lunes, 14 de noviembre de 2011

CORONEL PNP HORACIO GOMERO: ANTE LA FALTA DE DECISION POLITICA Y LIDERAZGO DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA, CRECE EL MALESTAR EN LAS FUERZAS ARMADAS Y POLICIA NACIONAL CONFRONTADAS A UNA NUEVA E INTOLERABLE POSTERGACION

A LAS FUERZAS ARMADAS, POLICIAL NACIONAL Y LA GRAN FAMILIA MILITAR-POLICIAL

ANTE LA INDIFERENCIA Y/O INACCION DEL EJECUTIVO Y DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA AL NO  TRATAR  CON SERIEDAD, EQUIDAD Y OPORTUNIDAD, LOS SISTEMAS DE REMUNERACIONES Y PENSIONES DE LAS FUERZAS ARMADAS Y POLICIA NACIONAL, PESE A CONTAR CON TODAS LAS HERRAMIENTAS LEGALES Y FINANCIERAS DE SOLUCION E INCLUIRLOS EN EL PRESUPUESTO GENERAL DEL AÑO FISCAL 2012.


ANTE LA FALTA DE DECISION POLITICA Y LIDERAZGO DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA, QUIEN AUN NO PUEDE IMPONER SU AUTORIDAD SOBRE EL GABINETE, CRECE LA PERCEPCION GENERALIZADA EN LOS MIEMBROS DE LAS FUERZAS ARMADAS, POLICIA NACIONAL Y LA GRAN FAMILIA MILITAR-POLICIAL QUE NOS ENCONTRAMOS FRENTE A UNA NUEVA E INTOLERABLE POSTERACION DE NUESTRAS REIVINDICACIONES.

Y ESO SI SERIA FATAL PARA EL ACTUAL GOBIERNO Y  LA CLASE POLITICA DEL PAIS, DANDO LA SENSACION DE NO RECONOCER EL SACRIFICIO , LA ABNEGACION Y LA ENTREGA DE TODA UNA VIDA AL SERVICIO DE LA NACION Y LO QUE ES MAS GRAVE, LA CONSTATACION DE LA CONTINUIDAD DEL PROYECTO ALANISTA DE DESTRUCCION DE LAS FUERAZAS ARMADAS Y POLICIA NACIONAL.

A CONSECUENCIA DE ESTA POLITICA DE EXCLUSION Y MARGINACION DE LAS FUERZAS ARMADAS Y POLICIA NACIONAL, QUE ESTA CAUSANDO  UN CRECIENTE  MALESTAR EN EL SECTOR CASTRENSE, POLICIAL Y LA FAMILIA DEL COLECTIVO MILITAR-POLICIAL, EXPRESADO EN LOS DIFERENTES PRONUNCIAMIENTOS, COMUNICADOS, MANIFIESTOS, DECLARACIONES DE HECHO Y DERECHO A LOS MEDIOS, DE LAS ORGANIZACIONES COMBATIENTES COMO FENAPOL, FRENMILPOL, ASCOFA, ATOMER, FEDERPOL, ASOCIACIONES DE VIUDAS Y DISCAPACITADOS, ORGANIZACIONES DE LAS FFAA Y PNP DEL FRENTE UNICO MILITAR-POLICIAL DE AREQUIPA,  DE LA ALIANZA POR LA REIVINVDICACION DE LAS FFAA Y PNP,  DEL PERSONAL DE OFICIALES, DEL PERSONAL AUXILIAR POLICIAL-MILITAR, DE ESPECIALISTAS, DE  VIUDAS Y/O DISCAPCITADOS, SIN DISTINCION DE LA  INSTITUCION A LA QUE SE PERTENECE O EL GRADO ALCANZADO,   SOMOS DIGNOS CIUDADANOS PERUANOS QUE LUCHANOS POR ESTA GRAN NACION Y ESTAMOS RECLAMANDO UN DERECHO LEGITIMO, JUSTO Y DE EQUIDAD  QUE LA SOCIEDAD NOS DEBE RECONOCER.

 ESTA INDIFERENCIA E INACCION DEL GOBIERNO ESTA MOVILIZANDO NUEVAMENTE  A LOS MIEMBROS DE LAS FFA Y PNP A SALIR   A LAS CALLES A PROTESTAR, LO QUE PODRIA ORIGINAR UNA SITUACION DE INESTABILIDAD DEL GOBIERNO DEL COMANDANTE PRESIDENTE OLLANTA HUMALA TASSO,  EN QUIEN LA FAMILIA MILITAR POLICIAL HABIA DEPOSITADO SU CONFIANZA, QUE POR FIN, DESPUES DE 21 AÑOS, SE HARIA JUSTICIA CON LOS DEFENSORES DE LA SOBERANIA DEL PAIS, DEL ORDEN DEMOCRATICO Y DEL ESTADO DE DERECHO.

NOS DECLARAMOS EN ESTADO DE ALERTA PERMANENTE EN ESPERA QUE EL GOBIENO Y EL CONGRESO DE SOLUCION LO MAS PRONTO POSIBLE A NUESTRAS IRRENUNCIABLES DEMANADAS POR ESTAR AMPARADAS POR EL DERECHO Y SER DE JUSTICIA. 

PERO SEÑORES..... "LA PACIENCIA TIENE UN LIMITE"

HORACIO GOMERO DERTEANO
CORONEL PNP
FREUMIPOL
AREQUIPA 

viernes, 11 de noviembre de 2011

QUIEN HACE LA INVESTIGACION DEL DELITO ?



¿Quién hace la Investigación del Delito?

Por: Comandante PNP (r) Néstor Flores Escalante
Especialista en Investigación Criminal.
Email: nesflo49@gmail.com


Recientemente, el Presidente del Poder Judicial Dr. César San Martin, señaló que: Solo una buena investigación  fiscal que acopie evidencias sustanciales que acrediten  la comisión del delito, permitirá que el Poder Judicial pueda imponer una condena. (Diario Correo 19AGO2011).

El dicho no ha tenido el eco necesario, pese a que tiene una notable connotación en estos aciagos días de preocupación por el gran problema de la seguridad ciudadana y la crucial lucha contra la delincuencia.

Pero, queda claro que  según el Dr. San Martin los Jueces solo dictan sentencia en base a lo que le alcanza el Ministerio Público, por lo tanto el Poder Judicial NO INVESTIGAN LOS DELITOS.

La Ley Orgánica del Ministerio Público, señala que “el Fiscal interviene y supervigila la investigación del delito desde la etapa policial”; asimismo, el Código Procesal Penal dispone que: “(El Fiscal) dirige la Investigación desde su inicio”; y por su parte, la Constitución del 1993 señala que “Conduce desde su inicio la investigación  del delito”. Entonces surge una controversia entre las palabras supervigila, dirige y conduce, que dicho sea de paso, no son sinónimos, siendo necesario unificar el criterio.

En la actualidad, y en lo fáctico, el “voraz” Ministerio Público ha hecho suya la dirección de la investigación del delito, relegando el accionar policial paulatinamente en los últimos 15 años, en los que no ha demostrado haber alcanzado avances significativos, por ello no existen investigaciones emblemáticas exitosas atribuibles a la Investigación Fiscal, mas bien estamos asistiendo a un patético espectáculo de fracaso en la Investigación Fiscal, como es el caso del joven Ciro Castillo Rojo, donde se han cambiado a los encargados de la investigación fiscal, como camisas en verano y es lamentable que se esté a la espera de los resultados de la investigación que efectúan “Los Topos” dos honorables bomberos mexicanos, que nos han venido a enseñar, mal que bien, los razonamientos lógicos y la metodología de la investigación del delito.

Surge entonces la pregunta: ¿Los Fiscales que integran el Ministerio Público, tienen la idoneidad para la investigación del delito?; pues creo que no, por las siguientes razones:

·      Todos los Fiscales son abogados, por lo que su formación académica es en la Ciencia del Derecho, no específicamente en las Ciencia de la Criminalística, la Criminología, la Psicología y la Sociología Criminal, además de conocer la idiosincrasia del delincuente peruano, que son la base de la formación de un DETECTIVE o INVESTIGADOR DEL DELITO.

·      Ya en el ejercicio de la Abogacía, optan por postular al Ministerio Público, por lo que siempre tendrán  el sesgo y el paradigma de Abogado; más no la mística, el don de servicio, la sagacidad, la habilidad, la perspicacia y la temprana experiencia operativa de un  Detective. En realidad, incorporarse al MP es una opción meramente laboral y pecuniaria.

·      Los Fiscales distribuidos en las Oficinas del Ministerio Público a nivel nacional, generalmente, limitan su accionar en el campo de la investigación del delito, a impartir órdenes escritas y verbales a los miembros de la policía instalados en las Comisarias y como argumento de defensa frente a las acciones de control interno.

·      La investigación de un delito no se hace en un escritorio, ni mucho menos impartiendo tan solo órdenes a la policía, por lo tanto LOS FISCALES DEL MINISTERIO PUBLICO TAMPOCO INVESTIGAN LOS DELITOS y lo poco que hacen con ayuda de la PNP no cumple lo que espera el Poder Judicial para dictar condena.

La problemática continúa a nivel de la Policía, ya que estos al no ser titulares de la investigación del delito, poco o nada les interesa el éxito de la misma (se ha roto la identidad con el “caso”, por eso ya no vemos en los noticieros la captura de integrantes de bandas organizadas de secuestradores, ladrones de carros, narcotraficantes, asaltantes, etc. por el contrario los noticieros siempre están llenos de informes de hechos delictuosos, mas no de éxitos policiales), el asunto se pone mas grave, si a ello le agregamos que en las Escuelas de Formación de la  Policía Nacional del Perú no existen ESPECIALIDADES por lo tanto ya no hay formación de  DETECTIVES (investigadores, pesquisas), que antes estaba a cargo de la Policía de Investigaciones del Perú (PIP).  Entonces la actual PNP TAMPOCO INVESTIGA LOS DELITOS, lo poco que hace sólo es para cumplir el mandato del Fiscal (limitado al punto de vista meramente jurídico: presupuestos del delito).

Finalmente, la Metodología de la Investigación del Delito, sólo se interioriza a lo largo de una formación académica de varios años (igual que la universitaria), donde el investigador tiene que tener un desarrollado sentido de servicio a la colectividad y una desarrollada mística para llegar a la verdad de un hecho criminal, aplicando la metodología, desde el conocimiento y la verificación del hecho (mediante la Inspección Técnica de la Escena del Delito para el recojo oportuno y adecuado de los indicios y evidencias, que mas tarde pueden ser pruebas del delito: “el tiempo que pasa, es la verdad que huye”), luego plantearse hipótesis sobre la forma y circunstancias, sobre el móvil, sobre el autor, sobre las armas, modalidades vigentes, etc., y efectuar y ejecutar el planeamiento de la investigación, (registros personales, vehiculares, domiciliarios; la búsqueda y entrevista de posibles testigos, interrogatorio a sospechosos, manifestaciones, confrontaciones, incautaciones de evidencias y el sometimiento de estos a los peritajes de criminalística, etc.), todo ello acompañado de razonamientos lógicos y concatenados, productos de un trabajo continuado, perspicaz y mucha tenacidad, este es el trabajo del DETECTIVE.

Como vemos, lo dicho por el Dr. San Martín tiene una tremenda y real connotación en el fracaso de las medidas de lucha contra la delincuencia y la seguridad ciudadana y fundamentalmente de la CRISIS DE LA INVESTIGACION DEL DELITO, por ello es necesario que se tome medidas para reorientar su ejecución a manos de especialistas con la debida formación académica, para coadyuvar con  eficiencia y eficacia al Proceso de Administración de Justicia, máxime si se tiene en cuenta que siempre el Informe o Atestado que se formule como resultado de la investigación, será la cabeza del Proceso Judicial, que permitirá o no una Sentencia Judicial Condenatoria.   

A CUIDAR LOS CAMIONES DEL MININTER



    

Orden telefónica


(AHORA A CUIDAR LOS CAMIONES DEL MININTER)

A las 10 de la noche del 11 de agosto, el Centro de Operaciones Policiales (Ceopol) de la dirección de Protección de Carreteras envió una inusual orden a todas sus dependencias en el país.

Foto
(De izquierda a derecha) El ministro del Interior, Óscar Valdés; el general PNP (r) Raúl Becerra; y el general PNP (r) Horacio Huivin.

Por Romina Mella.-

El encabezado del documento empezaba con un tono categórico y terminaba de manera ambigua. “Por disposición del Sr. General PNP director de Carreteras se comunica lo siguiente, para su conocimiento, debiendo adoptar las medidas necesarias para evitar alguna novedad”.

Más abajo, en letras mayúsculas, figuraba el nombre de la empresa Corporación ADC S.A.C., cuya actividad comercial, de acuerdo con la orden policial, es la de transporte de carga por carretera a nivel nacional.

Casi al final del documento, y en una tipografía aún más grande, decía: “gerente general: Valdés Dancuart, Óscar Eduardo (actual ministro del Interior).

La orden, que pasó por la oficina de trámite documentario, donde fue registrada y sellada, fue transmitida por el suboficial PNP Franco Pérez (en el documento figura erróneamente como Pertez), quien ese día estaba de guardia en el Ceopol.

Según Registros Públicos, Valdés es director en Corporación ADC S.A.C., pero un día antes de juramentar como ministro del Interior dejó el cargo de gerente general.
¿Quién envió esa orden? El director de la Policía de Carreteras en esa fecha era el general PNP Horacio Huivin. IDL-R lo entrevistó y le preguntó qué quiso decir, qué quiso hacer y qué quiso lograr con esa inusual orden.

Sorpresivamente, Huivin negó haber dado la orden: “No. Yo no he mandado tácitamente [sic] un documento sobre ese particular. Yo no tengo porqué estar haciendo eso. La misión del personal de carreteras es garantizar la seguridad de la red vial nacional”.
La duda se convirtió en misterio: Si el general Huivin decía la verdad y no emitió la notoria orden, ¿quién lo hizo?

IDL-R buscó al ministro del Interior, Óscar Valdés y logró entrevistarlo por teléfono. A diferencia de Huivin, Valdés sí recordaba perfectamente el tema y la secuencia de hechos que relató. 

El ministro dijo que supo de la orden policial a través del general PNP Raúl Becerra, entonces director general de la Policía. “Me lo trajo (el documento) Becerra. Él me dio cuenta. (…) Me dijo: mire ministro esto tiene doble intencionalidad. Yo le ordené a Becerra que comunicara a todos los puestos que eso era totalmente en contra de mi voluntad, y así fue. Eso se dijo, ya nunca más se tocó ese tema”.

Se tocó por lo menos una vez más y en esa misma ocasión. Según el relato de Valdés, el general Becerra llamó por teléfono a Huivin delante de él y lo amonestó duramente por haber emitido dicha orden. “(Becerra) Se enojó muchísimo. Se lo trató muy mal a Huivin por ese detalle”, agregó.

Ante esta evidente contradicción, IDL-R contactó nuevamente al general Huivin, cuya memoria empezó, según parece, a funcionar. Huivin admitió el episodio telefónico con el general Becerra, aunque con diferente versión. “Me preguntó si es que había dispuesto y yo le dije que en ningún momento había ordenado tal cosa”.

Si usted no dio la orden, ¿quién lo hizo? preguntó IDL-R a Huivin. “Eso había sido quizá obra del encargado del Ceopol”, respondió Huivin con un tono cercano al balbuceo.

¿Entonces tomaron falsamente su nombre en el Ceopol?

Han tomado mi nombre para dar esa disposición, en efecto.

¿Y usted ordenó una investigación? ¿El director de la Policía ordenó una investigación?

No, no. Hubo una conversación, una pregunta de parte del director general y ahí quedó. No dispuso una investigación.

Lo que sí se dispuso fue el pase al retiro de Huivin, el pasado 8 de octubre, dentro de la purga de 30 generales que se llamó ‘reingeniería’.

Uno de los que lo acompañó al retiro fue, precisamente el general Becerra. De tal manera que amonestador y amonestado dejaron de tener que ver con el asunto.

IDL-R intentó comunicarse hasta el cierre de edición con Becerra, pero éste ha logrado al parecer zambullirse con tanta eficacia en la vida civil, que resultó inubicable.
Así que, a menos que el Ministerio Público se interese en el tema, el asunto pareciera destinado a permanecer en el misterio.

IDL-R mostró la orden a varios altos jefes policiales, en actividad y en retiro. En casi todos los casos, los oficiales sonrieron con un cierto burlón disimulo mientras la leían.

Muchos dijeron que ese tipo de orden no es infrecuente, pero que “nunca se da por escrito”. Y a continuación, al referirse al presunto autor, algunos hicieron con las manos el gesto que se usa para indicar que algo está siendo pesado.
Camión de transporte de carga pesada es intervenido por la policía de  carreteras.

En cuanto al porqué de la orden, los oficiales se dividieron en dos posiciones:
Una, es que la orden, que fue recibida en todas las dependencias de la Policía de Carreteras en el Perú, fue dada para que esta le brinde una protección especial a los camiones de la compañía del ministro, a fin de ganarse sus indulgencias. “Puro soboneo”, según las fuentes.

La otra interpretación es menos caritativa: el documento sería un aviso a las unidades de carretera para que no extorsionen a los conductores de los camiones del ministro, dado que hacerlo hubiera significado un festival de cabezas cortadas unos días después.

La corrupción en la Policía de Carreteras es algo conocido, pero esta orden es, en todo caso, uno de los pocos casos que la documenta, aunque involuntariamente. Diversas fuentes policiales confirmaron a IDL-R que en varias direcciones departamentales, los policías pagan cantidades nada desdeñables por el cambio de colocación a esa unidad.

La expectativa es recuperar con cierta rapidez esa ‘inversión’, aunque está claro que hay un cierto número de camiones con iniciales de tres letras que no van a servir para hacerlo.

martes, 8 de noviembre de 2011

DILEMA DEL MINISTRO DEL INTERIOR , OSCAR VALDEZ : REFORMA, REESTRUCTURACION O REINGENIERIA




¿ Por qué fracasan las   reformas, reestructuraciones o reingenierías en la Policía Nacional? 



Se ha vuelto costumbre o tradición que cada vez que ingresa un  nuevo gobierno, intente llevar a cabo la  reforma policial de una institución que tiene importancia capital  en la Seguridad Ciudadana  como es la policía, la misma que se convierte en  “Conejillo de Indias “ o     “Chivo Expiatorio” de todos los moralizadores , porque , justamente es una de las pocas instituciones del Estado que carece de  mística, espíritu de cuerpo y valor en los comandos que dirigen los destinos de la policía; entonces, se convierte en una masa moldeable para hacer de ello lo que quieren los políticos y,  como siempre -  o por lo menos en los últimos tiempos- como carece  de aceptación por la mayoría de la población en cuanto a eficacia y eficiencia para lo que fue creada, la seguridad ciudadana, nadie sale a defenderla, convirtiendose  en una institución  sometida a lo que se conoce como reforma, reingeniería o reestructuración, que al final , son  pretextos para deshacerse de oficiales superiores y generales,  incomodos para el nuevo régimen . 


Esto explica la gran poda de los generales , recientemente ocurrido, colocándolos a todos en un solo costalillo  y estigmatizados como “corruptos”. Y pocos de estos generales salen a desmentir o quitarse el estigma que los marca para siempre .
El actual ministro del Interior, Oscar Valdés Dancuart, en una de sus primeras salidas a la prensa , anunció una reingeniería dentro de su despacho, así como de la Policía Nacional del Perú; a fin de garantizar un mejor servicio a la ciudadanía.
En Enfoque de los Sábados de RPP Noticias, sostuvo que se debe realizar un cambio en todos los procedimientos administrativos en el Ministerio del Interior, a fin de implementar una administración moderna.
En el caso de
 la Policía Nacional, Valdés Dancuart afirmó que debe que cambiar su actitud, con el objetivo de darle calidad de servicio al cliente, es decir, a los ciudadanos.“Desde que llega un ciudadano a la comisaria a denunciar un robo o cualquier cosa, lo primero que se le pide es gasolina para la camioneta que no hay, que no le puedo dar el servicio, se le maltrata, se le tiene sentado en una banca, porque de alguna manera la policía no ha cambiado su actitud y tampoco tiene los medios”, añadió.
“No hay un sistema informático que le de valor, hay que llevar el mundo digital a todas las comisarías para que el servicio al ciudadano sea mejor”, aseveró.
Sostuvo que se debe hacer una reestructuración en la policía porque hay muchos efectivos que se encuentran como administrativos, en lugar de estar patrullando las calles. Dijo que esta reestructuración también implica una mejora en la interconexión entre comisarías, los salarios, y la reposición de vacaciones.
Además, dijo que  habra una nueva reestructuración de la PNP que comprende 3 tenientes generales , 21 generales, un general de servicio médico , dos generales de servicio (abogados)  y 94 coroneles. A fin de ano pasaran al retiro solo tres generales. A partir de enero 2012 se contara solo con 20 generales, cinco de ellos serán destinados a igual numero de las recientes creadas microrregiones policiales, norte, sur, nororiente, centro , sur y sureste. En adelante el puesto de director será comandante general de la PNP.
Del total de los 20 generales, tres serán tenientes generales , y asumirán la jefatura de estado mayor, Inspectoría general y la dirección general de operaciones policiales. Las regiones policiales dependerán de las macroregiones policiales  y los puestos de comandos en las 24 regiones serán ocupadas por los 24 coroneles mas antiguos .Se aplicara una rigurosa selección de coroneles que asumirán las direcciones regionales de la :PNP.
No serán tomados en cuenta los oficiales que enfrentan investigaciones administrativas,-disciplinarias, o que registran sanciones en sus fojas de servicios, o que no hayan seguido cursos obligatorios .
El empleo de la palabra “reingeniería “ , en vez de reforma o reestructuración, llama poderosamente la atención , hace tiempo que no escuchaba esta palabra, pero si uno observa los cambios que pretenden hacerse en el sector Interior y la PNP , es lo que se conoce como un “sancochado”.
Hace una década, cada vez que entraba un nuevo gobierno o asumía el poder un nuevo ministro del Interior, era habitual escuchar sobre reforma o reestructuración, pero , era raro mencionar la palabra “reingeniería” , que de paso, pocos la entienden.
Entonces, cabe la pregunta : “ ¿ Sabrá realmente el nuevo ministro cuál es el significado de esta palabra y si es factible llevar a cabo una reingeniería en el Sector Interior o en la PNP?
Soy un poco escéptico.
Han pasado cien días  y solo se observa una superficial reestructuración en el Sector Interior y la PNP  
Si en los cien primeros días no se ha hecho  cambios de manera rápida, decisiva y sostenida, es seguro que vamos a tener un quinquenio perdido en este país de las oportunidades pérdidas.
La mayoría de los ex ministros del Interior han preferido hablar de reforma policial o reestructuración y dejar de lado la “reingeniería “ , porque hacer una reingeniería en la policía debe partir de convertir en procesos todas las funciones de la PNP .
Y eso es muy complicado, porque la Ley Organiza de la PNP habla de funciones y no de procesos. Por ejemplo, es reunir en un solo proceso todo las áreas de inteligencia u oficinas de inteligencia en el Sector Interior , incluido la policía, y formar un solo proceso para reducir el tiempo del servicio, hacerlo más rápido, pensando en el usuario, mejorar la calidad, economizar recursos y reducir los recursos humanos, inyectándolo de tecnología moderna.
Es complicado, porque reingeniería no solo es reestructuración ,  demanda toda una reforma en la calidad de los servicios que brinda la policía sino también, una revolución mental en la forma como debe satisfacerse la demanda del usuario.
Como la mayoría de los ex ministros ven la reingeniería como algo complicado han preferido hablar de reforma o reestructuración.
Tal es así que la Policía Nacional, en su larga historia , ha pasado por más de quince reformas policiales; llamadas asi, pero que en  realidad solo era una reestructuración ( crear o eliminar estructuras, realizar cambios de jefes u oficiales, deshacerse de los molestosos e incómodos al gobierno )
Que recuerde, el  último intento de una reforma policial se dio  en el Gobierno de Alejandro Toledo cuando se expidió la Resolución Suprema Nº 0965-2001-IN( 5 de octubre del 2001 ) que creó la COMISIÓN ESPECIAL responsable de llevar a cabo un diagnóstico situacional de la policía, definir la agenda y trazar los objetivos para optimizar el servicio que brinda la Policía Nacional en cuanto a Seguridad Ciudadana, reconstruir la institución y diseñarla bajo nuevos y diferentes principios y objetivos , contando con la participación de sus propios miembros y la sociedad civil .
Principalmente, acabar con la corrupción policial, dignificar la función policial y reinsertarla en la vida democrática del país quitándole todo atisbo de militarismo,
No obstante la buena voluntad del Gobierno de Toledo,  analizando el proceso de la reestructuración policial- que en su momento despertó grandes expectativas en la población policial y ciudadanía en general- al final, acabó perdiendo el rumbo y fracasó.
En el segundo gobierno de Alan García, solo se aplicaron una que otra reestructuración, sin mayores resultados.
Según se planteó en el gobierno de Toledo, en sus comienzos , la reestructuración policial perseguía modernizar el marco normativo , la doctrina policial, la estructura orgánica , optimizar los procesos de selección , instrucción, salud y bienestar, evaluar el personal en funciones, los sistemas de participación y control democrático, gestión y administración de los recursos, REALIZAR REINGENIERÍA DE LOS PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS POLICIALES, identificar y buscar solución a las necesidades financieras, sistema de recursos humanos, tecnología informática , telecomunicaciones, transporte, proyectarse a conseguir nuevas fuentes de financiamiento interna y externa y combatir la corrupción administrativa y operativa .
La reingeniería era parte de esta reforma policial , pero de todo lo anterior, sólo se logró el 10% de las metas .
Entre las principales causas de este fracaso , podemos mencionar los siguientes :
La policía no cuenta con diagnóstico real, objetivo, sincero y actualizado de manera permanente. Esta información es básica para realizar cualquier tipo de reforma.
La existencia de varias subculturas organizacionales en la policía que no permite la integración policial y por ende, la reforma .
El modelo policial peruano actual responde a un esquema de organización que viene desde que se integraron en 1989 las tres instituciones ( ex Guardia Civil, ex Guardia Republica y ex Policía de Investigaciones ) obedeciendo a un criterio político , pero no técnico ni profesional , tal es así que nunca se llegó a ensamblarse en una sola institución.
 Más aún, a partir de la década los noventa , aparece otra subcultura , los “policías nacionales” que no se ubican ni en una u otra subcultura y sólo sueñan con que en un futuro próximo se vayan todos los “códigos “ ( Código 1-ex GC-, Código 2- ex PIP- y Código 3- ex GR) para ellos hacerse cargo de la Policía Nacional .
Indudablemente, tendrán que esperar aproximadamente diez  años, mientras tanto, la ineficacia de la Policía en el tema de la Seguridad Ciudadana y su progresiva canibalizarían en cuanto a sus funciones por otras instituciones, entre las que está el voraz Ministerio Público con la aplicación del nuevo Código Procesal Penal que los convierte en superfiscales, superpolicias o superjueces u otras fuerzas privadas en plena era de la globalización , creo que cuando suceda ello, no existirá Policía Nacional, sino poderosas empresas privadas que cubrirán el servicio de seguridad ciudadana.
Otra de las causas de los fracasos de las reformas policiales es la falta de compromiso de los policías porque nunca  sintieron las reformas como suyas , tampoco se sintieron como parte de ella por algo tan simple :¿ Cómo hacer cambios profundos en una institución cuando no se soluciona primero el problema de los bajos sueldos que reciben cada mes?
 A un policía que apenas gana de 800 a 1,200 nuevos soles mensuales( con descuentos), que tiene todos los problemas del mundo, que carece de atención de salud para su familia, de una vivienda digna y que todos los días observa cómo sus jefes roban o se convierten en "zancudos humanos" chupando la escasa gasolina de las móviles para beneficio personal , es imposible pedirles que se comprometan con una reforma policial o reestructuración o reingeniería, como quieras llamarla.
Otra razón de los fracasos es la confusión que existe en cuanto a lo que realmente se pretende alcanzar con una reforma : “ reestructuración” , “ modernización “ o “reingeniería” .
Casi siempre las reformas terminaron en simples reestructuraciones y esto ha convertido a la PNP en una institución elefantiásica o en una “modernización” que significa comprar más computadoras, o renovar las existentes , adquirir nuevos patrulleros o crear grupos especiales que sólo sirven de marketing : Escuadrón Verde, Plan Telaraña, etc.
El desplazamiento de los “operadores policiales” o policías que debieron haber hecho los cambios por representantes de la llamada “sociedad civil”, que en realidad, eran los amigos o conocidos de los ex ministros del Interior.
Si bien es cierto que en los primeros momentos de la reforma se convocan a policías para cubrir las apariencias de que la misma policía realiza la reforma, al pasar el tiempo y de manera subrepticia, terminaban siendo desplazados y la “sociedad civil “ coge las riendas de la reforma y al final terminan elaborando informes o libros que nadie lee o que duermen en alguna biblioteca porque son inaplicables, nunca recogieron el diagnóstico real de la policía - porque no existe- y carecen de metas alcanzables , así como coherencia lógica y sistematicidad .
Los que hemos sido policías y conocemos la problemática policial, estamos convencidos que lo ideal en una reforma es llevar a cabo una “reingeniería” que debe empezar por transformar las funciones en procesos .La PNP está organizada en funciones . Así se eliminará funciones que está demás, que se cruzan, que no tienen relación con el propósito y razón de ser de la policía que debe ser : GARANTIZAR LA SEGURIDAD CIUDADANA .
Una vez convertida las funciones en procesos ( inteligencia, administración, logística, informática, investigación criminal, Criminalística, prevención, seguridad pública , etc. ) realizar el rediseño radical de los procesos con la finalidad de bajar los costos y los tiempos del servicio policial, mejorar la calidad y brindar un servicio efectivo en "prevención ", medida en tiempo .
Por ejemplo, que la policía llegue en diez minutos, antes que suceda un evento delictivo .
La "prevención" en países desarrollados se entiende como la capacidad de respuesta que tiene la policía " medido en tiempo".
Si cada año bajan el tiempo de reacción, entonces, la prevención es más efectiva.
Todos los intentos de reforma policial, al final , después de matar ilusiones, gastar ingentes sumas de dinero , infructuosos estudios o diagnósticos inventados y , perder horas y horas en debates y estudios , se entregaban planes futuros sin objetivos , metas , estrategias, actividades y presupuesto, tal como sucedió con el Informe Final de la reestructuración en el gobierno de Alejandro TOLEDO ( marzo del 2002 ) , que según los sabihondos, iba a ser la “hora de ruta “ o la brújula que enrumbaría el cambio radical en la policía por los próximos cincuenta años .¡ Puro cuento!
En síntesis, debemos tener en limpio que la reforma policial será efectiva en la medida en que se establezca lo que realmente se quiera realizar : reingeniería, reestructuración o modernización ; que se logre el concurso y compromiso de los mismos “operadores policiales” y no sean desplazados por la llamada “sociedad civil”.Pero lo principal es lograr de una vez por todas las tan ansiada integración policial , consolidando la cuatro ex culturas organizacionales ( ex Guardia Civil, ex Policía de Investigaciones, ex Guardia Republicana , Policía Nacional ).
Si obviamos  estos detalles,  seremos testigos de  nuevo de inútiles intentos  de llevar a cabo una reforma o reestructuración o reingeniería,  sumándose a las otras con la secuela de pérdida de tiempo y dinero, pero principalmente, quedarán  hechas añicos las esperanzas de miles de policías  y,  nuevamente , habremos perdido una gran oportunidad  y un  quinquenio perdido por falta de visión, audacia y estrategia.
Y, como es costumbre,  nuestra policía seguirá como ahora, “Chivo Expiatorio” de políticos improvisados, : incompetente, improductiva y sujeta al azar y la improvisación, sin una plan para 15 o 20 años y  con un comando policial al gusto de los políticos de turnos , que no piensan o expresan sus opiniones y que cada cierto tiempo, están sujetos a una poda criminal que los coloca a todos en el mismo saco , estigmatizados como corruptos, ineficientes. Y nadie dice nada, todos callan o se van de vacaciones . Solo un general , Arteta, grita en el desierto, pero al final, saben que los políticos o exprimirán , lo utilizaran y luego lo abandonaran a su suerte , porque enfrentarse al poder , es una cuestión suicida. El General Arteta ha olvidado una máxima de Nicolás Maquiavelo : LA  ALTA POLITICA ESTA ALEJADA DE LA ETICA Y LA MORAL .

viernes, 4 de noviembre de 2011

REMATES ILICITOS DE DOS TIENDAS EN EL EMPORIO COMERCIAL DE GAMARRA POR UNA MAFIA QUE OPERABA DESDE LA MUNICIPALIDAD DE LA VICTORIA



  • El modus operandi era  similar en todos los casos: ubicaban un predio con deudas de pago de arbitrios, les aplican ilegalmente todos los intereses posibles por las moras para elevar el monto adeudado y luego con una celeridad asombrosa, y sin notificaciones previas, proceden a la cobranza coactiva y al remate público.
En el   emporio comercial Gamarra se ha venido rematando ilicitamente locales comerciales por cuenta de la Municipalidad de la Victoria , en    donde el metro cuadrado de terreno  se vende entre  $ 5,000 a $ 15, 000 mil dólares.

Después del primer reportaje  REMATE A LA TAIWANESA  , las  denuncias sobre remates en tiempo record y de manera ilícita,  a cargo de un grupo criminal que trabajaba impunemente en la  Municipalidad de La Victoria a cargo de los remates de inmuebles y tiendas comerciales .

La unidad de investigación de JUEZ JUSTOTV   ha investigado dos casos más de remates  ilícitos y los hacemos conocer para que nuestros televidentes  estén atentos y conozcan esta  modalidad delictiva que en un abrir y cerrar de ojos puede hacerse dueños de sus propiedades.  

El primer caso es el remate ilegal de una tienda ubicada en la Calle Sebastián Barranca Nro. 1584 , stand 4, primer piso ,  de 7.99m2, de propiedad del Sr. Donato Amador Depaz  Rodríguez, cuyo valor comercial es de $70, 000 dólares, rematado el 29 de setiembre 2009  , en tres minutos, con un solo postor , por la  irrisoria suma de S/ 19,436.22.

El otro caso es el remate clandestino y en tiempo record de un local comercial ubicado en el Jr. Gamarra Nro.  949, interior 710 , tienda S-104, ubicado en el Centro Comercial ESTILO , Urbanización San Pablo, distrito de La Victoria ,  de 8.8 m2, de propiedad de Elsa Angulo Ramírez, cuyo valor comercial es de $ 70,000.00 dólares, rematado el 28 de setiembre 2009 en la ridícula suma de S/24,067.37.

El modus operandi es similar en todos los casos: ubican un predio con deudas de pago de arbitrios, les aplican ilegalmente todos los intereses posibles por las moras para elevar el monto adeudado y luego con una celeridad asombrosa, y sin notificaciones previas, proceden a la cobranza coactiva y al remate público .

 Cuando los legítimos dueños se dan cuenta , la propiedad ya está inscrita en Registros Públicos a nombre de otras personas , lo cual constituia una verdadera mafia . 

Las  notificaciones nunca llegaba  al propietario , las realiza el mismo auxiliar coactivo , Jorge CORTIJO HERRERA, con  las  anotación  “ se negó a firmar”, se inflan las deudas, se traban embargos y el caso se tramita con inaudita celeridad, se nombra peritos para la tasación del inmuebles cuyas firmas son falsificadas  o se juramentan peritos tasadores y aparecen otros realizando la tasación , los peritos subvalúan el valor del inmueble para beneficiar a los postores o se convoca a remate publico sin pegado de carteles o publicidad  , se nombra al martillero para que ejecute el remate público y se le hace juramentar  el mismo día, sin haber notificado su designación, el remate  o la subasta publica se hace en  tres minutos , a veces con un solo postor,  y se adjudica a personas que no presentan recibo de pago  para ser postor ni presentan el recibo ni el monto del oblaje , o sea, el 10% de acuerdo a nuestra legislación . 

El mismo día se realiza el remate, se adjudica al postor ganador, se remite los partes a los registros públicos , sin esperar el tiempo señalado ( 15 días ) para que el propietarios pueda interponer recurso de nulidad , apelar o demandar la revisión del procedimiento coactivo .   
Luego, se transfiere la propiedad, el mismo día del remate , al postor ganador , dejando sin efecto los gravámenes , si los hubieres, y se ordena expedir los partes a los registros públicos .
Los registros públicos observan el titulo y piden que se adjunte la resolución administrativa que declare firme la resolución que contiene el acto del remate a fin de proceder a la transferencia del dominio.  

 De manera sorprendente , el Ejecutor Coactivo, emitía una resolución en donde menciona que no se ha presentado recurso de nulidad en el plazo de ley , por lo que levantaban las observaciones de los registros públicos y declaraban firme el acto público de remate, cuando en realidad , nunca notificaron la resolución del acto del remate para permitir el recurso impugnatorio de la otra parte .

Un vez adjudicado el inmueble, el  beneficiado lo vende a una tercera persona , quien se supone lo compra de buena fe.

Esta modalidad delictiva se había implementado en la  Municipalidad de la Victoria para beneficiarse económicamente todos los involucrados , el Ejecutor Coactivo, el l Auxiliar Coactivo, el Martillero, los peritos tasadores,  y  había  otros casos similares de  remates fraudulentos  que poco a poco , serán  investigados y  revelados por la unidad de investigación de   JUEZ JUSTOTV.

El REMATE DE LA TIENDA DE DONATO DEPAZ RODRIGUEZ, SEBASTIAN BARRANCA Nro. 1584, Stand 4.

Donato DEPAZ RODRIGUEZ , es un hombre curtido , trabajador incansable, con gran esfuerzo hizo un capital para dedicarse a la venta de ropa en su tienda ubicada en el emporio de Gamarra , la misma que decidió vendérsela a sus dos hijos , pero  en un abrir y cerrar de ojos, la banda criminal que operaban en la Municipalidad de La Victoria le remato su tienda  , con una celeridad inaudita, por una deuda inflada  mediante una resolución de embargo definitivo hasta S/ 21,000 sobre el local comercial de sociedad conyugal , emitido un día inhábil ( domingo 2 de agosto 2009).

Esta notificación nunca llegó a su conocimiento y tiempo después , cuando lee el expediente, se entera que tenia la anotación “ se negó a firmar “. El notificador era el mismo auxiliar coactivo, Jorge Cortijo Herrera, a su esposa nunca la notificaron a pesar de que es la tienda ha sido adquirida en sociedad conyugal .  

Para el Dictamen Pericial de Tasación del inmueble en remate , nombran como  peritos a los ingenieros ,  José Olegario ARROYO ANGLAS y Carlos Miguel   Tenorio Requejo , quienes  juramentan ante el Ejecutor Coactivo , pero el informe de valorización terminan siendo firmado por diferente perito , aparece la firma falsa de JOSE ARROYO ANGLAS y de Francisco YAPAC VELASQUEZ( este último en vez de TENORIO REQUEJO) . El Arquitecto YAPAC,  no fue designado por el ejecutor coactivo ni tampoco juramenta , lo que invalida la valorización del inmueble , puesto que está suscrito por un perito que nunca fue nombrado ni tampoco juramenta.

Nunca pegaron carteles en el local a rematar ni se les informó el lugar donde iba a realizarse el remate , como lo ordena la ley  y en el acto del remate hubo un solo postor,  Noe Alfredo PINTADO OROZCO, un sujeto del que se conoce que fue tramitador de la Municipalidad de La Victoria , que aparece en un foto abrazándose con el taiwanés,   YUEH RU TSAI , quien fue el postor ganador de un  predio ubicado en la mismísima Via Expresa,  Urbanización Santa Catalina,  de 5,000 m2,  cuyo  valor real es de $ 4’000,000.00  Millones de Dólares, rematado a  S/ 1’442,075,95.00 nuevos soles.

La estrecha relación entre  del taiwanés, YUEH RU TSAI, y el adjudicatario  del local comercial  de DONATO DEPAZ, NOE PINTADO,  cuando se descubre que  Rubi Patricia Olazabal Vera , esposa de NOE PINTADO,  tiene como domicilio fiscal, según su RUC, la Av. Coronel Portillo Nro. 200, Departamento 1602, Lima, San Isidro , el lugar donde vive  YUEH RU TSAI, uno de los que se han beneficiado con los remates ilegales.

Donato  DEPAZ RODRIGUEZ  no puede ocultar su frustración por la demora de las autoridades en resolver la demanda por abuso de autoridad que ha interpuesto en contra del Ejecutor Coactivo y Auxiliar coactivo, más aun, sumado al peligro en la demora por la posibilidad de que sea desalojado del inmueble de su propiedad debido a el adjudicatario le vende la tienda a PERUVIAN COTTON EXPORT SAC, quien aduce que la ha comprado de buena fe y ha iniciado el proceso de desalojo contra Donato y su esposa ante el 30 Juzgado Civil de Lima , magistrado que ha admitido la demanda de desalojo .

Ante la inminencia de un perjuicio irreparable, solicitan medida cautelar de no innovar con la finalidad de conservar la situación de hecho y de derecho, evitando el desalojo de PERUVIAN COTTON EXPORT SAC.

El peligro en la demora se sustenta también en que se ha fijado fecha para la vista de la causa el 11 de noviembre del 2011,  aduciendo la Sala que debe resolver la medida cautelar de no innovación que tiene demasiada carga procesal, mientras tanto,  Donato y su familia,  se sienten abandonados a su suerte, todo porque la mafia enquistada en la Municipalidad de La Victoria quisieron enriquecerse a costa de la propiedad de los comerciantes de Gamarra .

El REMATE DE LA TIENDA DE ELSA ANGULO RAMIREZ, UBICADA EN EL JR. GAMARRA Nro.949, Tienda S-104, Centro Comercial ESTILO.

Miguel Ángel Pachas Torres , administrador del edificio  ubicado en el Jr. Gamarra Nro.  949, Centro Comercial ESTILO , Urbanización San Pablo, nos cuenta cómo fue rematado el local comercial de propiedad de  Elsa Angulo Ramírez el 28 de setiembre 2009.

La deuda que tenía por todas sus tiendas ubicadas en el Jr. Gamarra 949, que ascendía a S/25,966.78, en cinco meses, la inflaron en S/ 41,091.97 , convirtiéndose en S/ 67,058.49.

Se entera que la tienda había sido rematada  cuando el 10 de mayo 2010 se acerca a las oficinas de la administración , Sergio PORLLES QUISPE, alegando que era el nuevo propietario de la Tienda S-104 , mostrando una hoja de la SUNARP.

La propietaria se acerca a la SUNARP y obtiene una copia de la Partida Nro. 11135913, dándose con la sorpresa de que el local había sido rematado por el Ejecutor Coactivo , Richard Alexander RAMOS RAMIREZ , y Jorge Luis CORTIJO HERRERA, auxiliar coactivo , adjudicándolo a Sergio PORLLES QUISPE, sin habérseles notificado jamás de las resoluciones , tanto de la resolución de ejecución coactiva como de la tasación , de la fecha del remate , o de la adjudicación , etc.

  El modus operandi era  similar en todos los casos: ubicaban un predio con deudas de pago de arbitrios, les aplican ilegalmente todos los intereses posibles por las moras para elevar el monto adeudado y luego con una celeridad asombrosa, y sin notificaciones previas, proceden a la cobranza coactiva y al remate público. 

Cuando los legítimos dueños se dan cuenta , la propiedad ya está inscrita en Registros Públicos a nombre de otras personas , lo cual constituye toda una verdadera mafia .