sábado, 12 de enero de 2008

HISTORIA PNP ( DE MURAZZO A MONTOYA)

La elaboración de la reseña histórica de la Policía Nacional marca un compromiso con las generaciones pasadas y futuras.La historia policial debe difundirse como un sistema de investigación , un conjunto de métodos cuya finalidad principal sea ayudar a los policias para que a través del desciframiento de su pasado, comprendan las razones que explican su situación actual y las perspectivas que tienen en el futuro. Una historia herramienta que enriquece la capacidad de comprensión y de crítica supone una participación activa de todos cuantos se interesan en ella( El Pacificador2008)

Nuevo director general PNP Felix Murazzo Carrillo
El sábado 15 de mayo 2004 es reconocido como nuevo director general de la Policía Nacional el general PNP Félix Murazzo y durante la ceremonia de asunción del cargo hizo el anuncio que seguirá con la reforma policial emprendida durante la gestión del ex ministro del Interior, Fernando Rospigliosi, asimismo, adelantó que su gestión se levantará sobre cuatro pilares : reafirmar la calidad del servicio policial , luchar contra la corrupción , acercar la institución a la población y mejorar la salud y bienestar de los policías.
Así el “Código 2” ( ex Policía de Investigaciones ) volvía al comando policial , después de muchos años, situación que no a dudarlo , despertó celos profesionales y preocupación en los otros códigos ( ex Guardia Civil y ex Guardia Republicana).
El general Murazzo , además de conocer las técnicas de lucha contra el crimen organizado era doctor en derecho . Uno de los grandes retos que tenía al frente era disminuir los altos índices delictivos y modernizar la policía para ponerla a las alturas de las mejores policías del mundo.
Era conciente de que no contaba con mucho tiempo para hacer los cambios en la policía y que cada día que pasaba ante los preocupantes índices elevados de criminalidad en nuestro país, iba a estar sometido a una constante presión para dar resultados o terminar sólo en un “bombero” ( apagador de incendios) , como muchos directores generales que llegaron, disfrutaron del poder, vieron y lego se fueron sin pena ni gloria .
La percepción del ciudadano era que prácticamente la delincuencia había tomado las calles y existía en el ambiente una sensación de inseguridad ante los secuestros y asaltos que cada día se convertían en algo rutinario con el desmedro de la imagen institucional..
Existe un premisa: cualquier reforma policial debía apuntar a mejorar las condiciones de vida y darles tratamiento especial a la falta de competitividad y productividad, desmoralización , desconfianza de la población con relación a la policía, las remuneraciones y el débil sistema administrativo y operativo.
Los principales retos que tenía frente a sí el nuevo Director General de la Policía Nacional eran reiniciar la reforma policial que había quedado trunca debido a que el ex ministro del Interior , Fernando Rospigliosi , la desvió en su verdadera esencia , alejándola de sus objetivos : modernizar la institución en el aspecto normativo , doctrina policial , estructura orgánica, selección , instrucción, salud y bienestar, evaluación del personal , participación y control democrático, gestión y administración de recursos logísticos, reingeniería de los procesos y procedimientos policiales, sistema de recursos humanos, tecnología informática , telecomunicaciones y transporte.
Uno de las principales tareas para toda reforma policial es elaborar el diagnóstico situacional de la Policía Nacional debido a que actualmente no existe. Al no contar la policía con un diagnóstico actualizado se torna difícil trazar los objetivos, estrategias , metas y las actividades .
La modernización de la policial debía enfocarse en cuanto al marco normativo , doctrina , organización policial, procesos de selección , instrucción, salud y bienestar, evaluación del personal en funciones, sistemas de participación y control democrático, gestión y administración de los recursos.
La doctrina policial debía tener como eje la ciencia y tecnología policial , la adopción de valores democráticos, el respeto a la ciudadanía, la plena observancia de las leyes, la protección permanente de los derechos humanos , la competitividad y productividad policial y la transparencia en el manejo de los recursos y respeto de la dignidad del policía.
La idea era convertir la institución en más ágil, flexible, descentralizada , dirigida con criterios gerenciales , proactiva, creativa , innovadora, explotación racional y transparente de los escasos recursos logísticos, tecnológicos, actualizando los instrumentos legales que garanticen jurídicamente su intervención policial.
Promover la figura del policía comunitario, estrechamente vinculada al ciudadano, que goce de un alto grado de aceptación y confianza ciudadana, que mantenga la naturaleza civil de su función, con una estructura jerarquizada que asegure su disciplina y el oportuno cumplimiento de las normas operativas.
Dignificar la función policial y al policía, dándole un trato justo, equitativo, transparente , empezando por erradicar las irregularidades en los ascensos y cambios de colocación.
Combatir la discriminación evidente y escandalosa en las felicitaciones, la falta de equidad en el otorgamiento de incentivos al personal PNP.
Aún persistía algunos criterios de compensación sólo a la labor operativa, olvidándose de otras áreas como la administración, criminalistica e instrucción.
A esta situación, se sumaba la permanente subestimación, escasa valoración y desmotivación del personal a la trascendencia de la labor que realiza, como pieza fundamental en el engranaje institucional y la importancia de cada uno de los integrantes de la institución.
Había que buscar fórmulas innovadoras que permitan que el policía tenga el mejor nivel de vida , bienestar y salud.
Buscar solución a los problemas que se derivan de una inadecuada racionalización y rotación del personal, como son el excesivo tiempo de permanencia en una unidad o en una provincia, la falta de recursos económicos para el cobro de los viáticos, la asignación a una unidad incompatible con su especialidad, el retraso en los ascensos, la percepción fundada o no de arbitrariedades en la imposición de sanciones o procesos judiciales.
Encontrar solución a la falta de una adecuada asignación del personal en las unidades de acuerdo a las especialidades; asignación que se hace sin tomar en cuenta su especialidad, limitando el desarrollo de sus potencialidades, afectando el servicio y consecuentemente resultando implicado o investigado en procesos administrativo / disciplinarios o judiciales.
Lograr productividad y competitividad en el personal policial. Algunos Oficiales y gran parte del personal de suboficiales, en el convencimiento de tener una estabilidad laboral asegurada en la Institución, no cumplen a cabalidad con su labor asignada, o lo realiza en forma rutinaria, con indiferencia y falta de responsabilidad, además de demostrar cierta resistencia al cambio. Esta actitud no solo afecta su desarrollo profesional sino también la del instituto y por ende el servicio policial.
Alcanzar una adecuación ocupacional para estimar el grado de compatibilidad entre la calificación de los policías y la ocupación que ejercen.
Este indicador apuntaría a ser un orientador para las escuelas formadoras de los policías y su objetivo sería identificar los niveles de formación con las ocupaciones agrupadas por niveles de complejidad pues así se identifica los desajustes.
Planificar el desarrollo organizacional e incremento de efectivos de la PNP en corto y mediano plazo, manteniendo una relación directamente proporcional entre una estructura piramidal de las diferentes jerarquías y grados, las cantidades necesarias de personal, la asignación del empleo adecuado de acuerdo a su formación, capacitación y habilidades, y las necesidades del servicio que presta a la comunidad, en concordancia con la legislación vigente.
Planear una estrategia de incremento sostenido de los efectivos de la Policía Nacional, en el corto, mediano y largo plazo, resolviendo los problemas legales que demande su aplicación, en función de elevar la calidad del servicio y la cantidad de personal PNP para satisfacer las necesidades de Seguridad de la población.
Elaborar los perfiles profesionales y ocupacionales y una base de datos de talentos y capacidades.
Convocar a proceso de admisión de personal profesional, técnico y auxiliar que conforman las categoría de oficiales de servicios, especialistas de servicios y personal empleado civil, para emplearlos en labores administrativas reemplazando así de esta manera al personal policial e incrementar las labores operativas.
Promover medidas preventivas policiales basadas en la capacidad de respuesta de un sistema policial que acuda en el menor tiempo posible ante una llamada de auxilio.
Desarrollar la inteligencia policial operativa en la policía especializada de lucha contra el crimen .En la lucha contra la criminalidad lo que ha dado mayor resultado es la aplicación de la inteligencia policial operativa.
Posibilitar el control ciudadano en el quehacer de la policía comunitaria y fortalecer la relación de la policía con las organizaciones comunales.
Buscar solución de manera inteligente con respecto a la policía que custodia los 33 penales para un retiro que evite su contaminación con la corrupción y destinarlos a seguridad ciudadana .
Mejorar la gestión de los sistema de recursos humanos.
Modernización de los sistemas de telecomunicaciones e informática.
Optimizar el servicio que se brinda a la ciudadanía priorizando la seguridad ciudadana y eliminando toda función que no esté centrada en esta tarea principal.
Moralización a través de la transparencia y rendición de cuentas para terminar con la cultura del secreto en las compras y trato con proveedores.
Potenciación de la contrainteligencia para extirpar a los malos elementos corruptos de la policía y finalmente, reinsertar a la policía en la vida democrática del país, quitándole todo rezago de militarismo y evitando que caiga en la manipulación política .
Todos estas medidas eran necesarias para modernizar la policía , ponerla a las alturas de las mejores policías del mundo, reiniciar la reforma policial , convertir a la policía en competitiva y productiva , levantar su moral y dignidad y superar la desconfianza la población con relación al servicio que brinda y la existencia de policía implicados en bandas de plagiarios; además de mejorar el débil sistema administrativo, bajar los altos niveles de delincuencia común y crimen organizado que golpeaba Lima con secuestros, asaltos y asesinatos.
El nuevo director general de la PNP contaba con una ventaja a su favor , principalmente para luchar contra el delincuencia y el crimen organizado: procedía de las filas de la ex Policía de Investigaciones del Perú (PIP) , una institución con amplia experiencia en la lucha contra el delito y era un "policía operativo", había luchado contra el terrorismo y contra la delincuencia . No como muchos policías que llegan a los grados superiores cargándole el maletín al jefe como ayudantes o siempre dando vueltas por relaciones públicas, inspectorías, unidades logísticas o administrativas donde no se arriesga nada pero si mantienes la hoja de servicios limpia de castigos o sanciones o denuncias que se ganan los oficiales "operativos " que están en lucha constante con el crimen en sus múltiples facetas.
Otro reto que tenía el general Murazzo era acabar de una vez con la inacababa integración policial que hacía que cuando llega un general de determinado código ( ex GC, ex PIP o ex GR) al comando , se rodean de amigos y "queridos " de su mismo código y desplaza o margina a los otros códigos.
El 6 de junio 2004, Sendero Luminoso, que siempre nos recuerda que aún existe , realiza una emboscada en Aguaytía donde mueren un marino y dos policías. Se llevaron tres fusiles y dos pistolas. Y, como se ha hecho costumbre, los representantes del gobierno de aquel entonces , comentan a la prensa que son "rezagos" del terrorismo y que no hay que preocuparse . Al final, le echan la culpa a los muertos por no haber tomado todas las medidas necesarias para evitar que los embosquen o maten .
El 2 de Julio 2004, en la ciudad de Huamanga suceden enfrentamientos entre policías y pobladores,
asaltos de locales públicos y privados, así como ataques a diversos vehículos. Todas estas acciones dejan como secuela , 40 heridos y 30 detenidos. El detonante fue el desalojo de un grupo de maestros de la facción extremista liderada por Robert Huaynalaya, que habían tomado el local municipal y la sede de la unidad de gestión educativa.
Al conocerse de la intervención policial, la población se solidarizó con los maestros en huelga y salió a protestar, mientras el Frente Regional de Defensa de Ayacucho decretó huelga indefinida. Todo comenzó cuando un contingente policial recuperó las sedes que fueron tomadas por los profesores.
Más de diez mil manifestantes tomaron la plaza de armas de Huamanga. La policía intentó controlar a la multitud y de inmediato se desató una batalla campal, llegando incluso en algunos casos a enfrentamientos cuerpo a cuerpo. Entre los 40 heridos estaban diez policías.
El caso de la doctora María Teresa de la Cruz, acusada de pertenecer a Socorro Popular de Sendero Luminoso adquiere relevancia .
Cano fue detenida en 1995 y acusada de participar en una operación reconstructiva de mano de un supuesto terrorista de Sendero Luminoso. En 1996, un tribunal sin rostro la condenó a 20 años de prisión por colaboración con el terrorismo. A raíz de la anulación de las sentencias por subversión, el caso se reabrió y se ventila en el Cuarto Juzgado de Terrorismo.
Esta mujer ocasiona un pronunciamiento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA (CIDH) en contra de los nuevos juicios por terrorismo y su caso es evaluado por la Corte de San José, se escucha en audiencia pública los alegatos finales orales de la CIDH, de los representantes de la presunta víctima y del Estado.
El 11 de junio del 2003 la CIDH presentó una demanda contra el Perú por supuestas violaciones a los derechos humanos de De la Cruz Flores, a partir de su sometimiento "a un proceso penal por el delito de terrorismo" y la Comisión exigía que se declare que se violó la Convención Americana porque no había garantías para un debido proceso. De la Cruz fue condenada a 20 años de prisión por un tribunal civil sin rostro por haber asistido a una operación reconstructiva de la mano de un supuesto subversivo en 1996.
La titular del Cuarto Juzgado Penal de Terrorismo, Miluska Cano, ordenó la puesta en libertad de la doctora María Teresa De la Cruz cuyo caso iba a ser evaluado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos a raíz de una demanda que la CIDH interpuso contra el Estado peruano. La magistrada decidió variar el mandato de detención por el de comparecencia al no haberse acreditado fehacientemente que la acusada formaba parte de Socorro Popular, de Sendero Luminoso. La doctora abandonó el penal Santa Mónica de Chorrillos luego de ocho años de reclusión.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos con sede en Costa Rica resolvi’o no dictar sentencia contra el Estado peruano por el caso de la pediatra María Teresa De la Cruz, acusada de pertenecer a las filas de Sendero Luminoso debido a que la Corte de San José ha visto con buenos ojos la orden de libertad dictada a favor de la acusada por el Poder Judicial peruano. Sin embargo, si bien no habrá ninguna sanción, el órgano interamericano sí se pronunciaría en el extremo legal de la reparación civil en favor de De la Cruz. Alberto Aguirre, defensor del Estado peruano sobre la resolución de la jueza antiterrorista Miluska Cano que dispuso el cambio de la orden de detención por la de comparecencia, al no haberse acreditado la responsabilidad de De la Cruz en el transcurso de las investigaciones.
La defensa de María Teresa De la Cruz presentó un recurso de excepción de naturaleza de acción (archivamiento), alegando que los presuntos ilícitos que se le imputan no constituyen delito. Si la solicitud era acogida, el caso sería archivado. Era importante recordar que a De la Cruz se le acusaba de haber asistido con una operación reconstructiva de mano a un supuesto subversivo.
El 7 de Julio los cocaleros del valle del Monzón liderados por Iburcio Morales Baltasar llegaron a Huánuco para realizar un mitin de concentración que contó con la participación de más de tres mil agricultores, en el inicio de su denominada "marcha de sacrificio" que concluirá en Lima. Los cocaleros marcharon por las principales calles de esta ciudad acompañados de sus esposas e hijos portando grandes pancartas en las que exigen al gobierno la desactivación de DEVIDA, la propuesta de desarrollo alternativo además del retiro de las ONG.
Iburcio Morales dirigió la marcha hasta la sede del gobierno regional que preside Luzmila Templo en donde, según manifestó, recibió apoyo de la presidenta para llevar sus reclamos a Lima. Agregó que la protesta tiene el propósito de exigir al gobierno el cumplimiento de los acuerdos firmados el pasado 13 de mayo, "porque hasta la fecha no hubo respuesta alguna del gobierno". Añadió que entre los acuerdos se incluyó el cronograma de viajes de representantes del gobierno para visitar las principales zonas productoras de hojas de coca en el valle del Apurímac, pero que hasta la fecha ninguna se había realizado.
Las investigaciones sobre las violaciones de los derechos humanos ocurridas en el Perú entre mayo de 1980 y noviembre del 2000 comenzaron a dar sus primeros frutos. Un Informe de Medicina Legal (IML) del Ministerio Público llegaba a la conclusi’on que el 30% de los 118 internos que murieron en la operación de debelamiento del motín en el penal El Frontón, ocurrido en junio de 1986, fueron abatidos por disparos de bala. El jefe del IML, Luis Bromley Guerra, precisó que de ese porcentaje alrededor de 12 presentan impactos de proyectil en diversas partes de la cabeza, ya sea en la región frontal, parietal, occipital y temporal. "Los disparos fueron efectuados a larga y corta distancia", precisó. Añadió que otro 30% falleció por politraumatismos, un 20% por aplastamientos (les cayó paredes de pabellón) y el restante pereció por efecto de las explosiones de dinamita que hicieron las fuerzas policiales y militares para tomar el penal.
Casi once meses después de que la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) terminara su mandato y entregara al Ministerio Público 47 casos susceptibles de ser judicializados, se ha identificado a 1.163 presuntos responsables de crímenes contra la humanidad, reveló la Defensora del Pueblo para casos de derechos humanos, Rocío Villanueva.
El nuevo Código Procesal Penal (CPP), promulgado por el Presidente Alejandro Toledo durante su mensaje a la Nación del pasado 28 de julio, gener’o malestar en la Policía Nacional del Perú (PNP).
Para el inspector general de la PNP, general Marco Miyashiro, la flamante norma no contribuirá a la lucha contra la delincuencia, porque -según dijo- le resta atribuciones a los efectivos policiales.
Por su parte, el ex director de la PNP general Eduardo Pérez Rocha aseguró que con la promulgación del nuevo Código Procesal Penal los efectivos policiales se sienten desmoralizados, ya que sienten que "quieren desaparecerlos". Más categórico y enfático aún fue el ex subjefe de la Dircote coronel Benedicto Jiménez, quien aseguró que con esta medida "se está canibalizando a la Policía".
Para facilitar la aplicación del nuevo Código Procesal Penal (CPP), el Ministerio de Justicia (MINJUS) iba a realizar las coordinaciones necesarias con el Poder Judicial y la Fiscalía de la Nación, a fin de asegurar su implementación y entrada en vigencia el 1 de febrero del 2006, precisó el titular del sector, Carlos Gamarra, quien adelantó que se iba a iniciar el Programa Asistencia Legal Gratuita (Alegra). Aseguró que el Gobierno brindará el apoyo requerido para la ejecución del nuevo texto legal regulado por el Decreto Legislativo Nº 957, que propugna una verdadera reforma de la justicia procesal penal basada en la separación de funciones de investigación y juzgamiento; mayor celeridad de los juzgamientos y eficacia en la lucha contra la delincuencia. Detalló también que durante su gestión se enfatizará el fortalecimiento del sistema anticorrupción. En esa perspectiva, comentó que el sector Justicia publicó recientemente el anteproyecto que crea el Consejo de Defensa del Estado, a fin de recibir los aportes de la ciudadanía.
El 6 de agosto, el Ejército chileno realizó un "juego de guerra" al norte de Iquique con despliegue de tanques y la presentación de sus nuevos carros blindados, en lo que la prensa chilena calificó como "una señal disuasiva hacia Perú".
El diario La Tercera de Chile precisó que la práctica estuvo encabezada por la ministra de Defensa de ese país, Michelle Bachelet, y el comandante en jefe del Ejército mapocho, general Juan Emilio Cheyre.
El ejercicio -que tuvo lugar en el desierto de Iquique y que fue presentado por el titular de la VI División, mayor Javier Iturriaga- tuvo como finalidad mostrar sus nuevos carros blindados, enfrentándose a una hipotética coalición de dos países enemigos, uno de los cuales tenía "una aspiración de acceso al mar para poder exportar sus reservas de gas".
Por otro lado, el canciller peruano, Manuel Rodríguez Cuadros, aseguró que la política exterior del país sobre el tema de la delimitación marítima es consistente y firme. Además, consideró de "muy mal gusto" el ejercicio militar de Chile que concibe un enfrentamiento con una coalición de dos países, con clara alusión al Perú y Bolivia.
La política de Washington para combatir el TID es un fracaso.
El zar antidrogas de Estados Unidos John Walters admite que la política de Washington para combatir el tráfico ilegal de estupefacientes en América Latina no había funcionado como esperaban. y que los miles de millones de dólares invertidos a lo largo de muchos años, habían fallado en su intento de frenar el flujo de cocaína producida en América Latina en las calles de EEUU. Pero , a pesar de lo dicho, el funcionario estadounidense mantenía la esperanza de que esto iba a cambiar en los próximos meses porque se esperaba una reducción de la cocaína disponible en el mercado negro de esa nación norteamericana.
Perú y Estados Unidos mantienen una programación para reanudar los vuelos de interdicción aérea contra el narcotráfico en la selva peruana, aunque todavía sin fecha definida, informó el canciller Manuel Rodríguez Cuadros. EEUU suspendió en abril del 2001 su cooperación aérea con nuestro país, tras el derribo de una avioneta en la que viajaban misioneros norteamericanos.
Recorte de la ayuda militar al Perú
Estados Unidos de Norte America , a trav’es de su embajador estadounidense en el Perú, James Curtis Struble, amenazaba que en breve entrará en vigencia un recorte de la ayuda militar que Estados Unidos brinda a varios países latinoamericanos . El Perú se encuentraba entre ellos. La razón era por no haber firmado un acuerdo con EE.UU con la finalidad de no denunciar a sus soldados ante la Corte Penal Internacional en la eventualidad de crímenes de lesa humanidad que pudieran cometer. El matador Norte Americano aseguraba que sólo se trataba de una restricción a una parte de la ayuda militar para capacitación, cercana a los dos millones de dólares al año.
Añadió que este recorte no comprendía la ayuda para los programas de desarrollo (como las actividades antidrogas), la cual se elevaría a 160 millones de dólares anuales.
Por su parte, el congresista Luis Gonzales Posada (Apra) manifestó que se ha aprobado un proyecto de enmienda en la Cámara de Representantes que podría elevar el recorte a un monto entre los ocho y diez millones de dólares, al incluir parte del fondo de asistencia económica de AID. En ese sentido, destacó la posición principista, correcta y de compromiso con los derechos humanos del Perú al no haber firmado este acuerdo con EE.UU.
Después el embajador norteamericano en el Perú, James Curtis Struble, confirma que su país había recortado la ayuda militar por US$ 1,5 millones a las FFAA peruanas pero negó que la medida sea una represalia contra el gobierno peruano por haberse negado a firmar un acuerdo de inmunidad penal a favor de las tropas norteamericanas.
Curtis explicó que la reducción de la ayuda fue decidida por la Casa Blanca en julio del año pasado, en cumplimiento de una ley aprobada por el Congreso de los Estados Unidos en el 2002.
La norma prohíbe la entrega de ayuda militar a los países que no eximan a los estadounidenses de la jurisdicción de la Corte Penal Internacional (CPI). El diplomático admitió que el recorte de estos fondos afectará el entrenamiento de las tropas peruanas por instructores estadounidenses y el mantenimiento de los equipos y maquinarias militares. Sin embargo, indicó que el monto representa un porcentaje mínimo frente a los US$ 166 millones de ayuda total que Estados Unidos otorga al Perú anualmente.
El conflicto minero del Cerro Quilish
El 2 de setiembre , 3 mil campesinos toman el cerro Quilish (principal planta de agua potable de Cajamarca), exigiendo que se le anule a la concesionaria Yanacocha el permiso de exploración minera en esa zona. Se enfrentan a 300 policías, a quienes hacen retroceder más de 1 km. De este enfrentamiento, 5 campesinos y 7 policías resultan heridos y 21 personas son detenidas.
Notificado de la intentona campesina el contingente policial con refuerzos de Chiclayo pernoctó en la zona del Quillish, pero con las cosas empeoraron cuando unas 30 camionetas de Minera Yanacocha fueron destrozadas por los manifestantes. Conforme avanzaban para apoderarse de la zona donde se realiza la exploración, eran repelidos por las fuerzas del orden.
El conflicto desatado hace unos años por la explotación del Quillish por Minera Yanacocha, rico en oro según las evidencias técnicas, tuvo su punto más álgido cuando unos 300 policías se vieron obligados a usar gases lacrimógenos para dispersar a alrededor de tres mil campesinos, quienes con piedras y palos intentaron por todos los medios instalarse en lo que consideran el colchón acuífero de Cajamarca.
Los campesinos mantenían bloqueados además 25 km de la carretera a Bambamarca, mientras que alrededor de 1.500 campesinos continúan bloqueando la carretera Cajamarca-Bambamarca, un grupo de campesinos desvía las aguas que alimentan la planta de agualocal, dejando desabastecida a la ciudad de Cajamarca. Dieciocho campesinos detenidos un día atrás quedan en libertad.
El lunes 6, la minera Yanacocha decide suspender provisionalmente sus actividades de exploración de oro en el cerro Quillish, para iniciar estudios de impacto ambiental.
El congresista cajamarquino Luis Guerrero pidió a los campesinos retornar a la tranquilidad. Añadió que pedirá al ministro del Interior, Javier Reátegui Rosselló, un informe detallado de lo sucedido y demandó la formación de una comisión multipartidaria en el Congreso.
El 8 de setiembre, los habitantes de Cajamarca comienzan un paro provincial indefinido, tras la negativa del gobierno a derogar el permiso de exploración a la minera Yanacocha.
Miles de campesinos, el alcalde y ediles regionales ocupan la plaza central de la ciudad. El ministro de Energía y Minas (MEM) informa que la empresa suspenderá por un año los trabajos, pero declara que el Ejecutivo no puede dejar sin efecto el permiso.
El vienes 10 de setiembre, los trabajadores del Poder Judicial ponen fin a la huelga nacional que mantenían desde hace 58 días, tras acordar con el Consejo Ejecutivo y la Gerencia General del Poder Judicial una bonificación de 1.000 soles por única vez y otro bono por un monto a establecer igual al 25% de la planilla, a cobrar en 2005.
En setiembre del 2004 , según el diagnóstico presupuestal del sector Interior elaborado por la Dirección de Economía y Finanzas de la PNP, el presupuesto era 43% inferior a las necesidades del sector .
La Partida Especial para la Defensa Nacional( $ 150 millones )
En setiembre , el gobierno empieza a lanzar la información sobre la creación de una partida especial o fondo permanente para la Defensa Nacional , con un aporte inicial de 40 millones de dólares por lo cual s e presentaría un proyecto ante el Congreso .
El fondo empezaría a operar el 1 de enero de 2005 y del monto global, el 82 por ciento se entregará al sector Defensa, mientras que el 18 por ciento restante se derivará al Ministerio del Interior.
El fondo llegaría a US$ 150 millones y se crearía de dos fuentes: los recursos de Petroperú y los ingresos que se produzcan por la explotación del gas de Camisea.
El objetivo era renovar y repotenciar los equipos de las FFAA y PNP de acuerdo a un programa racional previamente elaborado por Defensa , recogiendo el diagnóstico de los institutos armados sobre la situación real del material bélico que manejaban y de los que necesitaban repotenciar con urgencia .
Dentro del programa estaba que las compras de equipos militares o repuestos iban a ser centralizados desde el Comando Conjunto de las FFAA, lo cual significaba se anulaba toda compra individual .
El 8 de octubre, el Presidente Toledo señaló que este fondo permanente de Defensa Nacional en sus inicios alcanzaría los US$ 40 millones y que el fondo obtendrá el 20% de las regalías que perciba el gobierno por el lote 88 de Camisea, en el 2005. Esta cifra se incrementará a 40% a partir del 2006, según el proyecto. También recibirá el 30% de las regalías por la explotación del Lote 56 de Camisea.
Dentro de las FFAA el fondo será repartido en un 27% para el Ejército, 27% para la Marina, 28% para la Fuerza Aérea, y 18% para la PNP. De acuerdo con la propuesta, el 82% de dicho fondo será destinado a las Fuerzas Armadas, mientras que el 18% restante irá a la Policía.
El financiamiento inicial, que debe entrar en vigencia el 1 de enero del 2005, será de US$ 25 millones provenientes del pago de la contraprestación por la adjudicación del proyecto Las Bambas, Apurímac.
La estrategia legal de SL
Terroristas presos de Sendero Luminoso en las dos últimas semanas de setiembre presentan ante juzgados y salas del Poder Judicial , 250 recursos de hábeas corpus exigiendo su libertad. Habían entre los demandantes , simples militantes encarcelados en Castro Castro y Chorrillos , hasta cabecillas como Abimael Guzmán, preso en la Base Naval del Callao.
Los senderistas no cuestionan la nueva legislación antiterrorista dictada por este gobierno, más bien reclamaban que el plazo de su detención se ha excedido sin que haya sentencia, por lo cual dicen que deben ser excarcelados.
Sustentan sus exigencias de libertad en una sentencia de la Corte de San José, expedida el 12 de noviembre de 1997, relacionada al caso del ciudadano ecuatoriano Rafael Iván Suárez Rosero; asimismo, la posición de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos asumida en el caso del peruano Wilson García Asto, expedida el 12 de marzo del 2004, quien fue absuelto y liberado hace unas semanas por la Sala Nacional de Terrorismo; en ambos casos, los fueros supranacionales señalaron que el cómputo del plazo de detención rige desde el momento en que fueron arrestados por la Policía. Los presos argumentaban que el plazo de detención previsto en el artículo 137° del Código Procesal Penal, de 36 meses como máximo, en sus casos, había vencido , pues están recluidos más de 10 años.
El coronel (r) Benedicto Jiménez denunció que el jefe de la banda terrorista Sendero Luminoso (SL), Abimael Guzmán, pretende usar la Corte Interamericana de Derechos Humanos para salir en libertad. Explicó que por eso, Guzmán y su cúpula han acusado, a través de varios hábeas corpus, al presidente Alejandro Toledo y al titular de la Sala Nacional Antiterrorista, Pablo Talavera, alegando que violan su derecho a la libertad. “Lo que buscan es exigir su libertad alegando que están más de 12 años presos sin sentencia, lo cual excede el plazo legal de carcelería de 36 meses, según declaró a la prensa local su abogado Manuel Fajardo”, señaló Jiménez a una agencia de noticias
Los cabecillas de Sendero Luminoso (SL) recluidos en diferentes penales de Lima fueron interrogados por personal del 38o Juzgado Penal de la ciudad capital, que estudia una acción de hábeas corpus mediante la cual exigen su libertad. Una fuente judicial informó que durante los interrogatorios algunos senderistas lanzaron frases intimidatorias contra el juez Wilbert Sánchez y sus auxiliares, quienes acudieron a recabar sus testimonios el jueves y viernes pasados. Trascendió que cuando los funcionarios judiciales acudieron al penal Miguel Castro Castro, fueron recibidos con arengas y cánticos subversivos que demandaban la libertad de sus líderes. El propósito de los terroristas sería presionarlos para obtener un fallo favorable. Los senderistas reclaman su excarcelación porque, según ellos, el plazo máximo de su detención de 36 meses se ha excedido y no han sido sentenciados. De otro lado, el juez Sánchez espera recabar el testimonio del presidente Alejandro Toledo, uno de los demandados por la cúpula senderista conjuntamente con los magistrados antiterroristas.
La Sala Nacional para Casos de Terrorismo absolvió nuevamente al cabecilla de Sendero Luminoso (SL) Osmán Morote del delito contra la tranquilidad pública en la modalidad de terrorismo en agravio del Estado. Según el tribunal, a lo largo de las investigaciones no se pudo demostrar que el número 2 de SL dirigió desde el penal de Yanamayo el atentado subversivo contra las instalaciones de Frecuencia Latina, en 1992. Esta absolución coincide con una ofensiva legal emprendida por los senderistas donde exigen la libertad de sus dirigentes a través de la presentación masiva de hábeas corpus. Sin embargo, la Sala Nacional para casos de Terrorismo condenó por el atentado a Canal 2 a los senderistas Benigno Villanueva Ríos con 19 años de prisión, Augusto Flores Murillo a 11 años y Alejandrina Mosquero Acevedo 11 años y 7 meses. Todos ellos deberán pagar 30 mil soles de reparación civil a favor del Estado
El congresista Alfredo Gonzáles y la agresión a varios efectivos
El Ministerio del Interior denuncia al congresista Alfredo González Salazar por agredir a varios efectivos policiales durante una frustrada diligencia judicial que buscaba devolver la administración del Estadio Monumental a la constructora Gremco. El ministro del Interior, Javier Reátegui, deploró la actitud de González y su personal de seguridad, quienes empujaron y arrebataron sus identificaciones a los miembros de la PNP que acompañaban a la secretaria judicial del Primer Juzgado Civil Rosario Ludeña, quien iba a ejecutar la medida cautelar que devolvía a Gremco las áreas comunes, las puertas y el perímetro de dicho estadio.
La funcionaria judicial también fue agredida por el controvertido legislador. Esta denuncia se sumó a la demanda interpuesta por la Fiscalía por los delitos de robo agravado y obstrucción de la justicia.
El 15 de octubre, el pleno del Congreso decidió suspender solo por 60 días sin goce de haber -y no por 120 días como recomendó la Comisión de Ética- al legislador Alfredo González por su comportamiento del pasado 24 de setiembre cuando agredió a una representante del Poder Judicial y a miembros de la policía. Cuando todo hacía pensar que el congresista González recibiría la máxima sanción del parlamento apareció una propuesta del congresista Ronnie Jurado (Perú Ahora) para que su colega solo sea sancionado por 60 días sin goce de haber y no por 120 como recomendó la Comisión de Ética que preside Fabiola Morales (UN). Jurado justificó su petición señalando que la falta de González "No es de gran dimensión ya que no hubo sangre". 40 congresistas apoyaron la suspensión por 60 días mientras que 37 lo hicieron por la ejemplar sanción de cuatro meses.
Desarticulan red internacional e tráfico humano
En octubre 2004, un paciente trabajo de inteligencia de las autoridades peruanas y estadounidenses permitió la desarticulación de una red internacional dedicada a introducir ilegalmente en Estados Unidos a personas del Medio Oriente a través del Perú, Ecuador y Bolivia.
El operativo terminó con la captura de tres iraquíes en Detroit (EE.UU.) y cinco jordanos en el Perú. A través de un comunicado, el Ministerio del Interior informó que tras ocho meses de intensos operativos de búsqueda, enmarcados en el llamado "Plan Tortuga", el Departamento de Seguridad Interna de los EE.UU acreditado en la Embajada de ese país en Lima y las autoridades peruanas, por medio de la Dirección General de Migraciones y Naturalización (DIGEMIN) y la Policía de Extranjería de la PNP intervinieron en el tema. Los iraquíes detenidos son de nacionalidad estadounidenses y residían en Detroit. Fueron acusados por un Jurado Federal de Washington D. C bajo los cargos de Tráfico de extranjeros desde el año 2001 hasta la actualidad, para ser comercializados o esclavizados. Mientras tanto, simultáneamente en Lima se realizó el operativo que llevó a la detención del jordano Ismael Asaifini Tha'Er Omran (34). Este sujeto era el encargado de recibir, alojar y facilitar desde Lima, el viaje de los ciudadanos iraquíes hacia los EE.UU., toda vez que la cabecilla Neeran Hanna prometía a los extranjeros las visas al país norteamericano, pero indicaban que primero tenían que pasar por Sudamérica, en donde se les pedía otros pagos adicionales para las referidas visas.
El 12 de octubre 2004, la ministra de Salud, Pilar Mazzetti Soler, enfrenta una acusación constitucional en su contra por haber autorizado la anticoncepción oral de emergencia en los programas públicos de planificación familiar. Esta no ha recibido gran acogida en el parlamento, generándose muestras de apoyo hacia la ministra Mazzetti. El vicepresidente de la República y congresista por Perú Posible (PP), David Waisman Rjavinsthi, manifestó su "total respaldo" a la ministra Mazzetti. Asimismo lamentó que, en este caso, se mezclen creencias religiosas con los resultados científicos. Por otro lado, el Defensor del Pueblo, Walter Albán, consideró que la Ministra ha procedido de manera correcta al disponer el acceso de los más necesitados al mencionado fármaco. Mazzetti ratificó la implementación de la ‘píldora’ en los programas públicos de planificación familiar y consideró la denuncia en su contra como un riesgo por ejercer un cargo público.
La sala anticorrupción "B" aumentó a seis años de prisión la condena impuesta a los ex jefes militares y policiales del régimen fujimontesinista, que entre el 13 y el 19 de marzo de 1999 firmaron y ordenaron suscribir a sus subalternos un acta de sujeción y respaldo al gobierno de Alberto Fujimori y a su asesor Vladimiro Montesinos para garantizarse impunidad y mantenerse en el poder varios años. Han recibido condena el general EP César Saucedo Sánchez, al ex jefe de la Marina Antonio Ibárcena Amico, el ex general del aire Elesván Bello Vásquez, el ex general PNP Fernando Dianderas Ottone, el ex jefe del SIN Humberto Rosas Bonucelli y el ex asesor Vladimiro Montesinos, por violencia contra funcionarios públicos. Anteriormente fueron condenados sólo a cuatro años de prisión, pero este fallo fue apelado por la Fiscalía y la Procuraduría. El procurador Ronald Gamarra afirmó que con el nuevo fallo solicitará al Poder Judicial la degradación pública de los militares por haber obligado al personal a su mando a firmar el acta de sujeción. Indicó además que estos personajes que permanecen con comparecencia y arresto domiciliario deberán pasar a prisión a cumplir la condena.
El documento firmado por los oficiales tenía el nombre de Acta de Sesión Especial Nº 05 del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, con participación de la Policía Nacional y elementos del SIN. Al firmarlo, los militares ratificaron el respaldo de las Fuerzas Armadas al autogolpe del 5 de abril de 1992 y cada uno de los firmantes se comprometía, en ese momento, a respaldar la Ley de Amnistía a favor del Grupo Colina y las violaciones de los derechos humanos, así como respaldar a los entonces jefes militares ante cualquier denuncia contra ellos por corrupción.
El voto policial y militar
La Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso aprueba el proyecto de ley que permite a los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú ejercer su derecho a voto desde las próximas elecciones locales y regionales del año 2006. La propuesta contó con nueve votos a favor, ninguno en contra y la abstención del congresista Javier Diez Canseco, quien dijo no estar de acuerdo con el procedimiento seguido para proceder a la reforma constitucional para este objeto. Cabe resaltar que la referida iniciativa establece que los militares y policías no podrán postular a cargos públicos ni participar en actividades proselitistas.
La conspicua represente ante de la “prensa piraña” , Cecilia Valenzuela denuncia que el gobierno está utilizando al Tribunal de Ética del Consejo de la Prensa para destruir la credibilidad de su persona y del programa periodístico que conduce. Señaló que una entidad privada como ésta se ha convertido en la “mesa de parte del gobierno” al afirmar que a los periodistas que apoyan al gobierno los tratan con delicadeza y condescendencia, mientras a los que investigan la corrupción existente los hostilizan.
La penetración económica chilena y los “entreguitas” peruanos
Sorpresivamente y violando el Estado de Derecho, el Poder Ejecutivo emitió un decreto de urgencia para permitir que la empresa de capitales chilenos Lan Perú continúe operando.
Esta desesperada medida anula la resolución de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) publicada en la mañana que ordena el cese de operaciones de la referida compañía. El juez de Arequipa, Eloy Zamalloa, calificó el hecho como un “pequeño golpe al Estado de Derecho”. La resolución autoriza al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) a expedir excepcionalmente nuevos permisos de vuelo a aquellas compañías suspendidas por causales que no están contempladas en la Ley de Aeronáutica Civil, la misma que fue publicada en una edición extraordinaria del diario oficial “El Peruano” pasadas las 21:30 horas. Coincidentemente, Lan Perú solicitó un nuevo permiso en horas de la tarde del día anterior.
El primer ministro Carlos Ferrero indicó que la emisión de este decreto responde a que el Presidente Alejandro Toledo es consciente de que un servicio público no puede ser interrumpido de “manera intempestiva haciendo daño a los exportadores y a todos los que de una u otra manera necesitan el transporte”. Asimismo, desmintió que esta medida se haya dado para no acatar la medida dispuesta por el juez del Cuarto Juzgado de Arequipa, Eloy Zamalloa, de paralizar las acciones de Lan Perú, explicó que la intención fue no interrumpir un servicio público de tal trascendencia.
El movimiento cocalero
Más de mil cocaleros tomaron el complejo administrativo de la central hidroeléctrica de San Gabán, en protesta por la erradicación de cultivos de coca que realizan efectivos de la Dirección Antidrogas (DIRANDRO) y la DEA en la zona selvática de la provincia puneña de Carabaya. Como consecuencia de estos enfrentamientos murieron tres pobladores y otros nueve resultaron heridos.
Quinientos cocaleros se apostaron en los alrededores de la puerta de ingreso, luego llegaron 500 más y tras rodear las instalaciones de la central hidroeléctrica treparon los muros para tomar el campamento de Achuane, principal represa de agua de la central.
Al verse invadidos, el personal de seguridad de la empresa y los efectivos policiales emplearon sus armas de fuego para desalojar a los campesinos, pero sus intentos fueron en vano, debido a que los agricultores lograron tomar la central tras una hora de disputa.
En el enfrentamiento fallecieron por heridas de bala Florencia Quispe Coaquira (36), José Sonco Palomino (40) y Wilber Campos, en tanto que otros cinco campesinos resultaron heridos.
Asimismo, cuatro policías fueron heridos, uno de los cuales está grave. Entre los cocaleros heridos que pudieron ser identificados figuran: Elesbán Cano Díaz (64), Aurelio Quispe Larico (34), Víctor Arce Sonco ( 58), quienes fueron trasladados al hospital de apoyo de Macusani. Allí los médicos confirmaron que uno de ellos presenta herida de bala en el rostro, por lo que su estado de salud es de pronóstico reservado. Enfurecidos por lo ocurrido, los campesinos tomaron en rehenes a tres policías, pero los dejaron en libertad con la condición de que el gobierno suspenda la erradicación de cultivos de hoja de coca en la zona. Por otro lado, el gobierno declaró en estado de emergencia por 30 días los distritos de Antauta y San Gabán, mediante un decreto supremo que empezó a regir ayer mismo.
El gobierno prorroga el estado de emergencia en las provincias de Huanta yLa Mar, en Ayacucho; Tayacaja, en Huancavelica; La Convención, en Cusco; yConcepción y Acobamba, en Junín. Dispone también que las Fuerzas Armadasasuman el control interno.
En diciembre (3) Rectores de las principales universidades públicas del país, entre ellos el presidente de la ANR, y más de 5 mil docentes universitarios, marchan al Congreso para exigir que se cumpla el artículo 55 de la Ley Universitaria, el cual establece que los sueldos de los profesores deben ser homologados con los de los magistrados del Poder Judicial.
Los 4 mil trabajadores de la empresa minera estadounidense Doe Run Perú y unos 20 mil campesinos de La Oraya comienzan un paro de 48 hs y bloquean a carretera central de ingreso a La Oraya, Huancayo, Huancavelica,Ayacucho, Tarma, Huanuco, Tingo María y Pucallpa, para pedir al MEM que dé más tiempo a la empresa para reducir las emisiones tóxicas.
El 19 de octubre del 2004, el ex jefe de la policía nacional, teniente general PNP® Fernando Dianderas Ottone , es recluido en el penal San Jorge para que cumpla la condena de seis años de prisión por haber ordenado a sus subalternos firma el acta de sujeción a Montesinos . Hasta ese momentos gozaba de detención domiciliaria.
Con un éxito sin precedentes en la lucha contra el narcotráfico, la Policía Nacional realizó entre el 16 y el 24 de noviembre del 2004, el Operativo “VRAE 2004” logrando destruir un total de 212 laboratorios rústicos en el valle del río Apurímac-Ene. En total se neutralizaron aproximadamente 3,375 kilogramos de Pasta Básica de Cocaína.
La acción que abarcó las localidades de Pichihuilca, Hilares, Pampapampa, Tahuantisuyo, Quintiarina, Los Angeles, Palestina Alta y Maquete, ubicados en el Valle del Río Apúrimac y Ene fue ejecutada con la participación de 42 efectivos de la DINANDRO y el apoyo de seis helicópteros tipo UH-1H, además de contar con la presencia del tres representantes del Ministerio Público.
La asonada nacionalista de Andahuaylas
El sábado 1 de enero 2005 amanece con la toma de la Comisaría de Andahuaylas por parte de 150 reservistas armados del Ejército en la región andina de Andahuaylas, sudeste de Perú, exigiendo la renuncia del presidente Alejandro Toledo.
El asalto a la comisaría fue liderado por el mayor retirado del ejército Antauro Humala, líder del Movimiento Etnocacerista, una agrupación considerada ultranacionalista.
Andahaylas , con unos 30.000 habitantes, está considerada como de las provincias más abandonada por los gobiernos de turno, el 65,4% de los pobladores son pobres, incluido un 36,9% que está bajo la línea de la extrema pobreza.
Esas cifras -sumadas a otras referidas a todo Apurímac-, como las que señalan que el 60% de la población carece de servicios públicos y que el 42% es analfabeta, además de factores como que la casi totalidad de los habitantes pertenece a las eternamente postergadas comunidades quechuas y buena parte de los vecinos se solidarizaron con las posiciones mesiánicas del Movimiento Etnocacerista.
Los rebeldes peruanos que ocuparon desde el sábado 1 de enero 2005 la comisaría , depusieron sus actitud el 4 de enero , entregando sus armas . Habían mantenido 17 rehenes en su poder y en el asalto perdieron la vida cuatro policías.
El líder etnocacerista y su hermano, Ollanta Humala, que tiene el mismo rango militar, participaron en el año 2000 en una sublevación contra Fujimori, quien renunció a la presidencia de Perú ese año acosado por un escándalo de corrupción.
Antauro Humala afirmó al tomar la comisaría de Andahuaylas que tenía como objeto lograr la renuncia del presidente Toledo, pero analistas políticos han señalado como un "detonante" de esta rebelión el pase a retiro de Ollanta Humala, decidido la semana pasada.
El presidente Toledo , apenas sucedió el asalto y la toma de la comisaría de Andahuaylas, declaró el estado de emergencia por 30 días el departamento de Apurímac, jurisdicción dentro de la que se encuentra Andahuaylas.
La declaración de la emergencia supuso la suspensión de algunas garantías constitucionales, entre ellas el derecho de reunión, la inviolabilidad del domicilio y el arresto sólo por mandato judicial.
El movimiento de Humala propugnaba la fundación de una "nueva república" fundamentada en ideas nacionalistas inspiradas en el legado cultural de los Incas y en la admiración por el héroe de la guerra con Chile (1879-1883) y ex presidente de Perú, Andrés Avelino Cáceres, y es partidario de la pena de muerte.
En la etapa de negociaciones con los etnocaceristas y su líder, Antauro Humala, participó en la comisión de diálogo el director general de la PNP, Félix Murazzo, destacando por sus cualidades de buen negociador y atinada intervención que culminó con la detención del líder rebelde, cualidades les iban a servir más tarde para su nombramiento como ministro del Interior .
En un año de gestión es poco lo que puede hacer un director general de la PNP, apenas estaba diseñando la modernización de la policía el Doctor Félix Murazzo cuando es nombrado ministro del Interior en un ministerio que tenía un déficit de 43% en su presupuesto y el 96% del presupuesto estaba orientado al pago de remuneraciones y pensiones, la PNP no podía cumplir con las asignaciones por tiempo de servicios, sueldos de cesación y asignaciones por combustible , entre otros. La última compra de municiones y explosivos databa de 1999, para el rubro de inversiones y otros gastos de capital , de los S/ 197 millones solicitados , solo S/ 6 millones fueron aprobados.
El presupuesto aprobado para el 2005 era el más bajo en lo que va del gobierno de Toledo. 571 millones de soles sumaban los compromisos y las deudas de la Policía Nacional del Perú . Y, 394 millones de soles correspondían a deudas con su propio personal, el resto era con los proveedores.
Ministro del Interior, Teniente General PNP y Dr. Felix Murazzo Carrillo
Al Dr. Féliz Murazzo lo tumbó la Izquierda Caviar que nunca aceptó de buen grado que un policía honesto dirija el Ministerio del Interior y las “serpientes de larga memoria”, aquellas que nunca olvidan los agravios del pasado, aquellos que nunca sueltan a sus presas, quienes guardan rencor eternamente.
Una de las acciones más destacadas durante su gestión como ministro fue la lucha implacable contra ese flagelo del país que es el narcotráfico . Muchos especialistas consideran que esta actitud implacable contra el TID fue realmente su tumba porque vivimos en una “narcodemocracia” en donde los luchan contra sus intereses son " sacrificados" .
El 9 de junio del 2005 , en el Valle del Río Apurímac – Ene (VRAE), en la zona conocida como el Caucho, muy cerca del poblado de San Gabriel, distrito del Río Tambo, Satipo, Junín, se halla un megalaboratorio de Clorhidrato de Cocaína .
Era la fábrica de droga más grande descubierta en toda la historia del Perú.
En esa oportunidad se logró capturar a unos “peones” pero nunca se supo quienes eran los capos de la droga y de la fábrica que producía mensualmente 2.5 toneladas de CC. Esta fábrica de droga estaba habitada por aproximadamente 30 personas y contaba con amplios dormitorios con servicios básicos de agua, luz y desagüe.
Esta operación denominada “Aniversario I” (toma este nombre debido a la proximidad de fechas entre la realización de esta importante acción policial y el aniversario de la Dirección Antidrogas de la Policía Nacional (DIRANDRO) el 26 de junio), constituyó el más duro golpe al narcotráfico y demostró la capacidad policial , superando limitaciones y dificultades , de la DIRANDRO.
Los narcotraficantes no sólo fabricaban droga sino sus propios insumos químicos, como la acetona. Se encontró sofisticada y pesada maquinaria para procesar clorhidrato de cocaína de alta pureza. Se comisó 1,149.900 kilos de droga y más de 10 toneladas en insumos químicos. El laboratorio tenía cómodos ambientes, abundante alimentación, medicinas, modernos aparatos de comunicación y armamento de guerra. Se descubrió dos nuevas mafias que operarían en el Perú: Bebe y Estrella. Con inscripciones amenazantes, mafias mantenían en “jaque” a sus integrantes.
El titular del sector Interior, declaró a la prensa que con el hallazgo del megalaboratorio en el VRAE se demostraba que la Policía Nacional ha superado sus limitaciones y dificultades al lograr la ubicación del referido laboratorio de procesamiento de droga y de insumos, el más grande hallado hasta la fecha en nuestro país.“Esto demuestra que aquí el trabajo se está realizando de manera profesional. Nunca se le había dado un golpe tan fuerte al narcotráfico en esa zona, y ahora estamos demostrando que la Policía Nacional está superando sus limitaciones y dificultades, y ha sido capaz de lograrlo”, señaló. Indicó que la zona del VRAE es la que tiene la mayor densidad de cultivos por lo que se intensifica las acciones policiales de lucha antidrogas. Estas precisiones las realizó conjuntamente con el director general de la Policía, Gral. Marco Miyashiro, y el director general de la DIRANDRO, Gral. Eduardo Montero, en conferencia desarrollada en el Ministerio del Interior.
Para conocer la magnitud de producción de insumos químicos (IQ), por ejemplo, de este laboratorio podemos comparar que en los últimos operativos de interdicción realizados por la PNP en lo que va del año se logró comisar 18 toneladas de IQ, pero sólo en este operativo se incautaron más de 10 toneladas.
La droga comisada y neutralizada está valorizada en más de 77 millones de dólares en el mercado de los Estados Unidos, en Europa en 158 millones y en Asia supera los 298 millones de dólares americanos.
Ese mismo mes, no terminaba aún el ministro del Interior de saborear este triunfo en la lucha de la TID sin parangón en la historia del país, cuando empezó una acérrima campaña de desprestigio contra él, sin dudas, había despertado a las “serpientes de larga memoria “, aliados a la izquierda caviar y la “prensa piraña”, que lo llevó a dar explicaciones al grupo de trabajo de la Comisión de Defensa del Congreso que investigó el supuesto seguimiento policial al propietario de Frecuencia Latina .
Existía la denuncia que la esposa del mandatario , Eliana Kart habría ordenado a Murazzo hacer reglaje a Ivcher luego del enfrentamiento verbal que ambos sostuvieron en abril del año pasado en la Embajada Israel.
El general PNP Felix Murazzo con el Mayor PNP Gavidia cuando era director de Interpol y era su ayudante personal.

Detrás habían hilos invisibles que manejaban esta estrategia , entre los que estaban el propietario de Frecuencia Latina , Baruch Ivcher (su intención era demostrar que era un perseguido políticamente por el Gobierno de turno y que el ministro Murazzo se encargaba de disponer su seguimiento policial por disposición de la primera dama , Eliana Kart) y aquellos que nunca le perdonaron a Murazzo haber sido parte del equipo de investigadores del Caso Villa Coca o contra el narcotraficante Reynaldo Rodriguez Nuñez “El Padrino”.
La periodista Cecilia del Pilar , Valenzuela Valencia , la más conspicua representante de la “prensa piraña”( aquella prensa que hace de la difamación y la calumnia una forma de hacer noticia y que blinca o escuda a sus amigos o queridos , no obstante la ineptitud y corrupción que hacen gala ) , amiga de un coronel que habían investigado el Dr. Félix Murazzo en la época de El Padrino ( Coronel Antonio Ketin Vidal ) por ser el presunta persona que le entregó el casette de la captura del líder terrorista , Abimael Guzmán, como primicia y que benefició a la periodista cuando en 1992, la BBC de Londres Televition, publicó las imágenes de la captura de Abimael Guzmán , tres días después de que esta se realizara.

El caso Villa Coca ( 1985), en donde Felix Murazzo participa como parte de un equipo de investigaci'on.

Esta periodista que funge de “Investigadora “ y que tiene bajo su férula un minúsculo grupo de “seudos-detectives “ , consiguió dichas imágenes ( la captura de Guzmán y esos segundos cuando El Cazador le decía que no se preocupe ). En esos momentos era productora local de la BBC de Londón Televition y trabajaba con los periodistas ingleses Jhon Simpson , Edmund Malthews y Rosalind Bain.
Esto explica la razón principal por el cual la periodista soltó todo su veneno contra el ministro del Interior , como después lo haría contra el Teniente General PNP Marcos Miyashiro .
En junio 2005 , uno de sus principales colaboradores , amigo y asesor personal . Mayor PNP® Juan Gaviria, quien trabajó con él en INTERPOL , durante el gobierno de Alberto Fujimori, aseguró que Murazzo estuvo vinculado al SIN en donde se reunió con Rozas y Montesinos. Gaviria manifestó a la prensa que entre las labores encargadas a Félix Murazzo estaba la de reportar los movimientos de Baruch Ivcher y de sus colaboradores . Entonces, la periodista , Cecilia Valenzuela , en su programa , La Ventana Indiscreta difundido el domingo 26 de junio lanza esta noticia : “ el general Murazzo habría estado al servicio de Vladimiro Montesinos”.
Gaviria acusó al ministro de reportar a Vladimiro Montesinos los movimientos de Baruch Ivcher y de sus colaboradores , cuando era conveniente amedrentarlo, se emitían órdenes de captura, cuando fue el jefe de INTERPOL, utilizó esta entidad como herramienta legal para proteger lo que le convenía a Montesinos, retrazó o bloqueo la captura del astrólogo y difamador Héctor Faisal y de los hermanos José Francisco y José Enrique Crousillat. Y, que todo este trabajo lo hizo Murazzo como agradecimiento por su designación como jefe de la INTERPOL de América del Sur. Asimismo, firmaba las órdenes de captura al revés, para que no lo reconocieran.
Gavidia fue parte de esta campaña de desprestigio e utilizado por hilos invisibles con la intención de tumbarse al ministro del Interior, quien el lunes 25 de junio 2005 se presentó ante el Congreso de la República para aclarar el supuesto seguimiento que la PNP habría realizado contra periodistas y congresistas.

Felix Murazzo, ministro del Interior, con el director general PNP, Marcos Miyashiro.

Féliz Murazzo aclaró en una emisora local que el término “reglaje” estaba mal empleada y que lamentablemente se había ido “asimilando en nuestro vocabulario”. Agregó, que este término viene siendo utilizado por organizaciones terroristas como Sendero Luminoso, y sin darnos cuenta “vamos manejando ese leguaje y le damos espacio a una organización criminal”. Lo que puedo adelantar, sobre el tema del seguimiento, es que “de mi despacho nunca saldrá una orden de ese tipo. Estoy para cumplir la ley y hacerla cumplir”, enfatizó Murazzo Carrillo.
Entre los planes que quedaron truncos del ministro del Interior , Féliz Murazzo, estaban los relacionados a la Seguridad Ciudadana . En las entrevistas la prensa , decía que la seguridad es prioridad para el desarrollo del país. “Seguridad ciudadana es compromiso de todos y que debe interiorizarse en la población”. Explicaba que las últimas acciones del sector y la Policía Nacional han significado, por ejemplo, que en Trujillo la sensación de inseguridad vaya en descenso porque se había capturado a más de 100 delincuentes comunes que cometían crimines y mantenían en caos en esa ciudad. Sobre la situación de Lima, dijo que “existe una suerte de desorden, una anomia social que explica esa sensación de inseguridad” que vive la población. Explicó que existe un plan de trabajo del ministerio. “Estamos creando mecanismos que creen juzgados de paz para delitos menores”.Anunció que en breve se inaugurará juzgados de paz en las comisarías de San Juan de Lurigancho, San Juan Miraflores y La Victoria.
Sobre las declaraciones del ministro de Economía quien anunció dotar de mayores recursos a la policía para fortalece la seguridad ciudadana, el ministro Murazzo dijo que con la creación del Fondo de Defensa y Seguridad Ciudadana se espera mitigar y adquirir algunos elementos materiales para el trabajo. “Estamos hablando de equipos informáticos, de vehículos y material para investigación científica”. De otro lado, explicó que actualmente hay 80 mil policías pero se necesitan otros 10 mil efectivos para mejorar el servicio. “La policía en cuanto a número es cada vez menor , de 120 mil policías ahora son 80 mil. Una reducción que es alarmante considerando el aumento de la población y el índice delictivo que queremos reducir”.
El ministro fue consultado también en otros temas. Respecto al ataque a un helicóptero policial en Tingo María, el pasado 12 de abril, el ministro Murazzo dijo que se está investigando pero que no se descarta la presencia terrorista en esta zona. Al ser consultado sobre las indagaciones de la agresión que sufriera el periodista César Hildebrant Chávez, sostuvo que “se han dado disposiciones precisas para que se investigue de manera imparcial y precisa. El caso esta en manos del ministerio Público”, afirmó. El ministro Murazzo también se presentó en un canal de televisión donde trato el tema de narcotráfico. “Son tres meses de gestión donde procurare reeditar el esfuerzo de la dirección general como cuando lo comandaba. Se esta haciendo costumbre recibir la información de comisos no solo de kilos sino de toneladas (droga)”, puntualizó.
Ministro del Interior, Rómulo Pizarro Tomasio
Los ataques furibundos de la Ventana Indiscreta no dejaron trabajar al ministro del Interior , Félix Murazzo, que más tiempo abocó a defenderse de toda la campaña difamatoria en su contra , por lo que había que poner paños fríos a este asunto por lo que nombran como ministro del Interior a Rómulo Pizarro Tomasio y como Viceministro , José Luís Avilés Cueto.
Las “serpientes de larga memoria “ habían alcanzado su objetivo y se replegaron hasta encontrar una nueva víctima, saboreando el triunfo: habían acabado con el ministro del Interior y ahora descansaban hasta encontrar nueva víctima que ya se cernía en el horizonte : el director de la policía, Teniente General PNP Marcos Miyashiro .
Lo primero que hizo el nuevo ministro del Interior fue diseñar un “Plan de 90 Días”, centrando su gestión en la Seguridad Ciudadana. Si sabía rodearse de buenos asesores, tal vez su gestión podía dejar huellas en este sector muy complejo y problemático, pero que era uno de los pilares del Gobierno.
La seguridad ciudadana es el componente de la seguridad nacional, venida a menos en los últimos dos años y medio.
Una ciudad no podía vivir a merced de los delincuentes sin el riesgo de la desmoralización y la apatía reformista.
Había el avance galopante de la delincuencia: existían cifras verdaderamente alarmantes, un asalto en carreteras cada dos días, es decir 180 al año; 20 secuestros al mes, es decir, 240 al año, mientras que el pandillaje respecto al año pasado ha crecido en 50%.
Estaba interesado en que las empresas de seguridad privadas participen apoyando en el tema de la Seguridad Ciudadana ya que contaban con más de 20 mil vigilantes en Lima y Callao , 1500 vehículos y 8 mil armas, además de modernos sistemas de comunicación.
La idea era integrar las estrategias de protección privada y sus recursos a la estrategia de seguridad ciudadana elaborada por el sector y la PNP, evaluar la posibilidad de una plataforma única en conjunto a todos (policía, serenazgo, bomberos, empresas del sector privado y analizar la posibilidad de implementar la capacitación por parte de la PNP a los vigilantes de las empresas privadas y sus actualizaciones correspondientes.
Trató de hacer realidad la promesa del presidente Toledo en su discurso del 28 de julio que asumiría la seguridad ciudadana como política del Estado.
Anunció que el 88 por ciento de policías saldría a patrullar las calles y que solo el 12 por ciento restante haría labores administrativas . También se dijo que 300 policías se sumaban a la labor del Escuadrón Verde , división que lucha contra la delincuencia menor, la micro comercialización de drogas y la prostitución.
El lunes 5 de setiembre fue relevado de su cargo de Director General el Teniente General Marcos Miyashiro e ingresa el General PNP Luís Montoya.
De esta manera el código 2( ex PIP) caía en desgracia , se habían tumbado al ministro del Interior y al director general al poder , el Código 1 ( ex Guardia Civil).
Miyashiro apenas había durado nueve meses desde el 15 de enero 2005 que fue nombrado Director General de la PNP. Era un hombre más respetado de la PNP y coautor de la captura de Guzmán , junto con Benedicto Jiménez.
Cuando asumió el cargo, despertó a las “serpientes de larga memoria “ y La Ventana Indiscreta afiló las uñas y empezó un ataque furibundo contra , ligándolo al “fujimontesinismo”.
Desde el primer ataque de la más conspicua representante de la “Prensa Piraña”, que traza la agenda del gobierno y le dice qué funcionarios se quedan o se van , el director general de la PNP empezó a vivir su crónica de muerte anunciada y cuando percibió que se iba, fines de agosto, empezó a “quemar sus últimos cartuchos “.
En una nueva carta abierta afirmó que el propio Ketín Vidal, siendo jefe de la Dincote, se aseguró de editar el famoso video de la captura de Abimael Guzmán , desapareciendo de éste las imágenes de los integrantes del Grupo Especial de Inteligencia (GEIN). "El mismo general Vidal se presentó a mi oficina para hacerlo, teniendo como técnico en videos al especialista PNP Walter Cappa. Este especialista fue testigo de que la única versión editada se la entregué al general". Este video en el que Ketín Vidal habla con Guzmán fue difundido por Cecilia Valenzuela. Miyashiro y Cappa fueron sancionados por la difusión del video. Por su parte, la periodista Cecilia Valenzuela cuestionó la existencia del video completo aludido por Miyashiro. "¿Cómo entender que en tantos años no haya salido? Dudo de que exista hasta que me demuestren lo contrario".
Valenzuela dijo que Miyashiro no ha hablado de los 10 mil dólares que se pedían por el famoso video: "A mí me parecía nauseabundo que se pidiera dinero por el video y que además lo hicieran miembros del GEIN. Lo denuncié y conseguí ese video".
Muchos policías consideran que en poco tiempo que ejerció el cargo, Marcos Miyashiro fue un excelente director general , pero que su inflexible honestidad lo lleva paradójicamente a la destitución.
Una de las hipótesis se tejieron en cuanto a su salida fue que a decisión la tomó el presidente Alejandro Toledo por un taimado rencor ante alguna declaración o acción disciplinaria del general Miyashiro, pero los analistas y él mismo sabe que fueron las “serpientes de larga memoria “ que nunca olvidan .
El nuevo director general de la PNP, General PNP Luís Montoya Villanueva.
Cuando asume el cargo era el 9 en el escalafón , encima de él estaban otros generales, algunos con buenos méritos para ser director general, pero como este cargo es “político “ y no existe en la policía una línea de carrera, todo puede suceder en los “saltos de garrocha” .
Los generales que estaban encima de él eran :
General Abdul Abed Rosas, Inspector General
General Hedí Tomaste Pantigoso, Presidente del Tribunal Disciplinario Administrativo.
General Remigio Hernani Meloni, Director Bienestar
General Julio Acurio Monge
General Eliud Vidal Vega
General Jorge Ayulo Loli( había retornado después de dos años de retiro ).
Cada vez que entra como director general un general menos antiguo , genera un soterrado malestar entre los más antiguos que están obligados a optar por lo siguiente : quedarse a costo de su honor y dignidad ( los más antiguos deben irse por principios) o presentar su solicitud de retiro ( que es lo menos usual , pero que al final, es el gesto más digno ).
La mayoría de los generales más antiguos que ven como un “pinche general “ asume un cargo político “ , optan por reptar o guarecerse en algún sitio o lugar del Ministerio del Interior , inventándoseles algún cargo o asesoría y prendiéndoles una vela a su santo de devoción para que suceda un milagro como sucedió con un general que volvió a la palestra como director general en el segundo periodo de ex ministro del Interior, Fernando Rospigliosi.
La culpa de esta perdida de dignidad la tienen los gobiernos de turno que hasta hoy no dan una Ley de Línea de Carrera Policial y ha traído como secuela que la palabra “dignidad” sea extraña en la policía , haya perdido vigencia en la institución durante los últimos años y sólo exista en los códigos de moral y conducta de los cadetes que observan el mal ejemplo de generales que reptan para que caiga algunas migajas de poder.
La huelga policial promovida por el Movimiento Justicia y Dignidad.
Montoya apenas se estaba asentando en el comando cuando el 12 de setiembre del 2005, lo sorprende una amenaza de huelga policial que remece el Ministerio del Interior .
Existen antecedentes sobre huelgas policiales , muchas de las cuales culminaron en hechos sangrientos . El 3 de febrero de 1975, la Policía realizó una huelga nacional para exigir el aumento de sus haberes.
Dos mil efectivos sin armas se concentraron en la 31a Comandancia, ubicada en La Victoria. El Ejército ordenó el ataque de soldados armados con metralletas y gases lacrimógenos. En las calles hubo actos vandálicos y saqueos. El número de muertos fue indeterminado. Luego, el 25 de mayo de 1983, la Guardia Civil dirige un nuevo paro desde el cuartel de la avenida Alfonso Ugarte, pese a que el Gobierno les había concedido una semana antes un incremento salarial. El presidente Fernando Belaunde declara a Lima y Callao en estado de emergencia y encarga el patrullaje a las Fuerzas Armadas. Cinco días después, extiende la medida a todo el país. No hubo pérdidas humanas.
El 16 de mayo de 1987, la inseguridad, el peligro que acarreaba la lucha antisubversiva y los bajos salarios entre el personal policial motivaron una nueva huelga. El Gobierno dispuso que la Fuerza Armada asumiera el control en las calles de Lima y amenazó con el cese de los efectivos que no se reincorporaran a sus labores.
La coyuntura obligó al nuevo director general responder por los problemas internos que la Policía arrastra desde hace décadas tras el anuncio de una huelga por parte de una facción de subalternos. En un comienzo , trató de minimizar el malestar de los miembros de la institución por los bajos salarios que reciben. Es más, afirmó que no ha escuchado ninguna queja al respecto. minimizó el anuncio de una próxima huelga al interior de su institución, tal como lo comunicaron en la víspera dos presuntos oficiales en actividad, miembros del Movimiento Policial Justicia y Dignidad.
En declaraciones a la prensa tras un acto oficial, dijo que desconocía que una mayoría de los efectivos policiales tenía la intención de acatar una medida de fuerza como esa ya que nadie le ha expresado semejante malestar y pidia la prensa tomar este tipo de informaciones con cautela , reiterando que el tema de las mejoras salariales se está evaluando.
Luego de presidir una ceremonia por el Día de la Seguridad Ciudadana en San Borja, Montoya indicó que se desconocía e la identidad de los sujetos que hicieron el alarmante anuncio pero que se está investigando y aseguró que desconocía de la existencia del Movimiento Policial Justicia y Dignidad ( unos policías encubriendo su identidad habían tenido una reunión clandestina con tres medios de comunicación escrita, llamándose a sí mismos como Movimiento Policial Justicia y Dignidad y amenazando con tomar esa medida de fuerza)
Sin embargo, Montoya dejó entrever que los efectivos que conforman el grupo que estaría impulsando esta medida de fuerza serían sancionados y que existen medidas legales y reglamentarios para ello .
A mérito de esta asonada de huelga policial, el director general y el ministro del Interior se vieron obligados a pronunciarse ante los medios que estaban de aen elevar los sueldos a los policías, realizar mejoras en el servicio de salud policial y preferencias para los agentes en el acceso a los programas de vivienda, así como becas de estudio para los hijos de los policías .
Contrariamente a las palabras del máximo representante de la PNP, tanto subalternos como suboficiales se mostraron a favor de la paralización anunciada por los policías encapuchados.
Por su parte, el presidente de la Comisión de Seguridad Ciudadana del Congreso, el legislador aprista Luis Gonzáles Posada, anunció que se reunirá mañana con el primer ministro, Pedro Pablo Kuczynski, para proponerle el establecimiento de un cronograma de incrementos salariales. El legislador explicó que esta situación es el resultado del descuido de la Policía por parte de los últimos gobiernos, razón por la que los agentes se sienten "mecidos y postergados". Llamó la atención, además, sobre "la situación dramática y lamentable de los hospitales de la Policía".
Se especulaba que los presuntos dirigentes del movimiento Justicia y Dignidad que promovían clandestinamente la huelga policial podrían ser ex PIP debido a el lema "Justicia y dignidad" eran de esta ex institución y que estarían actuando por razones políticas. Lo único seguro es que se trataría de veteranos, ya que, en su declaración escrita, confiesan ser "policías en actividad con experiencia en las huelgas de 1983 y 1987".
Expertos en el tema se mostraron contrarios a la huelga. Si bien reconocen los problemas de los agentes, coinciden en que estos no pueden poner en riesgo la seguridad ciudadana con una medida de ese tipo.
Susana Villarán ,Ex defensora de la PNP :"Los policías están impedidos constitucionalmente de ejecutar medidas que pongan en peligro la seguridad ciudadana. Están en su derecho de exigir aumento de sueldos, pero no pueden poner en riesgo la tranquilidad ni sus puestos de trabajo. Además, los agentes no deben caer en tentaciones políticas".
Lourdes Flores Nano ,Lideresa de Unidad Nacional "Si se anunció como uno de los temas fundamentales en la agenda el tema de la seguridad ciudadana, hay que mirar la situación de los agentes. Hay que poner orden en la institución, pero también atender a sus miembros. Se debe priorizar la atención de los efectivos desde los aspectos remunerativos hasta los de la familia policial".
Carlos Basombrío ,Ex viceministro del Interior .-"Soy contrario a la posibilidad de una huelga policial, pues sería muy dañina para el país, la democracia y para la misma Policía. Las autoridades tienen que verificar la información. Esas amenazas no necesariamente expresan lo que piensa la Policía, pero eso no quita que reconozca las grandes dificultades por la que atraviesan".
General(r) Eduardo Pérez Rocha ,Ex director de la PNP .-"Dudo que se concrete un paro. Los policías del Perú son conscientes de que no estamos en el mejor de los países, pero no es la forma de reclamar. La Policía está encargada de velar por el orden y sería inconcebible una situación de ese tipo. El Gobierno debe comunicar cuáles son los incentivos para los agentes".
Alberto Tejada ,Alcalde de San Borja .-"El problema de la Policía es una realidad innegable. Están mal pagados. El Gobierno no solo debe incluir en su agenda la lucha contra la inseguridad ciudadana, también tiene que considerar este reclamo. En los últimos años, la Policía ha realizado una buena labor en coordinación con los gobiernos locales".

miércoles, 9 de enero de 2008

EL NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL Y LA SEGURIDAD CIUDADANA

EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL Y LOS EFECTOS NEGATIVOS EN CUANTO A LA SEGURIDAD CIUDADANA.
Cuando se termine de implementar el Nuevo Código Procesal Penal , es evidente que va a tener efectos gravitantes en cuanto a la Seguridad Ciudadana y no siempre ser'an positivos a la par que las funciones de la PNP van a quedar en su mínima expresión, el policía pasa a convertirse en un mero auxiliar del Fiscal y éste , se convertir'a en un superfiscal, superjuez y superpolicía, satisfaciendo su apetito voraz y hegem'onico.
El año 2006 marca el inicio de la implementación del nuevo sistema procesal penal .La reforma procesal penal se inicia el 1 de julio 2006 en el Distrito Judicial de Huaura , luego continúa el 1 de abril del año 2007 en el Distrito Judicial La Libertad.
Como parte de este proceso, en abril de este año, el nuevo Código Procesal Penal entrará en vigencia en los distritos judiciales de Moquegua y Tacna y en octubre del presente año se implementará en el Distrito Judicial de Arequipa, y así progresivamente, hasta culminar con todos los Distritos Judiciales del país.
Durante la fase previa a la vigencia del Nuevo Código Procesal Penal en el Distrito Judicial La Libertad, todos los operadores del nuevo sistema procesal penal, a excepción de la Policía Nacional, efectuaron modificaciones orgánicas en la estructura de sus respectivas organizaciones con la finalidad de ir adecuándose al nuevo sistema.
Con respecto a partidas presupuestarias o recursos económicos para la obtención de los materiales e implementos mínimos indispensables, estas fueron asignadas al Ministerio Público y al Poder Judicial mientras que la Policía Nacional no recibió ningún tipo de recursos.
De la misma manera, con respecto a la capacitación en la fase previa, todos los operadores del nuevo sistema, a excepción de la Policía Nacional de la Tercera Dirección Policial – Trujillo ( III-DIRTEPOL-Trujillo), recibieron capacitación tanto en el Perú y algunos en el extranjero (Chile) a efecto de informarse sobre sus nuevos roles y funciones en el tratamiento del delito.
La capacitación de los policías que laboran dentro del ámbito del Distrito Judicial La Libertad fue soslayado en un 100% por las diversas comisiones encargadas de implementar el Nuevo Código Procesal Penal , tales como : Comisión Especial, Comisión de Alto Nivel, Comisión de Seguimiento, Supervisión y Monitoreo, Secretarías Ejecutivas, Ministerio del Interior, Ministerio de Justicia, Dirección General de la Policía Nacional, etc.
Hasta el 1 de abril del 2007, fecha en que entró en vigencia el nuevo modelo procesal penal en el Distrito Judicial de La Libertad, ninguna de estas comisiones ni ministerios, aportaron con algún módulo de capacitación, separata, directiva, conferencia, exposición, absolutamente nada , con respecto a la Policía Nacional, para adecuación, implementación y nuevo rol que deben asumir en la implementación del Código Procesal Penal que dejaría de lado el modelo inquisitivo para entrar al modelo acusatorio, nada nuevo en el panorama judicial, porque ya existen experiencias en otros países , existiendo amplios debates y cuestionamientos a este nuevo modelo.
Pero analicemos las bondades de cada modelo y si realmente, el modelo acusatorio es el más conveniente en nuestro país y sí lo es, cómo debe ser implementado para evitar los defectos o anomalías futuros de este pequeño monstruo que ya se viene observando en su implementación : el predominio hegemónico de una institución sobre las otras, devorando sus funciones y convirtiéndolas en la mínima expresión.
De modelo inquisitivo a modelo acusatorio.
El intento de introducir la instrucción a cargo del fiscal no es nada nuevo. Hace tiempo que el tema se debatió en otros país, como España , al final, el problema se politizó, perdiendo mucho de su carácter dogmático para convertirse en uno de entre tantos campos de batalla de los políticos españoles.
En los debates en estos escenarios internacionales , existen algunos expertos que no aceptan que los Jueces Instructores se conviertan en meros formalizadores para asuntos de medidas cautelares que implican privación de la libertad y para formalizar la persecución la persecución penal para eventuales futuras medidas o diligencias de investigación. Estos dos modelos tienen defensores detractores .
Los defensores del sistema del "Fiscal Instructor" y de que el modelo de investigación preliminar esté en manos del Ministerio Público dándole al Juez sólo el control de la instrucción , que sólo dicte , previa audiencia de las partes, las medidas que impliquen restricción de los derechos y libertades reconocidos en la Constitución, aducen :
1. La existencia del Fiscal Director de la Investigación asegura la imparcialidad y objetividad de los órganos jurisdiccionales en el ejercicio de sus funciones
2. El Juez está desprovisto de funciones investigatorias , del ánimo persecutorio, el Fiscal acelerará sustancialmente la tramitación de la instrucción (investigación penal preparatoria).
3. Las instrucciones en manos de los jueces no alcanzan los resultados deseados y que la vinculación de trabajo entre la Policía y el Ministerio Público será más fluida y expeditiva que entre el Juez y la Policía, por lo tanto, el Juez se dedicaría a la función jurisdiccional debido a que la investigación del crimen es actividad administrativa y no judicial, en el sentido de la justicia.
4. La instrucción por parte del Juez es incompatible con el modelo de proceso acusatorio debido a que una misma persona no puede realizar el acto de instrucción y a la vez, valorar la legalidad de este acto.
5. La tendencia en el mundo es eliminar cualquier atisbo de inquisición en los procedimientos penales y que el modelo acusatorio es el único compatible con las garantías procesales contenidas en las constituciones políticas de la mayoría de los Estados y los pactos internacionales sobre derechos humanos.
Los que están en contra de darle la instrucción o la investigación judicial al Fiscal argumentan:
1. Nuestra Constitución no atribuye al Ministerio Público potestad jurisdiccional y no pueden ejercer funciones judiciales, abocarse a causas pendientes, revisar los fundamentos o contenidos de las resoluciones o hacer revivir procesos fenecidos.
2. Los Fiscales no tienen capacidad para sustituir a los Jueces Instructores.
3. Este modelo es inconstitucional con relación al ordenamiento jurídico nacional al entregar al Fiscal la dirección de la etapa de la instrucción.
4. La Constitución Política de 1993 garantiza la unidad y exclusividad de la función jurisdiccional a los Jueces por lo que darle la instrucción al Fiscal es inconstitucional y esto conllevaría inconvenientes prácticos.
5. El nuevo rol del Fiscal -Instructor requiere un estudio a fondo en la proyectada futura reforma constitucional, respondiendo a las siguientes interrogantes ¿Qué tan independiente es el Ministerio Público? ¿está capacitado el fiscal para asumir la labor de investigación judicial a cargo de los Jueces Instructores? ¿ que garantías existen que su labor sea objetiva e imparcial? Estas dudas surgen porque en gobiernos anteriores ha quedado evidenciado que fiscales o miembros del Ministerio Público, incluso , ex Fiscales de la Nación estuvieron ligados al Fujimontesinismo.
6. La instrucción es un oficio del Juez y encomendársela al Fiscal es un contrasentido e incoherencia, además sería un error, porque en el proceso penal la instrucción no se agota en la búsqueda de las pruebas, sino que se extiende también a su valoración ; detener al imputado, ordenar su ingreso a prisión o la puesta en libertad, practicar anticipadamente la prueba son manifestaciones típicas del ejercicio de la potestad jurisdiccional.
7. La fase de investigación no sólo entraña actos de investigación sino también enjuiciamientos jurídicos.
8. Con la inadmisión de la denuncia o la imposición de medidas cautelares, la dependencia del Ministerio Público respecto del Poder Ejecutivo, sería peligroso para la investigación objetiva e imparcial.
9. No basta modificar el Código Procesal Penal , los problemas son los principios que contienen este cuerpo legal propios de una cultura inquisitiva, los cuales se manifiestan en cada una de las instituciones del mismo y que el Sistema Judicial peruano está en crisis, por lo tanto se requiere una reforma global del mismo.
De fiscal a superfiscal, superjuez y superpolicía.
No cabe dudas que el Nuevo Código Procesal Penal confiere al Fiscal mayores facultades que lo convertirán en una especie de superfiscal, superpolicía y superjuez.
El Fiscal se convierte en un superjuez porque se le concede facultades jurisdiccionales como no iniciar investigación cuando los hechos denunciados no fueran constitutivos del delito o cuando de los antecedentes se desprende claramente que la responsabilidad penal del imputado se encuentra extinguida, archivar provisionalmente la causa cuando en la investigación practicada no aparecen antecedentes que permitan desarrollar actividades conducentes al esclarecimiento de los hechos, el principio de oportunidad (puede en razón de criterios de política criminal, no ejercer la acción penal en casos que por su insignificancia no comprometen gravemente el interés público), los acuerdos reparatorios (se puede extinguir la acción penal tratándose de delitos que recaigan sobre bienes jurídicos disponibles de carácter patrimonial o de delitos culposos que no afecten la vida o la integridad física de manera grave y permanente, cuando exista entre la víctima y el imputado un acuerdo de reparación prestado en forma libre y voluntaria y este acuerdo sea aprobado por el Juez de Control de la Instrucción), la suspensión condicional de un procedimiento (seguido en contra de un primerizo por un delito que le acarrea una penal igual o inferior a tres años de privación de libertad), el procedimiento abreviado (el imputado puede renunciar a su derecho de juicio oral cuando manifieste su acuerdo con los hechos contenidos en la acusación y en los antecedentes de la instrucción que la fundan), el juicio inmediato.
Se convierte de fiscal a superpolicía aprovechando de que en el Nuevo Código Procesal no se precise de manera clara e inequ'ivoca los roles del Policía y Fiscal tampoco se determina con precisión y claridad la competencia que deben tener cada una de estas dos instituciones en cuanto a la investigación del delito.
La ambigüedad con que se aborda este tema hace que se acreciente más las contradicciones que siempre han existido en cuanto a quién es el titular de la investigación del delito. Esta situación ha acrecentado la desconfianza y recelos entre la Policía y el Ministerio Público.
Las dudas están en que este cuerpo normativo cuando trata de la investigación de los delitos refiere que " corresponde a los Fiscales investigar los delitos y acusar a sus autores y partícipes", asimismo, que para el mejor cumplimiento de sus funciones los Fiscales pueden requerir el apoyo policial - dejando la posibilidad de que no lo hagan y pueden apoyar otras instituciones- o que el Ministerio Público dirige la investigación del delito con la finalidad de lograr la prueba pertinente, conservar las mismas, así como identificar al autor o partícipe del delito.
Nadie niega que el Ministerio Público, como titular de la carga de la prueba y del ejercicio de la acción penal pública tenga ingerencia en la investigación del delito desde la etapa policial pero el NCPP debe precisar hasta donde debe llegar esta ingerencia y qué rol le debe corresponder a la Policía.
Mi apreciación y en esto coincide muchos expertos que han analizado el contenido del NCPP es que el Ministerio Público , que tuvo bastante ingerencia en su elaboración, no quiere compartir nada y en su apetito voraz y hegemónico, intenta asumir la dirección y el control de toda la investigación de los delitos desde la etapa policial.
En el NCPP es bastante categórico se menciona que al Ministerio Público le corresponde la investigación de los delitos, antes eran más sutiles: "dirigir ", "controlar", "conducir", "vigilar","intervenir" en la investigación del delito desde la etapa policial. Y, una vez agregaron: "con ese objeto las Fuerzas Policiales realizan la investigación".
Pero en este NCPP que se viene implementando en los distritos judiciales de provincias y luego en Lima, no existe medias tintas, al Fiscal le confiere la responsabilidad, no solo de dirigir la investigación del delito con la finalidad de lograr la prueba pertinente, conservar las mismas, así como para identificar el autor o partícipe del delito - función que siempre ha sido de la Policía - sino también la responsabilidad plena de la investigación del delito cuando se menciona: "Corresponde a los Fiscales investigar los delitos y acusar a sus autores y partícipes".
Una vez más el asunto se complica y no se esclarece bien los roles que tiene la Policía y el Fiscal en la investigación del delito.
El Artículo 9 de la Ley Orgánica del Ministerio Público - aún vigente- es el que mejor ha manejado este tema de manera justa y racional cuando menciona que "El Ministerio Público, conforme al inciso 5º del Artículo 250 de la Constitución Política, vigila e interviene en la investigación del delito desde la etapa policial. Con ese objeto las Fuerzas Policiales realizan la investigación".
Lo lógico y racional es que el Ministerio Público intervengan en la investigación del delito orientando a la Policía en cuanto a las pruebas que sean menester actuar y supervisa la labor policial para que se cumplan las disposiciones legales pertinentes en el ejercicio oportuno de la acción penal y para que la policía especializada pueda presentar las pruebas que fuere menester de conformidad a la ley y orientarla en qué tipos de pruebas necesita tal tipo penal y la manera de conseguirlas para que no se provoque su nulidad ni se cometa abuso de un derecho. Igual función corresponde al Ministerio Público en las acciones policiales preventivas del delito.
No cabe dudas que el único ganador con el Código Procesal Penal es el Fiscal quien demuestra una vez más su apetito voraz al pretender adueñarse de la investigación policial y de la investigación judicial.
La PNP queda minimizada en su verdadero rol, quedando la posibilidad que pueda ser utilizada o no por los Fiscales para el mejor cumplimiento de sus funciones, o sea, si el Fiscal cree por conveniente, utiliza o no a la Policía o también a las distintas policías informales que están apareciendo en la sociedad - por ejemplo, podría utilizar al Serenazgo para que realice laboras de investigación policial.
Esta situación modifica sustancialmente la intervención del Estado en la investigación, proceso y sanción del delito; proceso que ha ocasionado una serie de instrumentos que deja fuera de juzgamiento y en muchos casos de sanción un numero importante de hechos delictivos , situación que probablemente incrementará la sensación de inseguridad ciudadana , lejos de mejorarla.
Con el nuevo modelo procesal penal, los policías en el ejercicio de sus funciones ,reciben las denuncias o detienen a las personas sorprendidas en flagrante delito y el Fiscal de Turno, en varios casos-no necesariamente en los llamados “delitos menores”- las pone inmediatamente en libertad o dispone el archivamiento de la denuncia. La discrecionalidad confiada al Fiscal, para dar curso a la denuncia o no de un caso dado, es una característica del nuevo modelo procesal penal.

En el marco de esta reforma, un porcentaje variable pero significativo de denuncias no llegan nunca a conocimiento del Juez.
En la practica se observa que los fiscales optan preferentemente por investigar aquellos casos en los que se cuenta con más evidencia probatoria porque al ser llevados a juicio, tendrán mayores probabilidades de condena, es decir, se lleva a proceso aquellos casos de probables éxito para el registro de la fiscalía.
La rutina conduce primero a investigar los casos , según criterio del Fiscal, más graves con probabilidad de condena y las “chauchillas”( casos menos graves) , pero que tienen importancia en cuanto a la seguridad ciudadana, sumado al celo excesivo del Ministerio Público que los lleva , incluso, a poner en duda el rol de la Policía Nacional, toman la decisión personal de realizar la investigación del caso prescindiendo de la intervención policial.
El criterio de oportunidad, legalmente diseñado para desechar los casos sin trascendencia, podría incurrir en un vicio burocrático tendiente a trabajar sobre los casos fáciles en donde la existencia de la prueba es evidente, debido a que pueden incrementar los indicadores de éxito.
Pero además la falta de sanción a los que incumplen las normas de convivencia pacífica establecidas por el mismo Estado , acarrea problemas muchos mas graves. Si estas normas no son respetadas y no hay sanción para quien las infringe; esto es, si hay un alto nivel de impunidad, la seguridad no solo no esta debidamente garantizada por el Estado, sino que la creciente sensación ciudadana de impunidad producirá un efecto de mayor incumplimiento de las normas, en consecuencia, se acrecienta la sensación de inseguridad la delincuencia se adueña de las calles , como está sucediendo en la realidad.
Este ámbito de la reforma ha causado seria preocupación en los principales garantes de la seguridad ciudadana, la Policía Nacional .
La muerte del Atestado Policial
El atestado policial, documento que contiene la denuncia policial, clave de la actividad policial y estrechamente ligado a la tradición policial y la pesquisa o investigador criminal, ha sido eliminado en el CPP, tal es así que ahora sólo la Policía elevará un informe al Fiscal.
Esto es una muerte cruel de un documento tradicional en la PNP que se evidencia cuando se menciona que el Ministerio Público, como titular del ejercicio de la acción penal pública actúa de oficio, a instancia del interesado, por acción popular o por noticia policial - nada de denuncia policial.
Cuando algunos magistrados mencionaron que el hecho de que ahora el atestado policial se llame “informe” no impide a la policía investigar, recoger pruebas, interrogar a testigos, todo lo que hace y seguirá realizando, demuestra su total ignorancia sobre lo que realmente es el atestado policial en la doctrina policial el así como desconoce el valor y la verdadera naturaleza que tiene este documento en la etapa policial y judicial, donde se consigna de manera objetiva la investigación efectuada, el material indiciario recopilado y las pruebas pre-constituidas.
Los atestados policiales siempre han tenido gravitante importancia en los tres tipos de investigación que existen: investigación policial, investigación fiscal e investigación judicial; incluso, los magistrados lo toman como punto de referencia y fuente de consulta de manera permanente.
No es la primera vez que se ha intentado desaparecer al atestado policial, ya sucedió antes . Recuerdo que fue en plena época cuando arreciaba el fenómeno terrorista( 1987) los fiscales o representantes del Ministerio Público, con su secreta y voracidad por dirigir la investigación desde su etapa policial, también motivaron una ley para que en vez de atestado policial, se formulase "partes de investigación", existiendo entre ambos documentos una diferencia abismal.
Esto propició una férrea resistencia pasiva por parte de los investigadores de la Dincote que luchaban contra el terrorismo porque pensaban que el Parte no recoge la esencia del método de investigación criminal. No pasó mucho tiempo y se tuvo que dar marcha atrás y se volvió al atestado policial.
No obstante estos intentos frustrados, aún se pretende cambiarle de nombre al atestado policial y reducirlo a su mínima expresión: nada de análisis de los hechos y nada de conclusiones.
La imputación policial o criminalistica
Para los pocos entendidos , el atestado policial empieza con la introducción o encabezamiento donde se registra la información básica y los datos generales de las personas intervinientes (agraviado o indiciado). En la información se registra la denuncia y la apertura de la investigaciones la investigación o cuerpo del atestado, se menciona todas las diligencias realizadas para acreditar la existencia del delito y para obtener la identificación y/o individualización de los presuntos autores o partícipes para vincularlos a los hechos o determinados indicios.
En esta fase se registran también los testimoniales, las actas (reconocimientos, confrontaciones, registros personales, vehiculares, domiciliarios) inspecciones, croquis, planos, etc. Es toda la materia prima del trabajo que una vez agotada, se pasa a la actividad verificadora a través de la evaluación, análisis y síntesis de los elementos probatorios.
En el punto del atestado policial relacionado al análisis, se razona o analiza sobre los indicios y evidencias de los hechos para determinar la presunta autoría y /o participación.
El atestado culmina con la síntesis o conclusiones donde se emite una pre-clasificación del hecho que comprende: los presuntos implicados con sus respectivas identificaciones y grados de participación y la "imputación policial o criminalística", llamada así al juicio objetivo sobre la afirmación o identificación de un hecho, la afirmación de un supuesto penal y la afirmación de la conformidad de un hecho con el supuesto policial y un juicio subjetivo, la atribución del hecho a una persona concreta o autores del hecho y la presentación de los elementos probatorios que sustente el juicio.
Desde el punto de vista de la doctrina policial, no es lo mismo decir "imputación policial o criminalistica "que imputación fiscal. La función imputadora del Fiscal consiste en atribuirle formalmente al investigado la comisión de un hecho delictivo, mientras que la policía identifica un hecho y trabaja sobre supuestos penales, por ejemplo: "Delito Contra el Patrimonio: Asalto y robo a mano armada con muerte subsecuente". La pre-calificación policial no supone una usurpación de las funciones del Fiscal, sino que justifica el accionar policial que afecta la libertad de las personas, de tal manera, que la opinión policial no vincula al Fiscal.
Dado que la implementación del Nuevo Código Procesal Penal es un hecho está encaminado de manera progresiva , para evitar distorsión y prevenir efectos negativos en cuanto a la seguridad ciudadana , se recomienda al nuevo Director General de la PNP las siguientes medidas:
1. Pedir un presupuesto adecuado para la capacitacion del personal policial en cuanto a las facultades de la PNP contenidas en el NCPP.

2. Antes de proseguir extendiendo su implementación en otros distritos judiciales, monitorear y evaluar de manera objetiva los resultados preliminares en los dos primeros Distritos Judiciales donde ya implementó el NCPP(Huaura y La Libertad).
2. La evaluación preliminar debe priorizar las dimensiones que tradicionalmente se utilizan para medir o evaluar el estado de la Seguridad Ciudadana, es decir: percepción de inseguridad frente al delito, temor, victimizacion y denuncias oficiales; además ampliar y profundizar en los datos cuantitativos que se recojan, abordar el estudio de aspectos cualitativos que permitan establecer si la Reforma brinda una justicia mejor y si esta justicia se encuentra en concordancia con niveles aceptables de seguridad ciudadana para la población.
3. No existiendo etapa de investigación policial previa del delito en el nuevo modelo procesal penal, la cual estaba a cargo de la Policía Nacional; con el nuevo sistema es el Fiscal el que conduce desde su inicio la investigación del delito, la Policía Nacional está obligada a cumplir con sus mandatos en el ámbito de su función. Estando así redactada la Ley, en la práctica, el Fiscal viene optando por realizar el mismo la mayoría de las investigaciones, prescindiendo de la intervención de la PNP. Esta es una anomalía que fácilmente se puede comprobar en el Distrito Judicial La Libertad. Es necesario que el nuevo comando de la Policía Nacional le de la importancia necesaria a este tema para evitar que este sistema siga avanzando en esta forma sin que la Policía le salga al frente para exigir una evaluación y las reformas que sean necesarias. Un reto mas para el nuevo DIRGEN-PNP.
En resumen, el CPP ha dado una nueva distribución de roles a los fiscales, jueces instructores en el proceso penal y a la policía y los fiscales en la investigación del delito y con el modelo del Ministerio Público como director de la investigación penal preparatoria, pasa el Fiscal a ser un superfiscal, superpolicía y superjuez.
Se adopta el Sistema del Fiscal Instructor y el modelo de investigación preliminar está en manos del MP colocando al Juez como un Juez de Control de la Instrucción a quien le corresponde dictar, previa audiencia de las partes, las medidas que impliquen restricción de los derechos y libertades reconocidos en la Constitución.
No se determina con precisión y claridad el rol que tiene el Fiscal y la Policía Nacional en cuanto a la investigación del delito. La pugna siempre ha sido por quién es el titular de la investigación del delito Es bastante parecido a la pugna que existe entre la policía y las municipalidades por quién es el titular de la seguridad ciudadana.
Aceptemos la premisa de que el Ministerio Público como titular de la carga de la prueba y del ejercicio de la acción penal pública debe tener ingerencia en la investigación del delito desde la etapa policial, pero debe precisarse que la dirección y el control de la investigación del delito desde la etapa policial es para guiar u orientar jurídicamente la investigación de la policía a la obtención de prueba procesalmente útil, pertinente y licita para que se ajusten al principio de objetividad. Finalmente, hacer resistencia pasiva ( como se hizo en 1987) para evitar que se elimine el Atestado Policial , documento policial ligado tracionalmente al pesquiza o investigador policial , porque eso es como arrancarnos parte de nuestra historia y tradiciones.

sábado, 5 de enero de 2008

LAS 13 IDEAS DE SIMONE DE BEAUVOIR SOBRE LA MUJER

Simone de Beauvoir nace el 9 de enero de 1908 y muere el 14 de abril de 1986. Escribió novelas, monografías sobre filosofía, política, sociales, ensayos, biografías y una autobiografía. Ella es la mejor ahora conocida para sus novelas metaphysical y su tratado (1949 ) "El segundo sexo", un análisis detallado de la opresión de las mujeres que constituye la base del feminismo contemporáneo o la "biblia del feminismo"en donde replanteó el papel de la mujer en Occidente y que cuando sali'o a la luz , tuvo el efecto de una bomba atómica o la de una onda expansiva estrepitosa. De este tratado extraeremos las 13 ideas de Simone Beauvoir.
Simone de Baauvoir(izquierda) con Jean Paul Sartre
En la sociedad en que vivimos, Simone Beauvoir ocupa entre los escritores contemporáneos una influencia predominante. Nació en Paris, en el seno de una familia acaudalada. Realizó estudios en La Sorbona en donde fue condiscípula de Jean-Paul Sartre y enseñó filosofía en Marsella.
En 1943 deja la enseñanza pública y publica su libro “ La invitada”, después de ese momento , se hace conocida y se liga a los grandes problemas contemporáneos, tanto políticos, sociales como filosóficos, el existencialismo y la mujer en la sociedad.
En 1945 publica su novela “ La sangre de los otros” . En 1947 publica su tercera novela “Todos los hombres son mortales”.

La obra que le dio renombre mundial fue el extenso ensayo titulado “ El segundo sexo " , dividido en dos partes: “ los hechos y los mitos” y “La experiencia vivida”, donde analiza la situación de la mujer en un mundo forjado esencialmente por los valores masculinos.
En 1954 ganó el premio Goncourt por Los Mandarines .

Otros libros: “América día a día” y “La larga marcha “( se refiere a la milenaria China).
Su autobiografía se compone de cuatro volúmenes.
En 1949 vio la luz “El segundo sexo” , un ensayo de Simone de Beauvoir, parisina , de 41 años, profesora de filosofía ,militante de izquierda y pareja abierta de Jean Paul Sartre.

Las 13 ideas de Simone de Beauvoir

1. La mujer es el proletariado de los sexos.
2. Sólo es considerada en relación al hombre.
3. Es una cosa al servicio del hombre.
4. No es limitada: está limitada por la sociedad, el derecho y las costumbres.
5. No se nace mujer: se convierte en mujer.
6. El problema de la mujer ha sido siempre el problema de los hombres.
7. No hay diferencias entre un hombre y una mujer, que entre los hombres entre sí y las mujeres entre sí.
8. Como él la quiere objeto, ella se hace objeto.
9. Las comodidades de un apoyo viril son muy tentadoras, comparadas con el riesgo de una carrera y con la severidad que implica todo verdadero trabajo.
10. Esclavo o ídolo , nunca es la mujer la que elige su destino.
11. El más mediocre de los hombres se cree un semidiós frente a una mujer.
12. El presente remite al pasado, y en él toda la historia ha sido hecha por los hombres.
13 . Cada vez que una mujer se comporta como un ser humano se dice que imita al hombre.

jueves, 3 de enero de 2008

CONSEJOS AL NUEVO DIRECTOR GENERAL PNP OCTAVIO SALAZAR

DIALOGO DE SORDOS

Con el general Salazar, nuevo director general de la PNP, voy a tomarle la licencia de darle algunos consejos de tú y tú, tal vez sea un diálogo de sordos, pero espero descargar mi conciencia y compromiso con la institucional policial que me albergó por 31 años , también como ex policía generacional ( ingresamos y egresamos el mismo año en las escuelas de formación, él en la ex Guardia Republica y yo en la ex Policía de Investigaciones), algunas veces nos cruzamos por la Avenida San Borja Norte o en la Avenida Brasil en la época de cadete e hizo un gesto de nobleza cuando me presentaba como candidato a la Alcaldía de Lima por el partido gobernante reforzándome el servicio de seguridad .
El primer reto que tiene al frente es una cuestión de honor o de dignidad . La pregunta es : qué vas a hacer con los generales más antiguos y que por principios y honor, deben irse al retiro?
Te sugiero que revise la parte de la historia del director general de la PNP, General Eduardo Pérez Rocha que estando entre los 9 o 10 del escalafón de generales dio un "salto de garrocha" ( situación que discrepo porque debe haber una línea de carrera ) y fuimos testigos del hecho bochornoso de ver como generales más antiguos que eran desplazados se agarraban con uñas y dientes para no irse, otros aceptaban un cargo inventado o se iban a vegetar o esconderse por algún lugar del Ministerio del Interior ; incluso, uno de ellos, al final, agazapado, cuando retornó Fernando Rospligliosi en su segundo período , volvi'o como director general de la PNP.
Pero ya el mal ejemplo había quedado impreso en la mente de los generaciones de policías que vieron pasmados como por un trozo de poder efímero se pierde respeto y dignidad.
Llegar a ser director general es la máxima aspiración de un oficial de carrera y tú has llegado a la cima, aunque muchos creen que todavía pueden subir un poco más , viendo los ineptos que han sido los ministros y viceministros en los últimos tiempos. Ha habido tres ejemplos de ex policías que llegaron a ser ministros del Interior , cada cual en contextos diferentes . El único que dejó huella indeleble y se esforzó por hacer algo en el ese Ministerio tan complejo , que guardan tantos “secretos", fue el Dr. Feliz Murazzo , pero al final fue mordido por las “serpientes de larga memoria “( enemigos del pasado que nunca perdonan ).
Estando en la cima del poder , lo importante es mantenerse. No es fácil, tienes que realizar toda una estrategia y hacer pactos , principalmente con la “prensa piraña” o “ prensa mercenaria” ( aquellos que se venden al mejor postor y hacen de la difamación y calumnia una forma de hacer noticia ). Esta prensa, cuando quiere “blindan” o¨escudar” a un funcionario no lo atacan, así que les caiga la “quincha”, pero sino son de su agrado o son enemigos de sus amigos , entonces empieza la campaña para destrozar su imagen . Primero siembran la duda : corrupto, inepto, maricón, fujimontesinista ( como esto está muy trillado se van por el lado del narcotráfico , que está de moda o lavado de dinero ), luego te golpean todos los días y al final te piden que des un paso al costado, pero , previamente ya te han procesado y sentenciado . Cuando empieces a sentir los aletazos de la prensa “piraña”, tienes que cuidarte porque ya perdiste , dejaste de estar “blindado” o dejaste de ser amigo de los amigos de esta prensa que fatalmente, es el 80% de nuestra prensa nacional .
Si logras "blindarte" , el siguiente paso es seleccionar el equipo que te va a acompañar para poder crear la “base de poder “ que comenta Maquiavelo en El Principe. La historia de la PNP ha evidenciado que existieron muchos directores generales de la Polic'ia que nunca lograron ubicarse en este cargo en cuanto al nivel y sus responsabilidades. Siguieron pensando como simples directores o jefes de unidades.
No cometas el error de rodearte de puros “códigos tres” porque eres director de toda una institución. Escoge a los mejores de los otros códigos y trazate un plan para seis meses o un año como máximo. Es difícil trazarse con tiempo con los “compañeros” que no saben donde est'an parados ni cuentan con planes de corto, mediano o largo plazo. Se trabaja para el d'ia y para satisfacer la agenda pol'itica que marca la "prensa pirana" que es el verdadero poder .
El diagnóstico en cuanto a la PNP no es bastante atractivo. El “Paquidermo” hizo un focus group sobre Seguridad Ciudadana , adicionalmente a la encuesta de victimización que presentó el ex ministro del Interior Pizarro , llegando a la conclusión que en la lucha contra la delincuencia es necesaria la intervención de otros agentes, desde los demás sectores del Estado, pasando por las empresas privadas y la ciudadanía. Una tarea que debe resolverse no sólo con estrategias mediatas sino con políticas a mediano y largo plazo; las encuentas arrojan que el 61.1% de la población no confía en la Policía Nacional del Perú, no existen perfiles profesionales y ocupacionales que se adecuen a las demandas del servicio policial ( el que fue preparado para investigar delitos se le encuentra trabajando en tránsito o de resguardo de las cárceles), existe un déficit de 50 mil policías, no existen indicadores para medir la productividad y competitividad en la Policía , el trabajo lo realizan de manera rutinaria , con indiferencia y falta de responsabilidad, además de demostrar cierta resistencia al cambio, falta de equidad en el otorgamiento de incentivos, deficiente instrucción y capacitación, esta actitud no solo afecta su desarrollo profesional sino también la del instituto y por ende el servicio policial .
La policía es improductiva y le falta competitividad . Al tener el convencimiento que todos los meses van a recibir su sueldo - aunque magro-, pero sueldo al fin y que tienen estabilidad laboral asegurada en la Institución, muchos oficiales y subalternos no cumplen a cabalidad su labor asignada y están más preocupados en satisfacer la demanda del patrón de afuera - quien los contrata para Serenazgo o seguridad- debido a que éstos si les exigen que vayan con uniforme y cumplan su horario ; entonces, la falta de equidad en el otorgamiento de incentivos al personal PNP hace persistir algunos criterios de compensación sólo a la labor operativa o los allegados al poder político ( ascensos por acción distinguida, nombramiento de agregados policiales , etc.).
Existen otros problemas que se pueden solucionar sin mayor esfuerzo pero que requieren decisión y “huevos”.
Te han dado cuenta que el “ enclaustramiento” de los cadetes ( estar encerrados todos los años de formación ) y suboficiales les crea taras, problemas psicológicos y aislamiento de la información, del contacto con la familia, generar sanas relaciones sentimentales . Pues bien, estás llano a romper este enclaustramiento , reduciendo los años a uno y el resto que salgan a sus casa , van a ganar bastante en el aspecto psicológico y las áreas de dormitorios puedes ser utilizados el intercambio de cadetes extranjeros en el último año .
No has observado que nuestros laboratorios de criminalistica son los más atrasados y la tecnología es bastante obsoleta con respecto a otros países. Esto se da como los rezagos de la inacaba integración policial porque se considera que la criminalistica , la investigación criminal, la criminología , son especialidades del “código dos” y por lo tanto nada tiene que ver con las especialidades de los otros códigos que estuvieron en el comando . Esto se observa también en el Instituto Nacional de Altos Estudios Policiales que es un ente burocrático que no desarrolla lo que debe hacer : técnica y ciencia policial La Policía Nacional está desprofesionalizada y poco a poco se ha ido perdiendo la especialización en los campos de la investigación criminal y Criminalística .
Date una vuelta por el Hospital de Policía, pero cae de sorpresa, no cuando la mesa esté bien servida y visita eso que se conoce como " sala de emergencia". Esto es un pelito de la baja calidad de vida, salud y de bienestar del personal y familiares con derecho atención médica.
Proyecta de una vez por todas la construcción de un nuevo hospital de policía y el actual dejarlo como museo . Al menos, pon la primera piedra .
Se piensa que las comisarías es la panacea o la solución para la seguridad ciudadana. Pues, si es así, selecciona bien a los comisarios, hazlos pasar por una escuela de comisarios antes de fin de año, por lo menos tres meses, que se peleen los mayores y comandantes estos puestos y que se lo ganen por méritos. Luego, dale incentivos, buena calificación para que asciendan. Las comisarías son la primera ventana del ciudadano cuando llega a la policía pidiendo ayuda.
Diseña programas de vivienda honestos como medida para paliar esta carencia y ayudar en el magro sueldo del policía .
Poco a poco traza el plan para el retiro de la policía de las cárceles, te vas a ahorrar 75 millones de nuevos soles y evitarás que la imagen de la institución siga dañándose porque en las prisiones no se sabe quién es el preso y quién es el policía . Dentro de este presupuesto figuran los sueldos de los 2,875 agentes destacados en los establecimientos penitenciarios , así como el monto de la infraestructura que emplea cada uno de ellos.
Lucha contra la “canibalización “ de las funciones de la PNP, principalmente del Ministerio Público que de Fiscal han pasado a ser Superfiscales y Superpolicías.
Existe el criterio que parte de las funciones de la policía puede ser manejada por las Juntas Vecinales, Serenazgo, Ministerio Público. Todo esto es una estupidez. La PNP es una institución del Estado , que cumple funciones en el vasto y difícil territorio que afecta el cumplimiento de las funciones, es permanente y eterna.
Otro problema que existe es que el Poder Judicial sigue otorgando arresto domiciliario a delincuentes y los policías ahora hacen de guachimanes.
Otro problema pendiente es la Caja de Pensión Militar Policial que prácticamente está en quiebra técnica ( ha empezado a pagar por primera vez a promociones ) y creo que tú también vas a ser pensionario de la CAJA.
A este paso , el 2011 quebrará totalmente. El Estado le adeuda extraoficialmente S/ 1,164 millones, extraoficialmente puede ser S/ 7,000 millones ( con intereses). El aporte del Estado es de 6% mensual, las pérdidas por la corrupción : 515 millones y se pensaba que en 30 años se iba a capitalizar. La Caja tiene un problema estructural que requiere urgente reforma. Para solucionar este problema se han pensado en alargar a 40 años la carrera o ciclo de carrera (65-70 años). Actualmente el aporte es de 6% ( 90 mil ) y aproximadamente 12% no respalda el pago de las pensiones. Se requiere como mínimo un descuento del 30% .
Si no prestas atención al problema de la CPMP, en el 2011, 147 mil aportantes de la Caja quedarán sin pensiones y tú serás uno de ellos .
Traza un plan estratégico para impulsar la seguridad ciudadana para seis meses y otro para un año .
El primer objetivo debe ser : optimización de la lucha contra la delincuencia común y el crimen organizado .
Dentro del plan de gobierno en la campaña, este objetivo estaba considerado, empezando con la reforma policial, pero ya es tarde para ello. Una reforma se hace los seis primeros meses de un gobierno, máximo un año, cuando las aguas se abren y existe expectativas, hoy todas las aguas se ha cerrado y el corrupto si alguna vez tuvo miedo de la reforma, ahora se ríe y habla de moral y luchar contra la corrupción .
Pero puedes hablar de “reingeniería para elevar la calidad de los servicios, bajar los costos y proyectarse a conseguir nuevas fuentes de financiamiento interna y externa, combatiendo la corrupción administrativa y operativa” o “modernización”, como lo hace el Presidente para darle cachet a la “Distritalización”que como el “Plan Telaraña” sólo sirven para marketear ( y disculpa que en cuanto a la Distritalización sea bastante crítico, pero terminó con Radio Patrulla que era una servicio eficiente , lo único que faltaba era conectarlo al Plan de los 5 Minutos ).
Si de verdad decides hacer una “reingeniería “ en la PNP, debes tratar de alcanzar los siguientes objetivos : Dignificar la función policial y elevar la imagen institucional( empieza con los uniformes de los policías que dan pena), convertir las funciones de la Policía en procesos inteligencia, administración, logística, informática , investigación criminal, seguridad , Criminalística, prevención, seguridad ciudadana) , transparencia y rendición de cuentas en todos los niveles, optimizar la disciplina policial, mejorar la formación y capacitación, impulsar el Sistema de Seguridad Ciudadana, crear y modificar legislación policial e implementar el modelo de policía comunitario ( policía con actitud de servicio a la comunidad)
El segundo objetivo debe ser : Impulsar la seguridad ciudadana
La dispersión institucional y falta de organismos ad hoc para el diseño, formulación, implementación y evaluación de las políticas públicas de seguridad ciudadana, promueve una ineficiencia altísima del sistema de seguridad pública, ya que se repiten intervenciones sin ninguna coordinación o evaluación, destinándolas en su mayoría al fracaso.
La mayoría de las propuestas políticas públicas en el área de seguridad ciudadana se han estrellado con paradigmas o rígidos esquemas mentales, así como posiciones encontradas de las autoridades y la falta de articulación y de mecanismos institucionales de continuidad, seguimiento y control a las mismas. Por lo tanto, Lima sigue siendo un verdadero laboratorio de políticas dispersas y contradictorias entre sí, sin que hasta el momento se conozcan evaluaciones rigurosas acerca de sus resultados.
Las propuestas de políticas sobre seguridad ciudadana no deben en sustentarse en medidas efectivas o efectivistas para el contexto político o electoral, deben ser sostenidas en el tiempo a través de una plan estratégico de corto plazo ( un año ) que le permita trabajar con una visión, objetivos, estrategias, metas , actividades e indicadores de desempeño; plan que deberá ser parte del plan de seguridad ciudadana a nivel de Lima.
Así se trabajará con resultados y evaluar el desempeño en base a la productividad.
Tomando en cuenta que constituye el mayor dilema que afrontan todos los distritos, el tema de Seguridad Ciudadana será tratado como política pública del Estado. Claro que esto no depende de ti, pero métele por las narices al ministro del Interior que esto era parte de la política de campaña .
Para lograr efectiva prevención, presencia disuasiva de policías en las calles ( 20 mil policías más ) y represión contra la delincuencia común y el crimen organizado.
Para alcanzar este objetivo, estos proyectos pueden ayudarte :
Proyecto “ Carreteras Seguras”.-Reducir los asaltos en las carreteras.
Proyecto “Central Nacional de Denuncias”.-
El principal problema para diseñar una estrategia coherente es la ausencia de información confiable con relación a los delitos y faltas que se cometen en un distrito , o sea, la falta del patrón de criminalidad urbana . Esto hace que los organismos oficiales manejen información inadecuada, más aún, tomando en cuenta que sólo el 30% de las víctimas se acercan a las comisarías para denunciar estos hechos. Para el registro de denuncias que nos permita tener estadísticas más fiables de criminalidad debido a que no existe en la población cultura de la denuncia y no sienten que si lo hace la policía le solucionará su problema .
Esta central nacional debe explotar sistemáticamente la información para encontrar el patrón de criminalidad urbana, explotar la tecnología informática para la elaboración de sistemas de mapeo georeferencial del delito, alcanzar la prevención (capacidad de respuesta de la policía antes que suceda un evento ) , amarrada con la inteligencia operativa policial para la lucha contra la delincuencia común.
Las necesidades prioritarias en materia de seguridad ciudadana varían de una población a otra.Los problemas de seguridad en cada lugar es diferente, en algunos lugares la preocupación es el pandillaje , robos a domicilios, etc.)
El constante dinamismo y mutación de la delincuencia requiere de una policía que pueda no sólo reaccionar, sino también prevenir la acción delincuencial.
Si no existe una base de datos confiable sobre el patrón de criminalidad urbana, menos puede existir el mapeo geográfico de los mismos.Así como el delito es dinamismo y mutante, el patrón de criminalidad debe actualizarse periódicamente, tomando en cuenta que la delincuencia es diferente en cada distrito y que sus habitantes son quienes más conocen sus necesidades reales y que las necesidades prioritarias de la población en cuestión de seguridad varían de una localidad a otra .
Proyecto “Ciudades Seguras”( cinco distritos pilotos)
Buscar la solución a través de la explotación sistemática de la información, prevención e inteligencia policial.
Se debe tomar en cuenta los puntos básicos para optimizar la seguridad ciudadana : Las necesidades prioritarias en materia de seguridad ciudadana varían de una población a otra y el constante dinamismo y mutación de la delincuencia requiere un policía y serenazgo que pueda no sólo reaccionar, sino también prevenir la acción delincuencial.
Destacar 5 mil policías para tareas de Seguridad Ciudadana.
Potenciar las centrales de emergencia “105”, descentralizándolas ( cinco centrales en La Capital)
Construir un sistema de mapeo o georeferencial a través de la web en materia delictiva. Y Página Web para denuncias confidenciales para los habitantes .
Convenios Universidad- Ministerio del Interior para crear el Instituto de Análisis Estratégico de la Criminalidad , con la finalidad de explotar la base de datos de hechos delictivos en general y modalidades para encontrar sus tendencias.
El análisis de inteligencia estratégica debe hacerse cada semana en reuniones de `Estadística Comparada', tras las cuales se realizarán estrategias de patrulla dirigidas e investigaciones concentradas.
Crear un centro de asistencia interdisciplinaria a las víctimas de delitos para atenuar las graves consecuencias que ocasiona el delito, tanto en el ámbito individual, como el familiar y el social. El equipo interdisciplinario debe estar formado por médicos, psicólogos, psicoanalistas, pedagogos, abogados, asistentes sociales y criminólogos.
Combatir el pandillaje.- Teniendo en cuenta que una de las causas del pandillaje es la falta de opciones laborales , la drogadicción y el alcoholismo, se debe atacar estas causas: buscar opciones laborales, culturales o sociales integradoras que optimicen el uso del tiempo libre de la juventud , cerrar establecimientos comerciales que vendan drogas al menudeo y licor a los menores de edad, etc..
Botón de emergencia: Incorporación de los servicios privados de seguridad a las labores de control de seguridad pública.
Registro, control y certificados para las empresas de vigilancia que operen en el municipio y colaboren con la seguridad ciudadana.
Combatir la microcomercialización de estupefacientes.-

Delitos más frecuentes que afectan la seguridad ciudadana. Existen 965 puntos de vendedores de estupefacientes al menudeo en la Capital. Los vecinos se sienten martirizados y desamparados frente a los microcomercializadores que se han apropiados de las calles .Cada centro de micro comercialización de drogas crea un área de influencia negativa de casi un kilómetro a la redonda.Afecta a 250 familias
Proyecto : educación preventiva de seguridad ciudadana .
Los medios de comunicación, principalmente la prensa piraña, debe participar en campañas de divulgación para la promoción de la prevención del delito.
Explotar las ventanas virtuales de los medios de comunicación.- El Programa “Calles Peligrosas” de RPP-Noticias es una ventana en Internet que permite a la ciudadanía hacer llegar su preocupación y para que la autoridad competente los ayude.
Plan “Participación Ciudadana”
A nivel del Perú existe un aproximado de 70 mil juntas vecinales , pero ¿ realmente esto es significativo para la seguridad ciudadana? El problema es que si no existe bases de datos y una estrategia coherente, partiendo de los distritos, qué papel juegan las juntas vecinales .Replantear el sistema de participación ciudadana , quitándole el ropaje y manejo político, para utilizarlas de manera más operativas y dentro de un diseño de las política de seguridad ciudadana . La teoría criminológica moderna considera que la seguridad ciudadana es mucho más que la ausencia de criminalidad. El problema de la seguridad ciudadana se ha abordado casi siempre, desde una perspectiva en la que se concibe a la policía como la única protagonista , sin mirar el problema desde la prevención ni en sus causalidades y síntomas. Esta teoría ha venido demostrando que la mayor efectividad en el control del delito se alcanza cuando se guarda una relación estricta entre las acciones destinadas a mejorar la calidad de vida de la población más vulnerable, con aquellas de reducción de la criminalidad más grave.
Plan “Secuestro Cero “
La DININCRI ha rebasado su capacidad de investigación en determinados delitos como los secuestros. Crear, desarrollar e interconectar unidades de inteligencia operativa policial con las secciones de investigación criminal para optimizar la lucha contra la delincuencia callejera .Las unidades de inteligencia operativa policial debe ser reforzadas con el análisis de inteligencia estratégica. Potenciar las Divisiones de Investigación Criminal para combatir el crimen organizado ( secuestros , asaltos y robos a mano armada) u otros delitos que por dinámica evolucionan y adquieren ribetes de macrobandas .
Sistema satelital GPS para rastrear autos
Proyecto “Recuperar los espacios públicos “.
Recuperar los espacios públicos para la vida comunitaria .Al no existir un plan integral para combatir la inseguridad ciudadana en cada distrito, los ciudadanos optan armarse por su cuenta o encerrarse en sus cuadras (que parecen fortalezas); entonces, los espacios públicos se reducen para la vida comunitaria y la seguridad se convierte cada vez mas en un estilo de vida, determina una posición social y aparecen los “espacios defendibles”.
La tendencia es que si seguimos así , el miedo a la inseguridad se convertirá en el factor esencial para la organización espacial y las relaciones sociales en las grandes ciudades y que tendremos la idea que “ los espacios abiertos atraen la criminalidad”, por lo tanto, este detalle influenciará en la configuración futura del espacio y el urbanismo en las ciudades.
Proyecto “Comisaría Comunitaria”
No existen estándares para medir productividad de la policía en las Comisarías y actualmente asumen tareas y responsabilidades que obstaculizan la labor policial en cuanto a Seguridad Ciudadana . Los comisarios no son debidamente seleccionados y muchos dan vueltas en los mismos sitios.
Selección rigurosa de comisarios, metropolitanos y jefes de Divincris .
Academia de capacitación para comisarios de 3 meses
Los Comisarios deben ser seleccionados antes de cubrir este puesto, pasar por una academia de capacitación de tres meses y cada seis meses, una Junta de Vecinos Notables del distrito debe evaluarlos para ver si continúan o no en el puesto .
Desarrollar en la policía y el serenazgo la actitud de servicio y compromiso para garantizar los derechos fundamentales de la persona durante sus intervenciones .
Promover el perfil del policía científico .
Potenciar Laboratorio Criminalistica.
Repotenciar FOSPOLIS, previo diagnóstico y auditoria .
Promover para que a la Policía Nacional se le dé el presupuesto que le corresponde y no tenga déficit de partida anualmente que bordea S/ 1,400 millones de nuevos soles
Equidad en el otorgamiento de incentivos al personal policial
Adecuada asignación del personal en las unidades de acuerdo a los especialistas.
Replantear la campaña “Al policía se le respeta” por “ Servir a la comunidad”
Revisar la Ley de Régimen Disciplinario.- Se ha creado toda una burocracia en torno de ella, contando con 13 Tribunales Territoriales y 3 Tribunales Nacionales ; en total, a nivel nacional, existen 16 Tribunales en donde trabajan cerca de 500 policías y los resultados son nimios. La disciplina en la PNP pasa por sus peores momentos .Un policía que ha delinquido , para que sea expulsado pasa más de 7-8 meses , mientras tanto sigue trabajando.
En síntesis, no es fácil ser director general de una institución tan compleja y poco comprendida como es la Policía Nacional . Estoy seguro que sabrás navegar en las aguas turbulentas, has demostrado en la operación de desalojo de los comerciantes del Mercado de Santa Anita, en tu condición de jefe de la sétima región territorial de la PNP y responsable directo del operativo, astucia , sagacidad y capacidad de planeamiento ; pero un consejo final, deja de ufanarte de esta operación y ya no cantes victoria , porque todavía falta el juicio de la historia , que sabemos es bastante severo .
Desde el punto de vista policial u operativo , cumplistes, pero al pol'itico le faltó coronar la victoria con esa " parte política" o poner la cereza porque nunca una victoria es completa sino conjuga la parte militar con la parte política .
Esta operación fue exitosa desde el punto de vista policial y no hubo ningún costo de vida humana que lamentar, pero quedó una masa de peruanos - usurpadores, comerciantes o como se les llame- abandonados a su suerte y que hoy han pasado a ser parte de esa masa de pobres, de la miseria humana, cordones de miseria alrededor de lo que fue el Mercado Mayorista de Santa Anita; terrenos donde en un futuro no muy lejano , entrará el verdadero usurpador, el verdadero "penetrador", el capital chileno con la venia de entreguistas peruanos.
En poco tiempo nos preguntaremos si valió la pena sacrificar a peruanos para que entren los chilenos, amos y señores de los supermercados.
Otro que también salió ganador sin marcharse las manos es el actual alcalde de Lima, Luís Castañeda Lossio, quien no asumirá ningún costo político y ha logrado salvaguardar su 80 por ciento de aprobación. Trató de superar el problema con una aparición radial veinte minutos antes del inicio de la intervención, pero dejó la imagen de un alcalde que prefiere guardarse para las inauguraciones y no dar la cara en los momentos complejos. Ahora tiene el desafío de articular, junto con el Poder Ejecutivo, el plan necesario para que Lima cuente con un mercado mayorista moderno y decente.
Te deseo suerte y espero que cuando termines tu gestión como Dirgen PNP pueda escribir la etapa de la Historia PNP empezando con las frases: “ dejó huellas imperecederas que retumbarán en el porvenir y serán las generaciones venideras de policías que se beneficiarán con los cambios “.

NUEVO ROL DE LAS JUNTAS VECINALES DE SEGURIDAD CIUDADANA

Volteando la tortilla

En la actualidad, ante la ineficacia de la policía y el descuido de la autoridad edilicia en materia de seguridad ciudadana, es necesario rediseñar el rol de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana para "voltear la tortilla": si antes la policía estaba encargada de su creación, organización, capacitación y supervisión, ahora la iniciativa debe partir de ellas mismas, de la ciudadanía, de sus líderes y las juntas vecinales deben controlar y supervisar la labor del comisario y de la autoridad edilicia.

Una de las últimas encuesta de la Universidad de Lima, cuando evalúa la gestión municipal de Lima refiere que el principal problema de Lima es la delincuencia (51.8%), la acumulación de basura y contaminación ambiental (31.3%) y el desorden en el tránsito (8.3%).

La delincuencia sigue siendo en Lima el principal problema que le quita el sueño a los limeños y también su patrimonio y la Capital sigue siendo un verdadero laboratorio de dispersas políticas, muchas de ellas contradictorias entre sí, sin que hasta el momento se conozcan evaluaciones rigurosas acerca de sus resultados. La mayoría de estas propuestas políticas en el área de seguridad ciudadana han terminado estrelladas frente a paradigmas o rígidos esquemas mentales de quienes pensaban que habían encontrado la piedra filosofal, así como las posiciones encontradas de autoridades que lo único que evidenciaba es que existe una falta de articulación y mecanismos institucionales de continuidad, seguimiento y control de las políticas de seguridad ciudadana.
Dentro de Lima, existe un distrito que requiere un tratamiento especial y urgente en materia de seguridad ciudadana: La Victoria o la "Rica Vicky" como es conocida, no obstante que es un emporio comercial, que genera una rica tributación a la Municipalidad, su población bordea los 350 mil habitantes, se encuentra el enclave económico de Garrama, varios centros comerciales como Polvos Azules, Señor de Los Milagros, APECOSUR, lugares que congregan diariamente miles de comerciantes, compradores, trabajadores y público en general en la realización de transacciones comerciales que ofrecen dichos comerciantes, se ahoga en medio de la delincuencia (con sus más variados matices: hurtos, micro comercialización y consumo de drogas, explotación de la prostitución, estafa, hasta los asaltos y robo a mano armada en plena luz del día), la basura que infecta sus calles, el caos vehicular y los ruidos infernales que provienen de bares, cantinas y discotecas que atienden hasta la madrugada. Se calcula que existen más de 120 puntos críticos en incidencia delictiva.
La inseguridad en la Victoria afecta al 80% de la población, paraliza su desarrollo empresarial y genera problemas psicosociales en la población victoriana. A partir de las 7 pm, la población más vulnerable (niños, mujeres y ancianos) sienten temor de salir a las calles porque estas son controladas por rateros, prostitutas, drogadictos, entre ellos, niñas o adolescentes drogadas con terokal que se mueven como zombis en busca de algunos soles para seguir con el vicio, incluso, vendiendo sus débiles y famélicos cuerpos a los taxistas que pasan por la zona.
Un diagnóstico de la delincuencia y los problemas sociales en la Victoria arrojan que existe un aproximado de 100 focos de micro comercialización y consumo de drogas, diariamente suceden hurtos y asaltos y robos a mano armada, existen 30 centros clandestinos de prostitución, una treintena de edificios abandonados que sirven de fumaderos, guarida de vagos o para esconder a niños y/o adolescentes que se han fugado de su hogar, como escondites utilizados por malhechores o para ejercer el meretricio clandestino, existen varios centros de efervescencia sindical y laboral (trabajadores de construcción civil, trabajadores obreros municipales y lugares utilizados de pre concentración para sus diferentes marchas y acciones de protestas, que cada vez se realizan con mayor frecuencia e intensidad), desorden en el tráfico vehicular, grupos de pirañitas y pandillaje pernicioso que caen sobre su víctima como aves de rapiña, juegos de azar o lugares de apuestas en lugares públicos y privados no autorizados expresamente, contrabando, estafadores o timadores, lugares de venta y consumo de licor a menores de edad, de venta de fármacos y material pornográfico, lugares en donde se realizan fiestas, peñas, show, espectáculos u otros acontecimientos en los que se emplean equipos de sonido con alto volumen, cuya potencia de sonido atenta contra la tranquilidad pública, áreas oscuras que necesiten iluminación o edificios públicos deteriorados, calles sin buzones de desagüe o que estén obstaculizadas con material de construcción, parques sucios, ect.
En síntesis, la Victoria es "tierra de nadie" y la Comisaría de la Victoria, por su escasez de personal, sólo puede cubrir 2 puntos críticos ubicados en los jirones La Mar / Jirón García Naranjo y Jirón Lucanas /Jirón Huamanga. He visitado varias veces este distrito para sostener reuniones con temerosos, pero esperanzados pobladores, que aún confían en que el nuevo gobierno dará solución al problema de inseguridad ciudadana, para conversar con ellos y tratar de apaciguarlos, antes que hagan justicia por su propias manos por haber perdido confianza en las autoridades.
De esta población, más del 70% no confía en la policía porque la considera corrupta y refieren que si sigue existiendo los 30 focos de prostitución clandestina es porque la policía cobra mensualmente; el 50% de los ciudadanos, considera que también es ineficaz porque no soluciona el problema de la delincuencia y que existe una conchabamiento entre la autoridad policial y los delincuentes. Después de escucharlos y tomar nota de sus preocupaciones, aconsejo que las autoridades encargadas de diseñar los planes de seguridad ciudadana hagan lo mismo, bajar al llano, pisar suelo, embarrarse los zapatos, darles la mano a curtidos trabajadores, conversar con los comerciantes, taxistas y amas de casa. Debemos ser concientes que las necesidades prioritarias en materia de seguridad ciudadana varían de una población a otra y que el constante dinamismo y mutación de la delincuencia requiere de autoridades que puedan, no sólo reaccionar, sino también prevenir la delincuencia y que primero debemos conocer hábitos, necesidades y aspiraciones de las juntas vecinales en cuanto a la seguridad ciudadana de su distrito.
A estas alturas, después de varias jornadas de diálogo, entrevistas y consejos en materia de seguridad ciudadana, he llegado a la convicción de que es necesario rediseñar el rol de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana, volteando la tortilla: si antes la policía se encargaba de crearlas, organizarlas, capacitarlas, ahora ellas debían tomar la iniciativa, elegir su junta directiva, escoger a sus líderes, elaborar sus planes, manuales y controlar o supervisar la labor de las autoridades, sean policiales o edilicias. No basta crear juntas vecinales y ufanarse de las estadísticas cuando sabemos que muchas de ellas no son útiles y se crean sólo para satisfacer apetitos personales y políticos, luego, una vez alcanzado este objetivo, se les abandona a su suerte.
Hasta hoy, la Policía y las municipalidades, han intentado tomar la iniciativa en cuanto a la creación, organización y capacitación de las Juntas vecinales, pero en la realidad, esto no ha funcionado; incluso, existe rivalidad y desacuerdos entre ambas instituciones que se evidencian en quién crea más juntas vecinales y el rol que deben darles.
El Artículo 17, inciso "b" de la Ley Nº 27933 del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (11 de febrero 2003) señala que una de las funciones de los Comités Regionales, Provinciales y Distritales "promover la organización de las Juntas Vecinales de su jurisdicción".
La Ley Orgánica de la PNP(Ley Nº 27238) y su reglamento, establecen como una funciones de la policía "garantizar la seguridad ciudadana y capacitar en esta materia a las entidades vecinales organizadas, así como organizar y capacitar a las entidades vecinales con el propósito de lograr su efectiva participación, manteniendo estrecha coordinación con las autoridades del lugar y otras organizaciones civiles.Para promover la participación activa y organizada de la comunidad en cuanto a prevención, promoción, protección, proyección social y acciones cívicas en bien de la población y en especial de la niñez, adolescencia, juventud, mujer y familia, la Policía ha creado el Sistema Policial de la Familia y Participación Ciudadana(SIPOLFAPACI y menciona que la "célula básica del sistema policial de la familia y participación ciudadana son las juntas vecinales de seguridad ciudadana que promueve la PNP".
Incluso, en la mayoría de las comisarías se han creado departamentos de prevención -sección de participación ciudadana y proyección social con la misión de promover, organizar y capacitar las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana en cumplimento a los lineamientos del comando policial Comando PNP, así como de los comités provinciales y distritales en coordinación permanente con los presidentes de dichos Comités y la Oficina de Participación Vecinal del Municipio del ámbito de su competencia territorial, procurando que sus actividades sean integradas. Así que no podemos quejarnos de que no existe normatividad en materia de seguridad ciudadana. Existe y es bastante frondosa, pero cabe la pregunta: ¿dónde está la falla?
Estas organizaciones no dan resultado porque no se toma en cuenta la realidad de cada distrito en cuanto a patrones de comportamiento del delito, la necesidad de la misma población en materia de seguridad ciudadana, sus motivaciones (no es la misma motivación en San Isidro que en Villa El Salvador), la carencia de planes locales de seguridad ciudadana, la falta de capacitación y sobre todo, no se entiende cuál debe ser el verdadero rol de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana .
En cuanto a la Victoria, las juntas vecinales no se encuentran organizadas, no cuentan con planes estratégicos, juntas directivas, manuales, guías de procedimientos y tampoco saben su responsabilidad en el pedido y uso de los elementos de seguridad, las que existen son meramente reactivas, esperan que la policía o el alcalde las organicen, les den silbatos, varas, chalecos y si pueden conseguir, algún apoyo económico para que puedan movilizarse (pasajes) o una "chambita".
Esta actitud no debe llamarnos la atención. En los sectores "c", "d" y "e" de la Victoria, existe un alto índice de desocupados, marginados sociales, alcohólicos, drogadictos y vagabundos, que en su mayoría viven en extrema pobreza, creando condiciones aparentes para la proliferación de la actividad delictiva.
Las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana en su nuevo rol deben promover y supervisar el desarrollo de programas y actividades para fortalecer la Seguridad Ciudadana, partiendo de que ellas mismas, deben elaborar primero su normatividad (plan estratégico local de seguridad ciudadana, manual de organización y funciones, guías de procedimientos, reglamento de uso de elementos de seguridad) para alcanzar una democrática, ordenada y efectiva labor; deben promover campañas educativas preventivas de Seguridad Ciudadana en los colegios y en convenio con los medios de comunicación del distrito, mantener constante intercambio y coordinación con otras juntas vecinales del distrito y de otros distritos de la Capital para que los planes sean integrados, colaborar en las acciones de emergencia producidas por desastres naturales, artificiales o situaciones de calamidad local, constituyéndose en brigadas en apoyo a Defensa Civil; participar y tener ingerencia en el registro, control, capacitación y expedición de certificados de los vigilantes de seguridad privada que operen en el distrito; en la elaboración y control del reglamento de uso de elementos de seguridad (rejas, casetas de vigilancia, personal de vigilancia particular)y, finalmente, trabajar los temas de desarrollo humano que tienen relación con la seguridad ciudadana que no sólo es ausencia de criminalidad, tales como: mejorar las condiciones de vida de la población, la salud y el medio ambiente .La labor de las juntas vecinales en materia de seguridad ciudadana debe ir a la par con programas para mejorar las mejoras de calidad de vida de la población más vulnerable. Para ello es importante que se crean una especie de Promotores de Seguridad Ciudadana y Mejoramiento de la Calidad de Vida que serían los reemplazantes de las autoridades políticas que son eslabones perdidos prontos a desaparecer. La teoría criminológica moderna considera que la seguridad ciudadana es mucho más que la ausencia de criminalidad. El problema de la seguridad ciudadana siempre se ha abordado desde una perspectiva en la que se concibe a la policía como la única protagonista, sin mirar el problema desde la prevención ni en sus causalidades y síntomas.
Asimismo, en su nuevo rol, las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana como agrupación comunal y vecinal de ciudadanos, organizadas de manera voluntaria y solidaria, deben promover y regentar un Centro de asistencia para víctimas de delitos y violencia familiar cuya tarea fundamental sea la asistencia interdisciplinaria de las víctimas, para atenuar las graves consecuencias que ocasiona el delito, tanto en el ámbito individual, como el familiar y el social. El equipo interdisciplinario debe estar formado por médicos, psicólogos, psicoanalistas, pedagogos, abogados, asistentes sociales y criminólogos.
Si "volteamos la tortilla" y se organizan las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana partiendo de su propia iniciativa, se rediseña su misión y funciones, elaboran su propia normatividad, que cada cinco meses evalúen la labor del Comisario y sus policías, así como la del alcalde y regidores, que promuevan programas que tiendan a disminuir los índices delictivos, trabajando de acuerdo a un plan estratégico, o sea, en base a resultados, entonces dejarán de ser un ente reactivo, mero instrumento o medio para satisfacer intereses personales o meramente políticos y se convertirán en verdaderos agentes gestores del cambio para bajar los altos niveles de inseguridad ciudadana en la Capital .
Sólo así tendrá sentido esa frase bastante trillada que escuchamos a diario: "La seguridad ciudadana es tarea de todos y sin participación ciudadana, no se consigue nada".