miércoles, 5 de octubre de 2011





Estamos acostumbrados a que Gobierno de Turno que asume, hace "Leña" a la Policía Nacional; siempre es el sector mas perjudicado, en lugar de potenciarla, dotarla de mejor logística, reconocerle las horas extras que labora, reconocerle sus bonificaciones por trabajo nocturno que no percibe, seguros de Vida, gratificaciones dignas conforme ganan todos los empleados del sector publico y privado, de tal modo que la vuelvan una carrera atractiva, en la actualidad el personal esta desmotivado por los bajos sueldos que percibe, esa es una de las razones por la cual desde hace muchos años la corrupción se ha enraizado y se ha vuelto una forma de subsistencia en el Personal. Pero el Estado lejos de tomar medidas coherentes para mejorar la situación policial y para que su labor sea efectiva, se esta estudiando la posibilidad de realizar una Purga Policial (lee el articulo lineas abajo Peru 21) 
Todos los gobiernos han hecho lo que han querido con la PNP , Inclusive el APRA en su primer gobierno le quito la identidad a la Policía, desapareciendo a la Policía de Investigaciones, a la Guardia Civil y a la Republicana de un solo plumazo, destruyendo su mística, su tradición, su  historia, no solo de los efectivos sino de toda la familia Policial, y no se escucho la protesta de ni un solo General al respecto. 
Creo que es hora de que los Jefes se manifiesten, digan algo, dejen sus miedos de lado, no esperen pasar al retiro para pronunciarse, para
que esta situación cambie siquiera en el futuro, no con huelgas ni paros, sino con  la modificación de las Leyes existentes, tenemos que preparar gente honesta y que quiera a la Institución para llevarla al Congreso y desde allá pueda generar leyes coherentes con la funcion tan importante que desarrolla la PNP.

Ismael Ugarte

Valdés anuncia cambios en la Policía  (Diario Peru 21 del 01OCT2011)

El ministro dijo que establecerán nuevo “plan de carrera policial” y que no permitirán oficiales cuestionados en la institución.

Nuevos vientos soplarán en la Policía Nacional del Perú. (USI)
El ministro del Interior, Óscar Valdésanunció drásticos cambios en la Policía Nacional que incluyen la evaluación de todos los mandos superiores y subalternos de la institución, así como el establecimiento de un nuevo “plan de carrera policial”.
“Ya tenemos el trabajo terminado, tengo una reunión esta noche (ayer) y este fin de semana con el presidente de la República. Puede ser (que se anuncie la purga policial), pero se podría anunciar en unos días más”, declaró.
Según Valdés, los generales fueron “evaluados conscientemente, y los que tengan que irse se van a ir por sus propias acciones que han venido realizando, no por culpa de este gobierno”.
Dijo que la evaluación será por etapas. “No vamos a permitir que gente cuestionada, denunciada e involucrada en actos de corrupción continúe vistiendo el uniforme”, acotó.
De otro lado, comentó que su portafolio viene promoviendo especialidades en la Policía Nacional a través de un plan de carrera para capacitar a sus miembros sin necesidad de que vuelva a ser la Guardia Civil.
Valdés anuncia cambios en la Policía Nacional
El ministro del Interior, ”Oscar Valdés, anunció drásticos cambios en la Policía Nacional que incluyen la evaluación de todos los mandos superiores y subalternos de la institución, así como el establecimiento de un nuevo “plan de carrera policial”.
“Ya tenemos el trabajo terminado, tengo una reunión esta noche (ayer) y este fin de semana con el presidente de la República. Puede ser (QUE SE ANUNCIE LA PURGA POLICIAL), pero se podría anunciar en unos días más”, declaró.
Según Valdés, los generales fueron “evaluados conscientemente, y los que tengan que irse se van a ir por sus propias acciones que han venido realizando, no por culpa de este gobierno”. 
Dijo que la evaluación será por etapas. “No vamos a permitir que gente cuestionada, denunciada e involucrada en actos de corrupción continúe vistiendo el uniforme”, acotó.
De otro lado, comentó que su portafolio viene promoviendo especialidades en la Policía Nacional a través de un plan de carrera para capacitar a sus miembros sin necesidad de que vuelva a ser la Guardia Civil.

Rodarán cabezas en la PNP

Ministro Valdés confirma que investigación a altos mandos concluyó. 


Los plazos se cumplen y de eso vaya que sabe el ministro del Interior, Oscar Valdés Dancuart. Ayer, en entrevista ofrecida a Buenos Días Perú, anunció que había concluido la investigación a los altos mandos de la Policía Nacional del Perú (PNP) inmiscuidos en supuestos actos de corrupción, y que en la noche de ayer le presentaría todo lo actuado al presidente Ollanta Humala Tasso, quien deberá decidir la suerte de quienes resulten involucrados en ilícitos.

“Tengo una reunión esta noche (ayer) o el fin de semana con el Presidente para entregarle este informe y él será el que tome la decisión (…) De repente el resultado se anunciará en algunos días más, pero téngalo por seguro que nosotros hemos evaluado todo (…) Quien se tenga que ir se irá por sus propias acciones”, declaró el titular del Mininter.

El funcionario agregó que no tendrán ninguna sensación de hacer algo malo, porque los que han hecho mal se tendrán que ir. “Lo único que hemos hecho es evaluar y seguro será una decisión parcial porque las circunstancias y el reglamento no lo permiten (…). Por ello tomaremos acciones complementarias porque la renovación se hace solo una vez al año y la de este año ya se hizo”, advirtió Valdés Dancuart.

Respecto al fallido nombramiento de José Maurate como jefe de la Dicscamec (Dirección General de Control de Servicios de Seguridad, Control de Armas, Munición y Explosivos de Uso Civil), el ministro del Interior indicó que su salida abrupta se debió a que tenían que poner en ese cargo a una persona que no tuviera un solo problema, proceso judicial o cuestionamiento. “La persona que está ahora en ese lugar es la más indicada, un profesional de las armas y que conoce de la legislación”.

Abusos en comisarías

En otro momento de la extensa entrevista, Valdés se refirió a los casos de abusos en algunas comisarías como el ocurrido al ciudadano Gerson Falla, quien perdió la vida a manos de varios policías de San Borja. Indicó que se les dio de baja a algunos elementos y que hay un proceso pendiente, advirtiendo que si el Poder Judicial halla responsabilidad en los (policías dados de baja) que estén ahora en sus casas, los llevarán a juicio para que sean juzgados. “La Institución ya separó, sancionó administrativamente e hizo lo que le corresponde”, anotó.
Sobre el caso de Ciro Castillo, quien lleva varias semanas desaparecido en el valle del Colca, el titular del Interior reiteró que se le ha dado toda la ayuda y servicio al padre de este joven estudiante. Sobre la sospecha de que los policías que estaban en la zona de Madrigal podrían estar involucrados en su desaparición, sostuvo que hicieron los cambios pertinentes a pedido del padre de Ciro Castillo.

Seguridad Ciudadana 

Ante la conformación del Consejo de Seguridad Ciudadana, Valdés Dancuart dijo que la población ha visto dos reuniones en las que se ha visto al presidente Humala estar al frente de un grupo de autoridades, pero que trabajan intensamente para los objetivos trazados.
“Le estamos dando mucha operatividad, de una reunión a otra se está haciendo un plan nacional de seguridad ciudadana con acciones concretas y recibimos el apoyo de los alcaldes, presidentes regionales, del fiscal de la Nación, del Poder Judicial (…) Esto empezará a dar sus frutos...”, enfatizó.

Asimismo declaró que las ciudades de Chiclayo, Trujillo y Piura han logrado la captura de muchos requisitoriados, por lo que han bajado en 15% la ocurrencia de delitos.

Agregó que tienen planeado que para el 2020 todos los policías deben estar descansando en su casa y ya dejen de trabajar en sus francos, estando la institución mejor organizada y los efectivos con una mejor preparación.

Valdés indicó hace unos días que su despacho ha venido realizando las gestiones para dotar de una tecnología renovada al sistema de comunicaciones y de vehículos, a fin de que el personal policial pueda contar con las herramientas necesarias en su labor diaria.

Varios generales en salmuera

Sin duda que la referida investigación pone en salmuera a varios altos mandos de la Policía Nacional. Muchos de ellos ya eran investigados antes por la Inspectoría General de la Policía Nacional.

Entre algunos “voceados” figuran el general Teddy Bartra ex titular de la Digimin que fue nombrado pese a estar sometido a investigación por parte de la Inspectoría General de la PNP. Esto debido a que aceptó la inclusión en la revista oficial de la Dirandro de un aviso publicitario de la compañía Comarsa, de propiedad de la familia Sánchez Paredes, que en ese momento era investigada por presunto lavado de activos.

Otro caso es el del general Bruno Debenedetti Vargas Machuca, actual jefe de la Dirección de Planeamiento y Presupuesto. Le abrieron proceso por haber supuestamente dado mal uso a 280 mil soles que le entregó el municipio del Callao en 2008, periodo en que ocupaba la jefatura de la policía chalaca. El organismo disciplinario ha pedido pasar al retiro a Debenedetti.
De otro lado al general Adolfo Semino Córdova le atribuyen haberse presentado en estado de ebriedad en la comisaría de Tingo María, en plena elección municipal, el 3 de octubre de 2010. Semino apeló y logró que el Tribunal Administrativo Disciplinario solamente le aplicara 14 días de rigor.

Quien también estaría con las horas contadas es el jefe de la Región Policial de Cajamarca, general Jorge Iparraguirre Mestanza. Lo investigan por supuesto enriquecimiento ilícito, incluso el MinisterioPúblico.

En este selecto grupo se encuentra el director de Economía de la PNP, general César Ramos Paz, investigado por supuesta vinculación con contrabandistas al desempeñarse como jefe policial de Tacna en 2010.

Disponibilidad

La Policía Nacional del Perú decidió pasar a la situación de disponibilidad, que implica dos años de expulsión, a la oficial Graciela Valdivia, quien acusó semanas atrás al actual director general de la PNP, Raúl Becerra, por acoso sexual. Tras abrirle un proceso disciplinario por un caso ocurrido en Arequipa, la Justicia Militar sancionó ayer a Valdivia Montoya por “haber permitido que un efectivo de menor jerarquía lleve adelante una intervención”.

Niega actos de corrupción

Tras rumorearse que el Ejecutivo tiene previsto proceder al relevo de altos comandos de la PNP por presuntos actos de corrupción, uno de los que se vería perjudicado, el general Bruno Debenedetti, jefe de la Dirección de Planeamiento y Presupuesto, precisó que las acusaciones en su contra carecen de fundamento y que estarían siendo motivadas por pugnas internas en la institución.

Explicando su situación, dijo que constitucionalmente tiene que ejercer su derecho de defensa porque la investigación que le aperturaron se remontan a lo ocurrido en el 2008, donde asegura dejó una buena gestión policial en la región Callao, de donde se le acusa de haber mal manejado los fondos.

Debenedetti precisó que en septiembre de ese año, por un anónimo, fue investigado y que la Inspectoría, en dos informes que formuló, no hizo más que felicitarlo. “Se me felicita porque elevo al 178% la recuperación de armamento, 125% la recuperación de elementos requisitoriados, 36% tráfico de drogas, 151% pasta básica de cocaína, 170% clorhidrato, y 40% marihuana”, aseveró.

Además sostuvo que durante su gestión logró recuperar una instalaza que atentaba en esos momentos con APEC y AL-CUE, y 178 morteros que iban hacer volar el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.

Debenedetti debe probarlo

Ante la afirmación hecha por el general PNP Bruno Debenedetti, quien señaló que en el 2008 él había impedido un atentado en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, en donde se incautaron 178 morteros y granadas Instalaza, el ex ministro del Interior Remigio Hernani lo instó a que presente pruebas sobre dicha confiscación.

El ex funcionario enfatizó que esto puede significar una coartada, ya que Debenedetti está acostumbrado a hacer “autobombos”. Argumentó que esto estaría haciendo, debido a que ha quedado comprobado “que la criminalidad en el Callao, durante su gestión, fue un desastre”.
Hernani asimismo enfatizó que es “curioso” que nadie haya descubierto hasta ahora algún antecedente sobre este “supuesto posible atentado” en el aeropuerto Jorge Chávez, y agregó que esto sería parte “de un sueño más” del general Debenedetti.

El dato

El ministro del Interior advirtió hace unos días que los policías involucrados en actos de corrupción serán pasados a retiro de manera inmediata y sin contemplaciones, para de esa manera devolverle a la PNP los valores de orden y disciplina.

martes, 4 de octubre de 2011

UNA APOCRIFA REAL CEDULA DE 1746 HA SERVIDO PARA FABRICAR GRANDES FRAUDES Y ESTAFAS







·   La supuesta Real Cédula del Virrey Amat y Juniet  es un documento apócrifo,  que se alinea a la interminable lista de documentos presuntamente coloniales  que han servido para fabricar fraudes que no sólo han buscado torcer la memoria histórica, sino propósitos más oscuros que van más allá de la ley para la obtención de algún tipo de beneficio o para causar perjuicios.

·        Es falsa porque  el   año de inicio de la gestión del Virrey Amat y Juniet comenzó en el año 1761 y concluyó su virreinato oficialmente en 1776, lo que hace imposible que la Real Cédula haya sido suscrita por dicho personaje histórico( Informe Nº 044-2009-AGN/DNAH-DAC, emitido por la Directora del Archivo Colonial de la Dirección Nacional de Archivo Histórico del Archivo General de la Nación y copia legalizada de la Carta de fecha 27 de abril del 2009 emitida por el Presidente de la Academia Nacional de Historia)
     
     A merito de la sentencia del TC, ahora la cosa ha quedado bastante clara: todas las minutas de adjudicación de tierras otorgadas por la Comunidad Campesina a de Pachacamac al empresario Jorge José Pazos Holder , basada en el dominio de las tierras a merito de una apócrifa  real cedula de 1746, son nulas de toda nulidad .
La habilidad de algunos paisanos para timar a los incautos es infinita.  Esta vez los avivatos no han  tenido mejor idea que  utilizar una real cedula, presuntamente otorgada por un virrey del Perú ,  para engañar o vender o adjudicar   inmensas extensiones de tierras a ciertos favorecidos, ubicadas en los distritos de Lurin y Pachacamac.
Sin lugar a dudas, esta  inexistente cedula ha servido para que estafadores adjudiquen inmensas cantidades de tierras a sus allegados o testaferros..
Esta modalidad la ha venido utilizando la Comunidad Campesina de Pachacamac representada por Víctor Manuel Cuya Martínez   para vender o adjudicar  inmensos predios a Jorge José Pazos Holder, el dueño de Cicex , Computronic , en una cantidad de tierras que bordea las 200 hectáreas .
Al  Alcalde de Pachacamac,  Hugo León Ramos Lescano, también  se le ocurrió la idea de utilizar la apócrifa  Real Cedula de 1746, presuntamente otorgada por el Virrey Amay y Juniet  , para interponer una   demanda de conflicto de competencia contra  el alcalde de Lurín, el  19 de setiembre de 2007,  alegando que  último  adoptaba  determinadas decisiones y que pretendía ejercer jurisdicción dentro de su territorio.
El alcalde de Pachacamac, al igual que el presidente de la Comunidad Campesina de Pachacamac, sostenía que   la Real Cédula Española del 16 de mayo de 1746, expedida por la autoridad competente de esa fecha , Márquez de Salinas – Manuel Amat, Virrey Gobernador General de los Reinos y provincias del Perú y Chile , que este  documento oficial está  inserto en los autos protocolizados por orden del Juzgado Civil de Lima, ante Notario Público, mediante Escritura de fecha 20 de diciembre de 1923) y que establece  los límites del  distrito de Pachacámac por cuanto las Reales Cédulas tiene tal condición (norma legal), habida cuenta que durante la época de vigencia del Derecho indiano, formalmente y en razón del ligamen directo de las indias con la Corona de Castilla, el Rey o al que éste delegaba era el único Poder Legislativo para América.
En  virtud de tal título , le facultaba  ejercer competencia y jurisdicción sobre las tierras que comprende la Real Cédula acotada, a excepción de las tierras que por diversas leyes crearon los distritos vecinos a Pachacamac y que en suma modificaron parcialmente la Real Cédula y que desde 1746,  hasta la actualidad, ha sido permanente y absolutamente invariable la partencia y ubicación de las zonas descritas en la Real Cédula, dentro del distrito de Pachacámac, norma que ha sido parcialmente derogada al crearse los distritos de Villa Maria del Triunfo, Villa el Salvador, Cieneguilla, Punta Negra, Punta Hermosa y Santo Domingo de Los Olleros. 
Además , que la   emplazada, de modo permanente, pretendía  ejercer jurisdicción dentro de la zona en conflicto, es decir, desde el kilómetro 34 de la antigua panamericana sur (ref. camal de San Pedro) y con dirección  hacia el Océano Pacífico de la actual panamericana sur, así como en las siguientes zonas: Rinconada de Puruhuay, Buena Vista, Fundo Santa Rosa, cruce de la antigua panamericana sur y Av. Paul Poblet (cruce de Pachacámac), Pampa Grande, Casica, Villa Libertad, Huertos de Villena, Huertos de Lurín, Julio C. Tello, Las Palmas, Fundo Mamacona, Santuario de Pachacámac (zona arqueológica Pachacámac); con dirección hacia el norte hasta los límites con los distritos de Villa El Salvador y Villa María del Triunfo y que pese a que brindan servicios a toda la zona, la parte demandada agrede a sus  trabajadores y causa confusión entre los vecinos de dichas zonas, situación que ha conllevado a violentos incidentes que son de conocimiento público.
     Por otra parte, señalaba  que la municipalidad emplazada viene realizando actos (expedición de Decreto de Alcaldía Nº 014-2007-ML/A, de fecha 25 de julio del 2007, que deniega de pleno derecho la ejecución de una obra autorizada por la Municipalidad Distrital de Pachacamac y publicaciones en su página web y que no le permite   ejercer las competencias que la Constitución le ha encargado en los artículos 194º y 195º, tales como administrar sus bienes y rentas (artículo 195º inciso 3), organizar, reglamentar y administrar los servicios públicos locales de su responsabilidad (artículo 195º inciso 5), planificar el desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones, incluyendo la zonificación, urbanismo y el acondicionamiento territorial (artículo 195º inciso 6), fomentar la competitividad, las inversiones y el financiamiento para la ejecución de proyectos y obras de infraestructura local (artículo 195º inciso 7), y desarrollar y regular actividades y/o servicios en materia de educación, salud, vivienda, saneamiento, medio ambiente, sustentabilidad de los recursos naturales, transporte colectivo, circulación y tránsito, turismo, conservación de monumentos arqueológicos e históricos, cultura, recreación y deporte, conforme a ley (artículo 195º inciso 8). 
Con fecha 15 de enero de 2009,  Juan Jorge Marticorena Cuba, en representación de la Municipalidad Distrital de Lurín, contesta la demanda, la niega  y la contradice en todos sus extremos , sosteniendo  que el documento protocolizado como la Real Cédula Española del 16 de mayo de 1746 es falso, y por ende se debe declarar inaplicable para delimitar territorialmente el distrito de Pachacamac.
Señala que la cédula sólo reconoce un derecho de goce a la comunidad de Pachacámac respecto de una extensión territorial para que se usufructúen sus pastos y tierras, mas no para establecer los límites del distrito.  Asimismo, refiere que la Constitución de 1823 estableció en su artículo 2º que la nación peruana es “independiente de la Monarquía Española y de toda dominación extranjera”, por lo que la legislación colonial, específicamente la Real Cédula, carece de valor jurídico en la vida republicana.
El  TC,  el   4 de setiembre del 2009, el TC , en su sentencia contenida en el Expediente Nro. 0005-2007-PC/TC , resuelve el conflicto  entre dos municipalidades, Pachacamac y Lurin fundamentado  lo siguiente:
1.      Que de la revisión de autos y teniendo en cuenta el objeto del proceso competencial, se desprende que la municipalidad demandante pretende fundamentalmente el reconocimiento de la Real Cédula Española del 16 de mayo de 1746, la misma que, según refiere, establece que le corresponde a la Municipalidad Distrital de Pachacamac la competencia sobre un determinado territorio que se disputa con la Municipalidad Distrital de Lurín, y que,  como la demandante expone, “en el supuesto negado (…) que existiera incertidumbre respecto a la ubicación distrital de las zonas en conflicto” se disponga que la Municipalidad Distrital de Lurín se abstenga de ejercer jurisdicción en la zona en conflicto hasta que el Congreso de la República apruebe la demarcación definitiva.
2.      Las   leyes o normas preconstitucionales (anteriores a la Constitución vigente), resultarán válidas siempre y cuando no resulten contrarias a las disposiciones sustantivas de la Constitución vigente, pues de ser contrarias deberán ser sometidas a un control de validez bajo los alcances del principio de jerarquía normativa (norma superior prevalece sobre norma inferior), además del criterio de temporalidad (norma posterior deroga norma anterior).
3.      Dentro del sistema de fuentes sobre delimitación territorial no pueden considerarse con efecto jurídico directo las denominadas “Reales Cédulas Españolas” que delimitan territorios, tales  normas no pueden considerarse propiamente como normas preconstitucionales y sus efectos se encuentran limitados a aquello que expresamente le reconozca alguna ley u otra fuente del sistema jurídico vigente que así lo estime justificado, situación que no le resta valor histórico y que en determinados casos excepcionales puede ser tomada en consideración como parte del derecho consuetudinario, siempre y cuando, claro está, no se encuentre en conflicto con los principios fundamentales de la Constitución.
4.      No puede asumirse, tal como lo pretende la municipalidad demandante, que una Real Cédula que delimita territorios pueda tener valor de ley y efectos jurídico directos en nuestro sistema de fuentes sobre demarcación territorial. La estructura del sistema de fuentes sobre demarcación territorial se establece a partir de la Constitución, por tanto, toda norma jurídica que atribuya competencias o establezca límites territoriales debe encontrarse conforme con tal sistema de fuentes.
5.       Peor aún, en el presente caso, existen documentos contradictorios respecto de la autenticidad de la Real Cédula, sobre el periodo de tiempo en que el Virrey Amat y Junient desempeñó el cargo, sobre la competencia de éste para dictar Reales Cédulas o sobre su contenido.  
6.      Obra en  autos , copia certificada del Oficio N.º 280-2008-DCyC/CAL de fecha 3 de octubre de 2008, el mismo que contiene una “opinión legal” del Ilustre Colegio de Abogados de Lima respecto de la “validez jurídica y vigencia de la Real Cédula Española del 16 de mayo de 1746; y de otra parte, la municipalidad emplazada adjunta, entre otros documentos, el escrito presentado con fecha 24 de marzo de 2009, mediante el cual se adjunta un denominado informe histórico-jurídico en el que  se concluye que “la supuesta Real Cédula del Virrey Amat y Junient (…) es un documento apócrifo y que se alinea a la interminable lista de documentos presuntamente coloniales  que han servido para fabricar fraudes que no sólo han buscado torcer la memoria histórica, sino propósitos más oscuros que van más allá de la ley para la obtención de algún tipo de beneficio o para causar perjuicios”.
7.       Asimismo, y sin perjuicio de lo hasta aquí expresado, cabe agregar que con fecha 6 de mayo de 2009, la Municipalidad demandada presentó otro escrito adjuntando copia legalizada notarialmente del Oficio Nº 416-2009-AGN/J de fecha 24 de marzo del 2009 que contiene el Informe Nº 044-2009-AGN/DNAH-DAC, emitido por la Directora del Archivo Colonial de la Dirección Nacional de Archivo Histórico del Archivo General de la Nación y copia legalizada de la Carta de fecha 27 de abril del 2009 emitida por el Presidente de la Academia Nacional de Historia, donde se señala que el año de inicio de la gestión del Virrey Amat y Junient comenzó en el año 1761 y concluyó su virreinato oficialmente en 1776, lo que hace imposible que la Real Cédula haya sido suscrita por dicho personaje histórico.
8.       Efectivamente, mediante el Informe referido anteriormente, se cita el juicio de residencia del Virrey Amat (1777 - 1782) que consta en el Archivo Histórico – Nacional del Consejo de Indias (fotograma 387 a folio 18 vuelta de dicho archivo) del cual se advierte que el recibimiento del Virrey por parte de la Real Audiencia, se llevó a cabo con fecha 15 de diciembre de 1761. Cabe agregar que en el referido Informe Nº 044-2009-AGN/DNAH-DAC se hace referencia al denominado Documento 7 de CA-AD2-CAJA 3, que contiene las cuentas del Conde de Las Lagunas, alcalde ordinario de Lima por ese entonces, presentadas con fecha 12 de enero de 1962, referidos a los gastos ocurridos con ocasión de las ceremonias por el recibimiento del referido Virrey; documentos de los cuales se infiere que dicho personaje inició su gobierno desde el día 13 de octubre de 1761, es decir, al día posterior a su llegada a la ciudad de Lima.
9.       A mayor abundamiento, cabe agregar que en autos obra la carta legalizada notarialmente, emitida por el Presidente de la Academia Nacional de Historia, de fecha 27 de abril del 2009 en donde se concluye de manera definitiva que el Virrey Amat y Junient llegó a esta Capital el 12 de octubre de 1761, asumiendo el gobierno del Virreinato el 21 de diciembre de 1761; retirándose hacia España recién el 4 de Diciembre de 1766.
10.   En consecuencia, debemos señalar, respecto de la supuesta validez de la “Real Cédula Española”, y ante la existencia de documentos oficiales que confirman la periodicidad lógica e históricamente probable en la que gobernó el Virrey Manuel de Amat y Junient, el cual estaría comprendido entre los años 1761 y 1776; razón por la cual resulta imposible, que con fecha 16 de mayo de 1746, haya podido suscribir el referido documento, en base al cual sustenta su pretensión principal la Municipalidad demandante.
11. Sobre este aspecto, este Colegiado es de la opinión que, la denominada “Real Cédula Española”, tantas veces mencionada, sólo contendría, en todo caso, un valor histórico; cuya autenticidad deberá ser determinada por las instituciones competentes, a fin de autentificar y determinar su real contenido y valor.

El  astuto Cuya Martínez- por no decir estafador – presidente de la Comunidad Campesina de Pachacamac , en el 2005,    otorga  como adjudicatario a Jorge José Pazos Holder de una área de terreno de 65,839.80 m2  (Predio P-12-Parccela J), ubicado en el cerro Jazmín y Papa, distrito de Lurín  y para   adjudicarle este predio,  a un precio irrisorio,  en la minuta de adjudicación hace  mención a  la apócrifa  cedula real  apócrifa ( como se aprecia en la imagen)  , mencionado que el dominio de sus tierras   fue  adquirido  conforme a los títulos de  propiedad del 16 de mayo de 1746,otorgados por el Virrey  Amat y Juniet,  protocolizado el 20 de diciembre de 1923 ante notario público don Miguel A. Córdova y que obra en el Archivo General de la Nación con el numero de protocolo  13 folios 3065 y vuelta .




A merito de la sentencia del TC, ahora la cosa ha quedado bastante clara: todas las minutas de adjudicación de tierras otorgadas por la Comunidad Campesina a de Pachacamac al empresario Jorge José Pazos Holder , basada en el dominio de las tierras a merito de una apócrifa real cedula de 1746, son nulas de toda nulidad .

lunes, 3 de octubre de 2011

Jorge Villena, el funcionario público más odiado de estos tiempos del Sida



Dicen que el odio es el mayor estimulante del mundo.
En estos tiempos del Sida no existe un funcionario más  odiado para los miembros de la PNP y de las FFAA que un tal  José Villena,  gerente  de Recursos Públicos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF),  quien   se ha convertido en  el más odiado en estos tiempos por los casi   50 asociados a nivel nacional  de la  Asociación Nacional de Adjudicatarios Fovipol (Anaf)  y jubilados de la PNP y  FFAA ,  quienes piden a  gritos su  inmediata destitución de su cargo de   gerente de Recursos Públicos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Confieso que a este sujeto no lo conozco , pero me sumo  a este pedido , porque algo de verdad debe existir para que este individuo despierte tanto odio . Busque su nombre en el directorio del MEF que aparece en su página web y  efectivamente, aparece un tal José Villena Petrosino como director general de  gestión de recursos públicos. No lo conozco, pero me lo imagino, como la mayoría de burócratas en nuestro país, n, calculador, ganando   una suma que bordea los 30 mil nuevos soles , buena casa, lujoso automóvil, sus hijos estudiando en buenas universidades , con sus necesidades satisfechas , y para complementar , una casa costosa en  la zona exclusiva de Asia .
Entonces, ¿ para qué preocuparse de unos cuantos   jubilados de la policía y de las fuerzas armadas que siempre dan lata reclamando que no les quiten sus derechos adquiridos?
Este sujeto que nunca ha sentido la mordida  de la pobreza o del hambre , que trata de  ignorar de que existen policías que apenas ganan mil soles mensuales , cuando esta suma se la gasta en un santiamén, en una salida, en una cena, pretende  rebajar  los magros sueldos de los policías o  traerse abajo sus derechos adquiridos como es la pensión renovable..  


Nombre:
José Villena Petrosino
Cargo:
Director General de Gestión de Recursos Públicos
E@Mail:
Teléfono :
311-9921 / 311-9927

Si esta es la razón de tanto odio, pues me sumo a este pedido porque dicen que  José Villena Petrosino  actúa en  contra de los derechos de los miembros de la Policía Nacional del Perú (PNP) y de las Fuerzas Armadas (FF.AA).
El presidente de dicha  agrupación, Nelson Salazar y el secretario general, Juan Meza, así lo dicen y se refieren a que es un pedido de sus más de 50 mil asociados a nivel nacional, entre activos y jubilados, tomado en una reciente asamblea general.
“Cómo es posible que mantengan en el puesto al gerente de Recursos Públicos del Ministerio de Economía, José Villena, quien viene desde el gobierno anterior y encima sigue asesorando mal.
Si la masa lo dice, es porque algo de verdad debe haber , siguiendo ese sabio consejo de que Vox Populi Vox Dei..  


Dicen que Villena  sólo busca rebajar el sueldo de los policías e ir contra la Caja Militar Policial, que es un  infiltrado que va en contra de los derechos de los miembros de la Policía y Las Fuerzas Armadas.
No pierden las esperanzas de que el  presidente Ollanta Humala, un ex miembro de las FFAA, debe devolverle la dignidad a esas entidades y a la policía nacional, ultrajada por el gobierno de Alán García.  “Nosotros como asociación civil, no vamos a parar hasta que este gobierno destituya a ese funcionario”.
En ese sentido, precisaron que la gasolina, el racionamiento (refrigerio), el riesgo de vida, la movilidad y vacaciones, son derechos adquiridos que les quieren quitar y que no permitirán. Y la culpa la tiene este José  Villena.
Para ello, acudirán incluso a la Corte Interamericana de Derechos Humanos y a otros organismos internacionales, finalizaron.
Si tanto odio despiertan sujetos como José Villena a los desesperados policías y militares que esperan que los gobiernos respeten los derechos adquiridos, algo de verdad debe existir y por lo tanto, me sumo a este odio contra los VILLENAS  estos tiempos del Sida que les interesa un pepino que un policía apenas gane mil nuevos soles cuando ellos se llevan el dinero en alforjas cada mes . 

militares indignados exigen reunion con Ollanta


Militares indignados exigen reunión con presidente Humala por sabotaje del MEF


Se les niega información sobre proyecto remunerativo

La mayoría de gremios de militares y policías inició formalmente la constitución de una Federación de Asociaciones de Pensionistas de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, cuya primera medida será reunirse con el presidente Ollanta Humala Tasso, a fin de aclarar si cumplirá con su promesa de aumentoeconómicos. 
Para esto, representantes de miembros de las FFAA, PNP y viudas, se reunieron en el local de Asmutiomar, y anunciaron que este grupo aglutinaría a todos, basándose en dos puntos clave: La reivindicación de los uniformados y la urgente reestructuración de sueldos y pensiones.
“Al no recibir respuesta del ministro de Defensa al pedido de audiencia solicitado reiterativamente el doce de septiembre, se acordó oficiar a los presidentes de las comisiones de Defensa, de Presupuesto y de Economía del Congreso, así como al presidente de la República, comandante Ollanta Humala Tasso, solicitando una audiencia con el Frente Militar Policial, de carácter urgente”, informó Camilo Rivera.

 La también representante Vicky Muñoz viuda de Zavalaga, criticó el secretismo en que han incurrido los miembros del Poder Ejecutivo, desde que la propuesta del Mindef pasó al sector Economía, donde estaría entrampada.

 ¿Corte pensionario?
 “No sé hasta cuándo se podrá contener a todas las asociaciones. El silencio no es bueno, somos parte del problema y tenemos derecho a saber cuál será nuestra situación, no se ha consultado con nosotros”, añadió Rivera.

 Como si fuera poco, el general EP (r) Germán Parra, informó que hace unos días el ministro Mora reconoció que ahora la propuesta del Gobierno es hacer un
 “corte en el sistema pensionario”, lo cual no quiso aclarar. “El viernes hubo una reunión en Adogen, y allí se le preguntó al general Mora cómo iba el tema. No quiso dar generalidades, pero admitió una modificación que podría afectar nuestros derechos constitucionales. Eso debería aclararse”, sostuvo Parra. El oficial en retiro recomendó a las autoridades que de una vez por todas fijen plazos concretos para dar cumplimiento a la orden del presidente Humala, porque de otra manera perjudicarían al Gobierno que éste dirige.