficina de usurero en su casa de San Germán , segundo piso , donde elaboraba las falsas resoluciones judiciales , los oficios fantasmas , colocándoles los sellos oficiales del Poder Judicial que facilitaban sus acciones delictivas y fraudulentas .

Así logró amasar una fortuna que se traduce en una propiedad en la Manzana 52 Lote 2 Urbanización San Diego San Martìn de Porres, dos departamentos en Surquillo, un departamento alquilado en Campoy , un terreno de 1200 m2 en el Norte, casa playa .La libertad, un edificio de siete piso en Los Olivos (alquilado), un terreno en San Diego , frente a su casa (alquilado), cuatro vehículos , algunos de los cuales están a nombre de su esposa e hijas( una casada y dos solteras).

En su resolución, la OCMA, ha encontrado indicios razonables de la existencia de ilícitos penales, tanto del Juez de Paz , el Primer Accesitario y sus familiares por lo que acordaron remitir copia de la investigación al Ministerio Público para que procesa conforme a sus atribuciones , suspendiéndolo preventivamente del cargo como medida cautelar , así como al Primer Accesitario , Marcelino Cueva Córdova .

Al final- este detalle es importante- porque las oficinas de asignaciones judiciales de las direcciones de economías han incurrido también en graves faltas por omitir verificar la autenticidad de las resoluciones judiciales a través de sus oficinas de asesorías legales - recomiendan que el Presidente de la Corte Superior de Justicia de Ancash , coordine con los representantes de las entidades afectadas a fin de que tomen medidas necesarias respecto de los efectos que vienen produciendo las retenciones indebidas, debiendo informar a dicha oficinas las acciones realizadas.

En los últimos tiempos , los policías y militares están siendo víctimas de descuentos y retenciones por mandato judiciales de sus haberes de manera irregular e ilegales , sin que exista una oficina que filtre las resoluciones judiciales para verificar su legalidad y/o autenticidad.

La pregunta es : ¿ Cómo se resarcirá el daño ocasionado a los policía y militares por las retenciones ilegales o indebidas de las que han sido víctimas por un magistrado usurero que no vio mejor modo de enriquecerse que falsificando oficios y resoluciones judiciales para retener los haberes de sus presuntos deudores?

martes, 6 de abril de 2010

El cuento de los bloqueadores de celulares en el penal Piedras Gordas


El presidente del INPE, Rubén Rodríguez Rabanal, ha salido a los medios para denunciar que , gracias a su oportuna y atinada intervención, ha logrado desbaratar un sabotaje de los trabajadores del INPE quienes manipulaban los bloqueadores o los averiaban para beneficiarse económicamente , puesto que les facilitaban a los presos de alta peligrosidad – se supone que lo son porque este penal está considerado como de máxima seguridad- puedan comunicarse con el exterior , incluso, planear desde dentro del penal las extorsiones , secuestros y tráfico ilícito de drogas . Y como medida adicional, va a cambiar a todos los agentes de seguridad del INPE, incluso a los perros vagos que sobreviven en el exterior del penal .

Por otro lado, el director del penal de Piedras Gordas, Edwin Salazar, sale a defenderse y dice que los equipos de bloqueadores dejaron de funcionar por falta de mantenimiento en el año 2007 y que los bloqueadores nunca han funcionado el cien por ciento .

¿Quién tiene la razón? ¿ Acaso es una cortina de humo?

En el año 2007 habían dos problemas, aparte de los múltiples problemas en que existen en los penales, que como granadas maduras en cualquier momento iban a reventar ..

Uno era la recepción final y liquidación de la obra del Penal “Piedras Gordas “ ; el otro , el problema de los bloqueadores de telefonía móvil que funcionaban de manera parcial en dicho penal .

Para poner en funcionamiento el sistema de bloqueadores de celulares en un cien por ciento, la empresa encargada de completar el sistema( empresa Macrocorp) pedía que se le cancele el pago que le adeudaban porque le estaba generando insolvencia económica.

La demora en la solución de las deficiencias detectadas en el Penal “Piedras Gordas” no permitía su recepción definitiva y por consiguiente, su liquidación y los documentos para la recepción de este penal rondaban por las oficinas, esperando que cualquier despistado presidente o alguna comisión desprevenida, los reciba , los firme, dando su conformidad.

La trampa estaba en que el presidente o la comisión que firmara el acta de recepción del Penal de Piedras Gordas, sin antes someter a una investigación administrativa- disciplinaria a los responsables de las irregularidades detectadas en su construcción se iba a colocar la soga al cuello ..

En cuanto a los bloqueadores el riesgo estaba en que una vez cancelado el contrato , existía la posibilidad de que a la semana siguiente entre una pequeña señal de telefonía- como era de presumible – y la comisión se complicaba la vida porque iba a sospecharse de que hubo algún “arreglo “.

Este era el dilema que todo presidente del INPE tenía con respecto a los bloqueadores, los mismos que final nunca iban a bloquear el penal de Piedras Gordas porque el problema no era técnico sino humano: los agentes apagaban los bloqueadores o movían las antenas a su discreción, vendiendo esos minutos o horas a los internos.

Ese problema se arrastraba desde antes del año 2007, así que no era ninguna novedad que se vendían los minutos a los internos.

Ahondemos un poco más sobre el problema del penal de “Piedras Gordas” y de los bloqueadores a cargo de la empresa MACROCORP; un problema que no tenía cuando acabar.

¿ Por qué nadie quería firmar los documentos recepcionando la construcción del penal Piedras Gordas?

La construcción del penal de “Piedras Gordas” estuvo a cargo del Consorcio Piedras Gordas-2003 , empresa ganadora de la Buena Pro de la Licitación Pública OSP/101/121 , convocada por la UNOPS y, demandó un presupuesto de US$ 8’312,912.79 , incluido el IGV.

La Contraloría General de la República realizó un examen especial para evaluar el proceso de ejecución de la obra “Construcción del EPRCE Piedras Gordas” y encontró responsabilidad administrativa en dos ex presidentes y ex funcionarios del INPE por haber omitido supervisar a las empresas contratadas por UNOPS para el estudio, ejecución y supervisión de la obra y no haberse asegurados de la implementación de procedimientos y mecanismos de control y supervisión técnica que garanticen la inversión realizada.

Al finalizar este examen especial, la Contraloría elabora el Informe N° 166-2006-CG/SDR y sugiere en el segundo punto del informe que la Oficina General Jurídica del INPE opine sobre el mejor procedimiento a seguir para implementar sus recomendaciones.

Esta oficina opinó que la ministra de Justicia, como titular del sector, debía nombrar una comisión ad hoc- presidida por el jefe del INPE – para encargarse de procesar administrativamente y disciplinariamente a los ex presidentes del INPE, al Dr. Luís Bustamante Rodríguez y al Dr. Wilfredo Pedraza Sierra; asimismo, se debía nombrar una segunda comisión para investigar administrativa y disciplinariamente a los otros funcionarios por no haber advertido las deficiencias en el funcionamiento de las instalaciones y equipos de la obra, incumpliendo las funciones que les correspondían como integrantes de la Comisión de Recepción Provisional.

La comisión auditora de obra visitó el penal “Piedras Gordas” el 2 de marzo 2006 y los días 11 y 12 de abril del mismo año , con la finalidad de inspeccionarla constatando la existencia de fisuras y rajaduras en las losas de concreto del entrepiso de los 10 pabellones y en la caseta de Reservorio N° 1 , situación que puede alterar la estabilidad de la losa de concreto y la cimentación de la caseta de control respectivamente ; asimismo, verificaron la inestabilidad del talud de un sector de la zona denominada “Tierra de Nadie” puede provocar el colapso de un tramo del cerco sensible metálico y la escasa ventilación de los ambientes internos del penal que propicia la aparición de enfermedades respiratorias y/o alérgicas en los internos y en el público usuario .

También se dieron cuenta de la inoperatividad e incompleto equipamiento del sistema de seguridad que significa un riesgo para el normal funcionamiento del penal al no cumplir con la condición de Máxima Seguridad previsto en el proyecto original y que la infraestructura y/o equipamiento no pueden funcionar a su máxima capacidad debido a la inoperatividad de algunos equipos industriales para la conservación y preparación de alimentos.

Los hechos revelados revelaban el riesgo potencial que existía para el INPE l recibir una obra que no tenía la calidad especificada al terminarla, , tanto en cuanto a materiales y equipos, como en la ejecución de la infraestructura e instalaciones, de tal forma que no estaba garantizado el periodo de vida útil de la obra para lo cual fue construida y consiguientemente, se ponía en riesgo la inversión realizada y la seguridad del penal.

No cabía dudas que la solución al problema del Penal de Piedras Gordas y el de los bloqueadores iba a demandar un buen tiempo.

El 14 de febrero 2007 , un comité integrado por el Cdte. AP® Enrique Arias( tercer miembro del CNP), el director de informática , Ing. Manuel Matos, el Señor Miguel Marín, asesor externo del INPE, se reúnen con el Ing. Fernando Ocaña representante de la empresa Macrocorp ..

La empresa había enviado una propuesta para incrementar el número de bloqueadores en el penal “Piedra Gordas” con cuatro equipos más para garantizar el 100% del bloqueo en todo el penal , debido a que se había detectado señal de celulares en el Pabellón 2, Puerta Principal y baños de visitas.

La preocupación que existía era que si no se cubría el 100% de la señal de telefonía que entraba al penal; entonces , decir que el penal “Piedras Gordas” era de máxima seguridad , no pasaba de ser una quimera , con el consecuente riesgo que los internos podían comunicarse con el exterior, por tanto, el penal seguía siendo un centro de planificación de secuestros y narcotráfico , como se presumía.

Que se sepa nunca se llegó a cubrir el cien por ciento del bloqueo de los celulares porque hasta ese momento no le cancelaba la deuda a la empresa Macrocorp y había reticencias para recibir el penal Piedras Gordas porque la Contraloría General de la República había encontrado irregularidades en su construcción por la empresa argentina.

Eso sucedió en los primeros meses del 2007; entonces, el director del penal “Piedras Gordas “ , Edwin Salazar, tenía razón cuando dijo que los bloqueadores de celulares nunca funcionaron al cien por ciento .

¿ Por qué mintió el actual presidente del INPE?

¿ Busca reconocimientos?

¿Es una cortina de humo?

¿El nuevo ministro de Justicia quiere demostrar que está haciendo algo por poner orden en los penales?

Para mentir y comer pescado hay que tener mucho cuidado.

lunes, 5 de abril de 2010

¿Es la huelga policial un mito?


Hoy , 5 de abril, es oportuno compartir una reflexión que estoy seguro pude ser de interés general.

Ante el anunciado paro policial , es conveniente revisar mentalmente el contexto y la situación que nos permita adelantarnos a los nuevos escenarios e intentar responder si la huelga policial es un mito , pero sobre todo, encontrar las causas de por qué fracasan las protestas de los policías y militares en retiro, buscando que mejorar su situación económica y laboral.

Para ello , seguiremos con el mismo método de análisis metiéndonos debajo de la piel de los policías y del poder para buscar desde allí explicación a lo que viene sucediendo con la conducta , actitudes e intereses .

Estoy de acuerdo en que todos los policías y militares , estén en actividad o en retiro, deben gozar de un sueldo digno que les permita vivir sin apuros y que es evidente, real, que existe un lógico malestar reinante en las FFAA y PNP , una insatisfacción palpable que debe ser atendida de manera urgente y que el gobierno alanista demuestra indiferencia para atender los reclamos de mejoras salariales y laborales .

El creciente malestar se aprecia de manera más nítida en la masa de cesante o retirados, tanto de la policía como de las FFAA , ante la negativa de la administración del presidente García a acatar una ley aprobada por el Congreso para pagarles un bono extraordinario, tal igual como se hizo con los de actividad ; un bono financiado con la precisión que debió haber sido costeado con los remanentes presupuestales , es decir, con recursos no gastados del presupuesto nacional .

Algo que también es evidente, tangible, es que cada vez existen reclamos más abiertos a favor de aliviar la deprimida situación salarial de los uniformados, síntomas inequívocos y comprensibles de irritación de los cuarteles de parte del sector de la plana subalterna de la policía, incluso, aparecen policías en actividad en apariciones pública , uniformados , y se escucha y lee en algunos comunicados un lenguaje un tanto subversivo como “ aplicar nuevas formas de lucha”.

Esto constituye un aviso de lo que puede estar cocinándose en el interior de las planas subalternas de la policía y las FFAA.

Todo el descontento e insatisfacción, puede estar siendo aprovechada por elementos que saben explotar las condiciones subjetivas y objetivas para encender la pradera.

Lo siento por el personal de retirados de la policía y la FFAA, incluso, en algunas jornadas he participado con ellos , caminando en las calles en demanda de atención a sus derechos , desplazándonos bajo o un sol inclemente, gritando, repartiendo volantes, amenazando con futuros paros, aunque sabemos que pueden ser un mito o nada probable.

Al final de la jornada, después de las consabidas promesas de congresistas, algunos discursos un tanto flamígeros de los dirigentes, todo termina en promesas y la satisfacción de haber participado en una jornada más. Y de resultados , nada concreto.

Nada de nada. Solo promesas, la satisfacción de haber participado en una agotadora jornada a través de las calles de la capital; y , luego, hasta la próxima movilización.

De lo que he sacado en limpio de todas estas protestas es que si bien existe malestar creciente entre los policías y militares retirados, existe también una profunda división y rivalidad entre las organizaciones que representan a los policías cesantes y marcado afán de figuretismo de muchos de sus dirigentes que están más pensando en las próximas elecciones congresales que .en coordinar y organizar a las masas descontentas , orientándolas hacia la consecución de metas tangibles o resultados concretos.

Los hechos que demandan la atención de la prensa son en su mayoría , hechos aislados, motivados en su mayoría por intereses políticos o personales , coyunturales, como la marcha del 8 marzo, 10 am, Plaza San Martín convocada por las esposas y familiares de los tres suboficiales detenidos (Edwar Casas, Abel Hallasi y Magno Ortega) pidiendo sus libertades , detenidos el 5 de febrero y actualmente procesados por la Justicia Militar Policial por los delitos de Motín y Desobediencia en agravio del Estado y de la PNP.

Cuatro días antes ( 4 de marzo), la FENAPOL( Federación Nacional de Policías del Perú), dirigida por Oscar Pedraza, había organizado una marcha de cesantes y se apreció que no hubo coordinación entre ambas agrupaciones para hacer una sola manifestación que pudo haber tenido un resultado más contundentes.

Esto evidencia de que el sector de retirados es un conjunto de asociaciones, instituciones, grupos , la mayoría con intereses propios, cuya característica más saltante es la división antes que la unión . Y no tienen la fuerza ni el impacto en sus protestas que pueda intimidad al “Gobierno alanista”.

Eso lo sabe bien los que gobiernan el país , por ello es que le dieron el bono extraordinario a los policías en actividad y no a los policías cesantes, quienes protestaron, marcharon, gritaron, pero todo quedó ahí.

La división en estas asociaciones de retirados es tan evidente y palpable que el gobierno lo sabe, lo alimenta y lo aprovecha.

Tal es así que las protestas de los cesantes no le asustan ni al ministro de medio ambiente y constituyen hechos aislados .

Hechos aislados como el intento de huelga de hambre del Suboficial en retiro, Wilson Vilcaromero Peralta, en La Catedral, el 1 de abril, quien reclamaba por la excarcelación de los tres policías presos en Ayacucho , Cuzco y Lima .

Al final , como es un grito en el desierto, fue sacado a empujones del interior de la Iglesia.

Las convocatorias y el impacto de las acciones de protesta de los retirados , tanto de la policía como de las FFAA gritos en el desierto porque no constituyen una fuerza que puede atemorizar al Filósofo –Rey.

Reitero, eso lo saben bien las autoridades del gobierno por eso que le dieron el bono extraordinario a los policías en actividad y no a los pensionistas.

¿Qué pasa con los policías en actividad?

Este sector no se involucra en las reinvidicaciones de los cesantes, salvo uno que otro reclamo personal o individual de algunos Suboficiales , más alentados por intereses políticos que institucionales .

A muchos policías en actividad no les interesa nada de lo que hagan los retirados a su favor porque tienen sus propias vidas y sus propios problemas que afrontar.

Están más abocados a sobrevivir día a día, tratando de cumplir a medias con el trabajo que tienen, conscientes de que el “Patrón Gobierno” de todas maneras les paga un sueldo a fin de mes, trabajen o no trabajen- lo más probable es lo último porque no existe estándares para medir la productividad en la policía-.

Aparte del magro sueldo que reciben de parte del gobierno, complementan su presupuesto familiar con dos o tres trabajos extras.

Contemplan desde lejos las protestas de los retirados como los espectadores ante una corrida de toros.

Aprueban mentalmente los reclamos , dicen que está bien porque saben que algún día pasaran a ser parte de la masa de cesantes y lo que puedan lograr o conseguir los retirados, sea bienvenido, pero no arriesgan nada, tal como sucedió con el bono extraordinario que empezó como reclamo de los retirados y al final , le dieron a los de actividad . Aquí se cumplió el dicho de que “nadie sabe para quién trabaja”.

Tomando en cuenta estas premisas, estoy seguro – para ello no se necesita ser un pitoniso o zahorí- la convocatoria de los cesantes para una huelga policial el lunes 5 de abril pasará sin pena ni gloria, será una de las tantas marchas de cesantes, con algunos gritos y amenazas y después todo volverá a los de siempre: los retirados rumiando su descontento, frustración ; los de actividad, mirando desde lejos lo que sucede y esperando que les caiga maná del cielo , gracias a las protestas de los cesantes .

El lunes 5 de abril se llenarán de la indignación de policías y militares, principalmente retirados. Pero así griten, amenacen, el gobierno descarta toda hipótesis de una probable falta de seguridad pública debido a la anunciada paralización policial.

Ya lo han dicho algunos políticos que gobiernan este país: “El paro es un mito “ y no se dejan intimidar por el fantasma del paro policial de hace 35 años( 5 de febrero de 1975), durante el gobierno del general Juan Velasco Alvarado , aún permanece latente.

Ese paro se dio en un contexto diferente cuando aún existían las tres instituciones en la Policía, cada una con mística y personalidad propia. Hoy, la policía es una mezcla de todo y de nada.
En ese entonces, un grupo significativo de la Guardia Civil tomó el local de Radio Patrullas de la avenida 28 de Julio en el distrito de La Victoria.
Lima y Callao amaneció sin protección policial, situación que fue aprovechado por agitadores del APRA y otros sectores.
Eran otros tiempos. Había mística e identidad en cada una de las instituciones.
Hoy los policías son vejados, humillados, les lanzan limosnas desde los micros cuando se acercan a recibir coimas.
Ahora la policía es una mezcla variopinta de identidades, de códigos, de intereses propios, en síntesis, un sancochado que ha perdido lo principal: mística, respeto, dignidad e identidad.

De lo que podemos estar seguros es que el que sí podemos estar seguros es que el “ Gobierno alanista” ha creado un foco de malestar cada vez más creciente en la policía y las FFAA que si logran unir esfuerzos de manera coordinada, contar con un eficiente liderazgo, libres de todo apetito electorero, un plan bien concebido de protestas y movilizaciones, puede derivar en problemas para la estabilidad del país con consecuencias difíciles de predecir .

El ejercicio estúpido del poder

Bien dicen que no existe mayor apertura para la una tragedia que el ejercicio estúpido del poder ; esto constituye el error más habitual entre los políticos.

El Ejecutivo no ha tenido el trato ni las respuestas adecuadas en cuanto a losd justos reclamos de los policías y militares, más bien, las expectativas son generadas por la propia situación de policías y militares.

Los cesantes y en actividad no son tontos, saben que no existe voluntad de la ministra para mejorar los sueldos y pensiones a largo plazo , con un plan que ya existe.

Se consideran estafados, engañados, con la conformación de una comisión de reestructuración de los sueldos y que harán un estudio de seis meses cuando el trabajo ya está hecho .

En el 2007 se hizo una escala de remuneraciones de las FFAA y PNP y el informe fue firmado por los jefes de las instituciones armadas y remitido al despacho del Ministerio de Economía.

El 5 de abril , fecha del anunciado paro policial, pasará a ser una manifestación más de protesta , dejará como resultado una insatisfacción real que debe ser atendida , ya no por el actual gobierno sino por el próximo , los políticos seguirán diciendo que las denuncias son justas , legítimas, pero quedará flotando en el ambiente la sensación de que la huelga policial es un mito.

domingo, 4 de abril de 2010

5 ABRIL: VICTIMIZACION DEL GOBIERNO, INDOLENCIA, TERQUEDAD Y ODIOSIDAD DEL PRESIDENTE ALAN GARCIA

El Coronel en retiro y abogado, Julio Velásquez Alvarado , realiza un análisis interesante sobre el significado del 5 de abril; día señalado para la paralización policial que considero de interès para los blogernautas:

Hace 30 años (a la fecha más de 35 años) el 05 de Febrero de 1975, Lima y el Callao y todos sus distritos amanecieron sin protección policial y desguarnecidos en su seguridad cotidiana como ciudades gigantes y populosas que ya eran.
En horas de la madrugada se había iniciado una huelga por una serie de reivindicaciones del personal de la Guardia Civil que normalmente prestaba servicios tanto en las comisarías como resguardando diversos puntos de la capital como de la vecina provincia constitucional: zonas comerciales, mercados, bancos, edificios públicos, tránsito en las principales avenidas, etc.
Al amanecer y al movilizarse en todas las direcciones cientos y miles de personas con destino a sus centros de trabajo, el mismo que arrancaba entre las siete y ocho de la mañana, no se había visto ningún Guardia Civil en ningún lugar.
Tampoco a miembros de otros cuerpos o unides policiales. Vale la pena recordar que en ese entonces existían tres cuerpos de lo que ahora se llama Policía Nacional: Guardia Civil, Guardia Republicana y Policía de Investigaciones del Perú (PIP).Una significativa cantidad (varios cientos) del personal de la Guardia Civil, cabeza y columna vertebral de la rebelión, se habían acantonado en el local de Radio Patrulla en la Av.28 de Julio del distrito de la Victoria.

En medio de esa situación de desconcierto, mas o menos desde las 10 de la mañana, comenzaron a movilizarse por diferentes calles del viejo centro de Lima grupos de personas se sectores populares fundamentalmente jóvenes, que provocaban disturbios y llamaban a saqueos, incendios y otras acciones de vandalismo.
Unos minutos mas tarde éstas acciones de, saqueos, incendios, pillajes, etc., comenzaron a producirse exactamente en el centro histórico de la capital y pronto se multiplicaron a otros barrios y distritos.
Desde luego, velozmente y en términos multitudinarios había crecido la cantidad de gente que sin habérselo propuesto de antemano pasó a dominar la escena poniendo en marcha las más diversas modalidades de violencia contra la propiedad pública y privada.
Aproximadamente durante las dos o tres horas de imperio creciente de la violencia, no apareció en escena ninguna fuerza gubernamental civil, militar o policial que contuviera a sus furiosos protagonistas. Recién después de las 12.30 pm o de la 1.00 pm salieron en fila desde el Polígono del Rímac algunos tanques y en la medida que avanzaban por diferentes rumbos y ocupaban sus emplazamientos empezaron a dispersarse las multitudes que por varias horas se había adueñado de la situación.

Estos acontecimientos que forman parte de la historia, estremecieron el poder político del Gobierno militar presidido por el General Juan Velasco Alvarado. Por una parte revelaron por lo menos dos grandes problemas: el agotamiento de reformas en el contexto de la crisis internacional de la economía capitalista y la agudización de tensiones y conflictos al interior de las Fuerzas Armadas. Por otra parte anunciaron el pronto advenimiento de un nuevo gobierno que concluiría formalmente con el proceso de reformas….(MANUEL VALLADARES QUIJANO: “Hace 30 años, 5 de febrero: huelga policial, saqueos e incendios en Lima”.- UNMSM: Investigaciones Sociales Año IX Nº14,pag.411
Parecería que el tiempo pasa y en la frágil memoria del gobierno aprista, la historia no cuenta porque en la actual coyuntura política el presidente Alan García Pérez no considera la grave crisis por las que atraviezan las instituciones tutelares de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional de las cuales es Jefe Supremo por mandato Constitucional, que ante el anunciado paro del 05ABR2010 como consecuencia del plantón del 05FEB2010, ha motivado el enjuiciamiento y pase al retiro y detención en Lima (02), Ayacucho y Cusco de cuatro miembros de la Policía Nacional del Perú, no demuestra voluntad política para solucionar el problema que se inicia en su primer gobierno de con la emisión del DS Nº 213-90-EF del 19JUL1990, habiendo transcurrido casi 20 años sin atención del problema remunerativo que mantienen a policías y militares en la miseria obligados a sobrevivir con un ínfimo salario, que apenas le alcanza para pagar sus deudas y comida para su familia la primera semana del mes y lo demás en el caso de los policías a “expensas de alquilar su autoridad” en forma particular como “servicios individualizados” o en otros facilitando la corrupción con la “denominada coima”, habiendo obtenido una deshonrosa medalla de bronce: “ El Perú es el tercer país en Latinoamérica donde los ciudadanos pagan más sobornos a los policías, según se indica en un documento elaborado por la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). De acuerdo con este documento, reseñado por el diario mexicano “Excélsior” en su edición del miércoles, 18,8% de peruanos aseguró en una encuesta haber sido instado a pagar sobornos a policías. Ese porcentaje solo es superado por el de México (22,8%) y el de Bolivia (20,5%).” Fuente: Diario El Comercio 02 Abril 2010.

Sin embargo conforme a Hugo Muller Solón Coronel PNP (r) en “Asi no se puede seguir viviendo” ( mullerabogados@hotmail.com), el actual Presidente del Perú en su mensaje de Año Nuevo aseguró que en el 2010 el Perú retoma su camino de convertirse en una nación del primer mundo y que por ese motivo se denominaría Año de la Consolidación Económica y Social del Perú, exigiendo a la Policía mayor decisión en su trabajo por la Seguridad Ciudadana. El Gobierno pregona que el Perú ha progresado económicamente y en ese mismo mensaje de Año Nuevo el Presidente exigió más seguridad a los Policías para todos los peruanos, me pregunto si el señor Presidente sabe o conoce como viven o como hacen para sobrevivir los integrantes de la PNP y sus familias. ¿El Ministro del Interior no conversa con el Presidente sobre los problemas de los Policías, no le dice que tienen que vender sus horas de descanso y sacrificar el tiempo que debieran brindar a sus hijos para poder obtener un poco mas de dinero para el sustento de sus hogares?

Ante la indiferencia del gobierno en atender las demandas inmediatas, el Congresista Isaac MEKLER, lanzó una seria advertencia exigiendo se dé a conocer el Plan de Contingencia para enfrentar una probable falta de seguridad pública debido a la anunciada paralización policial del lunes próximo, debido a que las principales autoridades del gobierno se mantienen imperturbables ante una posibilidad de emergencia en las calles; aparentemente, dijo, para el gobierno no existe este peligro, a pesar que el paro policial no es una medida que ha estado escondida y hasta ha sido anunciado a través de volantes en las calles; sin embargo aunque parezca paradógico ésta noticia solamente ha sido recogida y difundida por el Canal N y CPN ¿No les parece extraño que no se enteren los demás medios de comunicación social?.

Resulta preocupante la actitud despistada del Ministro del Interior y Director General de la Policía Nacional, que recitan en forma uniforme las consabidas frases, que lindan lo político – no caben dudas de las relaciones muy personales que tienen con el presidente AGP y el partido aprista – y su obstinación que con personal leal (Oficiales y Personal Subalterno (GRP) y demás allegados), dando la apariencia de normalidad van a poder contener un paro policial; es notorio que su inexperiencia política y exceso de confianza (salvo que todo sea parte de una estratagema del gobierno), no les permite dilucidar y explicar primero como líderes:

- ¿Cómo se sienten, qué piensan, cómo reaccionará el personal policial ante la insatisfacción de sus necesidades urgentes pendientes de hace casi 20 años?

- ¿ Qué dirá Alan si hay paro?, ¿Cómo justificaré mi falta de liderazgo y lealtad a mi Institución?,
¿ Me nombrarán a alguna agregaduría policial en el exterior ?

Por lo que sus declaraciones a la prensa,resultan frases históricas:

- “ No creo que se vayan a ausentar. El personal policial sabe sus tareas, sabe el orden que debe tener, el despliegue que tiene que realizar. El personal sabe su rol y no aticemos las cosas, ni pongamos situaciones que no existen”

- “ Verdaderamente saben la función que cumplen”

- " El Gobierno tiene “preocupación” por mejorar sus condiciones salariales, y destacó la instalación de una comisión de alto nivel encargada de proponer una reforma integral al sistema de sueldos y pensiones de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional”

- “ Estamos haciendo una evaluación permanente a todas las unidades policiales a nivel nacional, especialmente a las unidades acuarteladas, y todas están desempeñando sus funciones normalmente”,

- “ Ya el supremo gobierno en una primera instancia ha atendido con un bono y en una segunda instancia ha conformado un grupo de trabajo para ver el problema de las remuneraciones en el sector Defensa e Interior. Tengan por seguro que el día lunes habrá presencia policial en las calles, como todos los días”.

Tiene un alto grado de credibilidad la opinión del periodista del Diario el Comercio Hugo Guerra quien predice en su artículo “La factura inmediata” http://elcomercio.pe/impresa/notas/factura-inmediata/20100403/455612“Todo apunta a que este lunes 05 de Abril se produzcan conatos de un paro policial y acciones de protesta al interior de las FF.AA. originados en el malestar por la falta de actualización de sueldos y pensiones de quienes han tenido el honor de vestir el uniforme de la patria. Estoy lejano a respaldar actos de subversión. Sin embargo, lo que pudiese ocurrir será responsabilidad del gobierno aprista, que no ha tenido reparo al mecer a militares y policías, quienes llevan años reclamando un trato justo. Hace poco, cuando esa cuestión hizo crisis ante la propuesta parlamentaria —bien intencionada pero insuficiente— de otorgar un bono extraordinario, el Ejecutivo promulgó el Decreto de Urgencia 014-2010, mediante el cual otorgó una asignación denominada “compensación por defensa, seguridad nacional y orden interno” a favor del personal militar y policial, y constituyó una comisión de alto nivel que no ha sido más que una burla grotesca….”

Agrega Hugo Guerra que la conformación de una Comisión encargada de “elaborar una propuesta de reestructuración de las Fuerzas Armadas y fuerzas policiales” en el plazo180 días, integrada por los ministros de Economía, Defensa e Interior y un representante del Acuerdo Nacional, a toda luz resulta inconstitucional porque invade las funciones del Consejo Nacional de Seguridad, del Consejo de Inteligencia y la cancillería, órganos llamados a participar en cualquier definición de la defensa. Además a los trabajos ni siquiera se les asigna el “concepto inicial” que corresponde a la visión del presidente; situación que ya había sido analizada por el Gral.Div.EP (r) J. GERMÁN PARRA HERRERA, quien oportunamente advirtió que la Reestructuración integral de las FFAA y PNP es un engaño, no podrá hacerse en plazo de 180 días. Si la Reforma Institucional no incluye remuneraciones ni pensiones nunca será tal; por lo que la problemática Remuneraciones y Pensiones de las FFAA y PNP, activó la Dialéctica entre los poderes Ejecutivo y Legislativo.

Reestructurar es modificar la estructura. Desde las ciencias sociales, económicas, físicas, etc. la estructura es un conjunto de partes, fuerzas o elementos que están reunidas en tal forma que constituyen un todo. En una estructura cada parte o elemento está en conexión o sinergia con los demás y solo puede ser lo que es, es su relación con ellas.
Así un cambio de un elemento o una reestructuración, constituye un cambio total de los elementos y significaría un caos, casi como se desintegra un átomo. Para reestructurar, hay que ser expertos y dominar el método estructuralista que rehusa cambiar un elemento sin tener en cuenta el conjunto. No se trata de personas allegadas al poder por amistad o por ser compañeros de colegio. Ejemplos de reestructuración fallidas tenemos en la historia de las FFAA y de la PNP.

Reeestructurar integralmente las organizaciones, los medios y las remuneraciones del Ejército de la Fuerza Aérea y de la Marina de Guerra y los otros elementos de la estructura de la Defensa Nacional, en 180 días es una tarea difícil; y, mucho más con un enfoque de remuneraciones y pensiones. Solo los ayayeros podrían decir que ésta es una decisión acertada y es posible de hacerlo sin un equipo multidisciplinario y en 180 días, la lavada puede costar más que la camisa. En ADOGEN, tenemos asociados muy destacados que pueden ayudar en esta difícil tarea. El Vicealmirante Fernando D´Alessio y el Contralmirante José Gonzales Quijano, tienen experiencia y prestigio nacional e internacional. La Reestructuración Integral históricamente en nuestro país ha sido un procedimiento para desaparecer organizaciones que incomodan al Poder Político… http://gonzalezcholo.wordpress.com/author/gonzalezcholo/

A escasas horas del anunciado paro policial, considero que se están dando las mejores condiciones para el paro policial a nivel nacional,con apoyo de miembros de las FFAA, por cuanto la experiencia nos ha enseñado que,si bien es cierto los paros de la Guardia Civil en el pasado,fueron producto de un espíritu de cuerpo y de su sólida institucionalidad, también es cierto que fueron producto de motivaciones graves o afrentas que implicaron la irrupción de líderes expontáneos dentro del personal subalterno, que lograron mantener sus principios y que actualmente sobreviven como parte de asociaciones que participan en la defensa de los derechos del personal policial y que también tienen apetitos políticos como cualquier ciudadano. En esta coyuntura, a diferencia de eventos pasados juega un papel primordial la comunicación a través del Internet que permite una comunicación interpersonal y masiva que demuestra movimiento de masas en Lima, Piura, Cajamarca, Ayacucho, Cusco, Puno, Arequipa, Moquegua, Tacna y en cuanto lugar al interior del país que tenga internet,por lo que resulta ingénuo que existiendo organizaciones visibles y otras ilegales pero con presencia pública como del autodenominado “SINDICATO UNICO DE LA POLICIA PERUANA, que ha difundido y volanteado su “Pronunciamiento Nº33” con sus consabidas exigencias denominando LA JORNADA NACIONAL DE LUCHA POLICIAL al día 05 de Abril a partir de las 04:30 de la madrugada, considerando una fecha significativa como “El Día de la Dignidad Policial”; estamos pues en el centro de un conflicto, que cual ciclón crece cuando se agudizan las contradicciones y mecidas del gobierno que utilizando youtube la lanzado una serie de spots tratando de sensiblilizar la conciencia del personal policial como vocación de servicio a favor de la sociedad y de la patria, cuyos efectos no van a ser tan efectivos como el difundido al Gral.Miguel Hidalgo captado en una especie de “infidelidad conyugal” no establecida oficialmente a la fecha, si la participante es miembro de la PNP, sin embargo prejuzgando una ilegal investigación administrativo-disciplinaria por una Comisión Especial de acuerdo a la novísima Ley del Régimen Disciplinario de la PNP Ley Nº29356 publicada el 12MAY2009 y que hasta la fecha no ha sido reglamentada, pero que ojalá siquiera obtenga como medio probatorio en el plazo de los 30 días otorgados una pericia de la fotografía que aparece en el video de marras – como llama el Gral Hidalgo-, porque es consabido que al haber adelantado juicio o prejuzgado el presidente Alan García, que efectuando una cerrada defensa del director de la Policía, general Miguel Hidalgo, al señalar que el narcotráfico está detrás de la difusión del polémico video en que el alto mando aparece saliendo de un hostal con una mujer -no identificada- que no es su esposa; un hecho que, según el reglamento de la institución, es una infracción grave que se sanciona con el pase a disponibilidad hasta por un período de dos años. “Estoy totalmente convencido que todo es parte de un complot del narcotráfico en contra del hombre que con mayor responsabilidad y profesionalidad”, dijo el jefe de Estado al comentar el paso por la Dirección Antidrogas de la Policía Nacional del general Hidalgo, quien ayer no desmintió la relación extramarital que se le imputa, amparándose en su derecho a la intimidad. Insistió que en este caso está la “mano blanca” de las mafias que lo que quieren es golpear “al primer cazador de narcotraficantes y lavadores de activos que hay en el país”. Teoría que se ha ido desinflando con el transcurso del tiempo y la realidad demuestra e individualiza las intervenciones en drogas e inteligencia y el grado de participación limitado a la especialización en la materia y capacidad de liderazgo del General Hidalgo en su paso por la DIRANDRO,con serios cuestionamientos actualmente por el caso “PETROAUDIOS” (USB Gianotti).

En consecuencia es previsible que la “Comisión de Generales PNP” no encuentren responsabilidad Administrativo Disciplinaria por cuanto el video viola el Derecho a la Intimidad del Gral Hidalgo y por lo tanto siendo una prueba obtenida ilegalmente – como afirma Hidalgo en su descargo- y como ya sentenció el Presidente Alan García no tenga ninguna responsabilidad, salvo que la Comisión demuestre la identidad de la “damita” y se demuestre lo contrario, ojalá que alguno de los Generales PNP demuestren su valía y hagan honor a su grado,que en todo caso los convirtió en Generales de la Nación y no de Alan García; éste hecho es trascendente porque el presidente Alan García políticamente cual Merlin, deliberadamente victimiza al General Hidalgo cuando declara: “Estoy totalmente convencido que todo es parte de un complot del narcotráfico en contra del hombre que con mayor responsabilidad y profesionalidad”; en este caso está la “mano blanca” de las mafias que lo que quieren es golpear “al primer cazador de narcotraficantes y lavadores de activos que hay en el país”, situación que aparentemente alivió la permanencia del Director General de la PNP en el cargo, pero no de su conciencia, intimidó a la Comisión nombrada, pero que en la realidad, trae graves consecuencias contra la Disciplina Policial y la alicaída moral del Director General, por tanto éste ha maltratado en la Escuela Superior de Policía y otras Unidades a cuanto Oficial reconociera por haber revisado su Legajo Personal vía internet y otras causas, que los relacionaba con la campaña en su contra, sin darse cuenta que esa cantera de Oficiales era la Gran Reserva ante cualquier eventualidad de aplicación del P/O “Argos” cuya ejecución es POV ante eventos de connotación como el paro anunciado; en fin las condiciones están dadas y el desenlace en la puerta.

Cuando se comenta la actitud despistada y pasiva del Ministro del Interior y Director General de la Policía Nacional, ante la grave crisis policial que uniformemente dan la apariencia de normalidad y que van a poder contener un paro policial que tiene aceptación y apoyo de las FFAA como es de verse en la profusa información que circula en internet, resulta ingénuo éste proceder que sumados a su inexperiencia política y exceso de confianza en el apoyo que podría recibir del Comandante General del Ejército, que es promoción del Gral Hidalgo en el CAEN y que también le ha brindado apoyo público en el “supuesto complot”, cabría pensar que todo sea parte de una estratagema del gobierno,que demostrando su indolencia, terquedad y odiosidad a las solicitudes de los uniformados, no dé su brazo a torcer y el paro policial siga su camino y desemboque en consecuencias imprevisibles, pero si es de advertirse que esta estratagema acarreará la VICTIMIZACION DEL GOBIERNO que está cercado y emboscado, boicoteando su política económica se pretenda una farra fiscal para aumentar considerablemente remuneraciones del personal militar-policial, afectando intereses de los que menos tienen y sacrificando las inversiones y reservas que con tanto trabajo ha obtenido el Gobierno y que le van a permitir salir de la pobreza.

En el colmo de cinismo el Apra no dice nada que se comprometió en su plan de gobierno 2006-2011 a solucionar el drama de las pensiones militares y policiales y déficit de la caja militar policial. El Gobierno nada efectivo ha hecho, salvo confrontar a subalternos y oficiales, manipulando el tema de la cédula viva.

Contra esta supuesta acción innoble de la policía y militares, se alza el Presidente García denunciando el complot que atenta contra la democracia y el gobierno de los más pobres y utilizando eufemismos, como instrumentos que refuerzan su doble moral y atenuación de prejuicios históricos (indolencia, terquedad y odiosidad a las necesidades de los uniformados), buscará utilizando la retórica que el poder político vuelva a disimular su fracaso y capacidad de negociación, acusando públicamente a los que acataron el paro para que la sociedad los condene y salga triunfante como defensor de los pobres, enfrentando nuevamente a la sociedad civil con la militar-policial, para lo cual recién utilice el instrumento de la REESTRUCTURACION DE LAS FUERZAS ARMADAS Y LA POLICIA NACIONAL, con sus consecuencias que en la realidad significa y que fuera advertida por el Gral.Div.EP (r) J. GERMÁN PARRA HERRERA.

A esta altura se puede especular que el gobierno haya elegido el camino de victimizarse y espera ansioso la violencia para denunciar un boicot por parte del personal de la policía nacional y fuerzas armadas y como es costumbre el presidente Alan García ya tiene un cuadro de honor para establecer responsabilidad política en el sector Interior y eventualmente Defensa, dejándose constancia que si no pasa nada trascendente durante el paro, se consolidaría “Roma” y las consecuencias serían funestas para la Policía Nacional y la Patria, porque cuando se voltea el pastel los que no comulgan las ideas apristas “ponen en peligro la democracia” y en general “todos los opositores pasarían asi a ser conspiradores”.

En fin este lunes 05 de Abril se comprobará si Alan García tiene el coraje para resolver una crisis que sí le costará al tesoro público, pero que es de justicia y de justicia atrasada por estar empeñada la palabra del presidente cuando necesitaba atraer los votos de los policías y militares.
Lima, 04 de Abril del 2010