martes, 11 de enero de 2011

EL ACTO DE RECLAMAR UN DERECHO ANTE UN ENTE JUDICIAL NO CONSTITUYE FALTA GRAVE QUE JUSTIFIQUE EL DESPIDO DE UN TRABAJADOR .



  • El TC , en la SCT N.° 0976-2 01-AA considera como despido fraudulento cuando se despide al trabajador con ánimo perverso y auspiciado por el engaño, por ende, de manera contraria a la verdad y la rectitud de las relaciones laborales, aun cuando se cumple con la imputación de una causal y los cánones procedimentales.
  • El acto de reclamar un derecho ante un ente judicial no constituye falta grave que justifique el despido de un trabajador, así lo establece el Tribunal Constitucional en su sentencia del 13 de enero 2009 ( EXP. N.° 03680-2007-PA/TC)\
  • Cuando no se acredita fehacientemente que el demandante incurre en alguna falta grave prevista en el Decreto Supremo N.° 003-97-TR, que amerite su despido laboral, la demanda debe ser estimada toda vez que un trabajador sólo puede ser despedido por causa justa debidamente comprobada, derivada de su conducta o labor que justifique dicha decisión.

NILO PICÓN ECHEVARRÍA, trabajador de la empresa Telefónica del Perú S.A.A, el 18 de noviembre de 20 , recibe la Carta de despido N.° REC-440-A-007 2-05 por haber cometido grave falta en la modalidad de injuria y quebrantamiento de la buena fe laboral por haberle atribuido al representante legal de dicha empresa, delitos inexistentes, haberlo denunciado penalmente por no cumplir con la homologación de haberes del recurrente .

La empresa aduce que el trabajador no tuvo en cuenta que se venia cumpliendo con dicha homologación desde el mes de febrero de 2005, conforme a las boletas de pago que obran en autos.

El acto de reclamar un derecho ante un ente judicial no constituye falta grave que justifique el despido de un trabajador, así lo establece el Tribunal Constitucional en su sentencia del 13 de enero 2009 ( EXP. N.° 03680-2007-PA/TC)\

Antecedentes

El 25 de noviembre 2005, Nilo PICÓN ECHEVARRÍA, interpone demanda de amparo contra la empresa Telefónica del Perú S.A.A solicitando que se declare ineficaz la Carta N.° REC-440-A-00772-05, de fecha 18 de noviembre de 2005, mediante la cual se le imputan hechos en los cuales habría incurrido, considerados por parte de la empresa como falta grave, así como la Carta Notarial de fecha 26 de noviembre de 2005, mediante la cual se le comunica su cese.

Alega haber laborado desde el mes de febrero de 1980 hasta el 26 de noviembre de 2005, fecha en que fue despedido, acumulando un record de 25 años de servicios prestados como Técnico III. Agrega que dentro de su desempeño laboral, nunca incurrió en falta de ninguna naturaleza.

La emplazada contesta la demanda y sostiene que no se ha violado derecho constitucional alguno aduciendo que el recurrente ha sido despedido conforme a lo dispuesto en el artículo 25° del Decreto Supremo N. ° 003-97-TR, por haber incurrido en falta grave al haber incumplido sus obligaciones como trabajador, quebrantando el principio de buena fe laboral.

El Segundo Juzgado Mixto de Huánuco declaró fundada la demanda por considerar que se había vulnerado los derechos constitucionales del recurrente al habérsele imputado como falta grave un hecho que, en esencia, es un derecho que tiene todo ciudadano a denunciar algún ilícito o incumplimiento de algún derecho adquirido.

La Sala Superior competente revocó la apelada y declaró improcedente la demanda, por considerar que el proceso constitucional de amparo no es la vía idónea para dilucidar la pretensión del demandante por carecer de una etapa probatoria donde se puedan merituar las pruebas necesarias, más aún si el recurrente no acreditó indubitablemente que existió fraude en los hechos imputados como falta grave.

Nilo Picón Echevarría presenta Recurso de Agravio Constitucional interpuesto por don contra la sentencia de la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Huanuco, de fojas 1035, su fecha 15 de mayo 2007, que declaró improcedente la demanda de autos.

Procedencia y delimitación del Petitorio.

El TC delimita el petitorio en el sentido de que recurrente pretende que se declare inaplicable para su persona la Carta N.° REC-440-A-00772-05, de fecha 18 de noviembre de 2005, mediante la cual se le imputan hechos considerados por parte de la emplazada como falta grave; asimismo solicita su reincorporación como Técnico III en dicha empresa.

Manifiesta que se le ha imputado falta grave de injuria por haber denunciado penalmente al representante legal de la empresa por el delito contra la administración pública en la modalidad de desobediencia y resistencia a la autoridad judicial, por cuanto dicho representante no cumplía con el fallo judicial que disponía la homologación de los haberes del ahora demandante en el proceso de amparo materia de autos.

Prima facie, el TC resuelve que no se había probado que el despido del demandante haya obedecido a un acto de represalia por parte del empleador como consecuencia de su actividad sindical en calidad de miembro del Sindicato de Trabajadores de Telefónica del Perú - Región Centro, en el cual ostentaba el cargo de Subsecretario de Defensa, por lo que este Tribunal estima que no se ha probado la violación del derecho de libertad sindical; siendo así se debe limitar a analizar el despido laboral, a fin de determinar si se ha vulnerado o no algún otro derecho constitucional.

En la STC N.° 0206-2005-PA, publicada en el diario oficial El Peruano, el 22 de diciembre de 2005, en el marco de su función de ordenación que le es inherente y en la búsqueda del perfeccionamiento del proceso de amparo, el colegiado constitucional precisa con carácter vinculante, los criterios de procedibilidad de las demandas de amparo en materia laboral individual del régimen privado y público. Y en el presente caso , alegando el demandante que ha sido victima de un despido con violación de derechos constitucionales, corresponde se evalúe dicha pretensión en el presente proceso constitucional.

Análisis de la controversia realizada por el TC

El recurrente inició un proceso laboral ante el Segundo Juzgado Mixto de Huánuco, el que mediante resolución de fecha 23 de junio de 2004, obrante a fojas 3, resuelve declarar fundada la demanda de homologación de haberes ordenando que la empresa cumpla con lo dispuesto por el citado juzgado.

Posteriormente ante el incumplimiento del mandato judicial por parte de la empresa, con fecha 23 de setiembre de 2004 presenta un escrito ante el referido Juzgado, solicitando que se requiera al representante legal de la empresa Telefónica S.A.A., a fin de que cumpla con lo dispuesto en la sentencia antes mencionada.

A fojas 288 obra el auto de fecha 27 de septiembre de 2005, emitido por la citada judicatura, mediante el cual se requiere al representante legal de la empresa a fin de que dentro del tercero día, cumpla con homologar los haberes del recurrente, conforme lo ha ordenado la autoridad judicial, bajo apercibimiento de ser denunciado en la vía penal.

Ante la reiterada negativa de la emplazada, el recurrente solicita que se formalice la denuncia penal contra dicho representante legal (fojas 37), materializándose ello el 15 de marzo de 2005, fecha en que el Fiscal Especializado en lo Penal formaliza la correspondiente denuncia, (fojas 39), iniciándose proceso penal por delito de desobediencia o resistencia a la autoridad judicial, abriéndose instrucción en la vía sumaria contra el representante de la empresa Telefónica del Perú S.A.A., quien posteriormente fue absuelto de los cargos por el Quinto Juzgado Penal de Huánuco, con fecha 5 de setiembre de 2005, al declarar dicho juzgado fundada la cuestión previa interpuesta por el representante de la empresa Telefónica del Perú S.A.A., por considerar que no se había identificado plenamente al representante legal de la empresa emplazada.

Con fecha 18 de noviembre de 20 , la empresa Telefónica del Perú S.A.A., mediante Carta N.° REC-440-A-007 2-05, corriente de fojas 60 a 67 de autos, le imputa al demandante la comisión de falta grave en la modalidad de injuria y quebrantamiento de la buena fe laboral, indicando que el recurrente habría imputado al representante legal de dicha empresa delitos inexistentes, al haberlo denunciado penalmente por no cumplir con la homologación de haberes del recurrente, sin tener en cuenta que la empresa venía cumpliendo con dicha homologación desde el mes de febrero de 2005, conforme a las boletas de pago que obran en autos.

Del acceso a la Justicia

Con respecto a la imputación de falta grave deducida por la empresa, el TC sienta jurisprudencia en que se debe señalar que el acto de reclamar un derecho ante un ente judicial no constituye falta grave que pueda justificar un despido, toda vez que el acceso a la justicia es un componente esencial del derecho a la tutela jurisdiccional reconocido en el inciso 3 del artículo 139° de la Constitución, el cual garantiza a las personas el acceso a un tribunal de justicia independiente, imparcial y competente para la sustanciación “de cualquier acusación formulada contra ella, o por la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter”, como lo señala el artículo 8.1 de la Convención, Americana de Derechos Humanos.

Del despido.

El colegiado en la SCT N.° 0976-2 01-AA considera como despido fraudulento cuando se despide al trabajador con ánimo perverso y auspiciado por el engaño, por ende, de manera contraria a la verdad y la rectitud de las relaciones laborales, aun cuando se cumple con la imputación de una causal y los cánones procedimentales, como sucede cuando se imputa al trabajador hechos notoriamente inexistentes, falsos o imaginarios o, asimismo, se le atribuye una falta no prevista legalmente, vulnerando el principio de tipicidad como lo ha señalado en este último caso, la jurisprudencia de este Tribunal (Exp. N.°415-97- AA/TC, 555-99-AA/TC y 150-2000-AA/TC); o cuando se produce la extinción de la relación laboral con vicio de voluntad (Exp. N.° 628-2001-AA/TC) o mediante la “fabricación de pruebas”.

Del mérito de las pruebas aportadas en autos, se advierte que la empresa demandada empezó a homologar los haberes al recurrente recién a partir del mes de febrero de 2005, cuando a dicha fecha ya había transcurrido aproximadamente 7 meses desde que la Segunda Sala Mixta de la Corte Superior de Huánuco emitiera la sentencia mediante la cual ordenaba a la empresa emplazada cumplir con la homologación de las remuneraciones del recurrente con las de otro trabajador de su mismo nivel ocupacional, por consiguiente, ante la renuencia por parte de la empresa en cumplir con la disposición de la autoridad judicial, el recurrente se vio obligado a reclamar sus derechos ante el órgano jurisdiccional competente, no pudiéndose catalogar dicho proceder como un acto que constituya falta grave que amerite su despido laboral, conforme ya se ha dicho en el fundamento 7 supra.

DECISION DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

En consecuencia, al no haberse acreditado fehacientemente que el demandante incurrió en alguna falta grave prevista en el Decreto Supremo N.° 003-97-TR, que amerite su despido laboral, la demanda debe ser estimada toda vez que un trabajador sólo puede ser despedido por causa justa debidamente comprobada, derivada de su conducta o labor que justifique dicha decisión.

Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere la Constitución Política del Perú resuelve fundada la demanda y ordena que Telefónica del Perú S.A.A., reincorpore a don Nilo Picón Echevarría en el cargo que venía desempeñando a la fecha de la vulneración de sus derechos constitucionales, o en otro similar de igual nivel o categoría.

lunes, 10 de enero de 2011

SEPTIMO ANIVERSARIO DE LA TRAGICA MUERTE DEL CAMPEON DE TAE KWONG DO, KI HYUNG LEE



El 9 de enero del 2004, KI HYUNG LEE , fue asesinado por dos delincuentes que le dispararon al pecho y en el abdomen, cuando intentó evitar que le arrebaten el dinero que acababa de cambiar en el centro de Lima.

La capital del Perú está considerada como una de las más violentas de Latinoamérica y puede contarse entre las ciudades más peligrosas a nivel mundial.

La inseguridad y los crímenes al paso son cosas de todos los días . Todos los días nos enteramos por los medios de crímenes violentos, pero hay muertes que no pasan desapercibidas, hechos que marcan a la colectividad y cada vez que los recordamos, no podemos dejar de recordarlos y reflexionar sobre ellos .

El crimen del hombre que renunció a su tierra y dio todo por el Perú , inclusive se nacionalizó, Ki Hyung Lee , es uno de estos casos que no pueden pasar desapercibido .

Ki Hyung Lee dio todo por el país , pero eso no lo salvó del cobarde ataque del que fue víctima de un asalto con muerte subsecuente .

La tarde del 9 de enero de 2004 era como cualquier otro verano , con el típico calor sofocante que hace sudar a los limeños.

En una calle de San Isidro, el hombre que había apostado por el Perú, se dirigía en su vehículo rumbo a su casa, llevando consigo un maletín con 40 mil dólares que acababa de cambiar en el conocido Jirón Ocona .

KI HYUNG LEE era un conocido maestro de las artes marciales, tenía su academia y se le consideraba todo un campeón de TAE KWONG DO, así que confiaba en sus dos armas mortales: sus puños y pies.

KI HYUNG LEE nunca pensó que ese día fatal, el día que se le ocurrió ir a cambiar dinero en Ocona, sería el último día de su existencia .

Cuando retornaba a su hogar, fue seguido por un grupo de delincuentes que se percataron que tenía en su poder una apreciable suma de dinero en dólares y empezaron a seguirlo, mientras se frotaban las manos pensando en que este iba a ser uno de sus mejores atracos con que pagarían los tragos del fin de semana, comprarían la droga de rigor en las juergas, y el amor de mujeres de la calle para sus orgías.

Nunca se imaginaban que acabarían con la vida de un maestro y que este nuevo atraco los pondría tras las rejas.

Esa tarde del 9 de enero 2004, hace siete años, el campeón de Tae Kwon Do, Ki Hyung Lee, fue acribillado con disparos certeros en el pecho y en el abdomen, cuando intento parar de golpe el atraco, confiando en sus destrezas , velocidad y contundencia de sus golpes de puños y pies.

Apenas salió de la casa de cambio, una llamada telefónica fue el inicio del seguimiento a bordo de una moto Yamaha , placa ME 1950, en donde dos sujetos le cerraron el paso al auto que manejaba el campeón y lo amenazaron con un arma para que le entregue el dinero . .

La intercepción se hizo a escasos metros de la academia de artes marciales que dirigía el campeón , que también era su domicilio.

Ki Hyung Lee , al ver a los delincuentes, intentó defenderse poniendo férrea resistencia al arrebato de su maletín, lo que solo enervó los nervios de uno de ellos , que estaba al timón de la moto, sacó su revólver y apuntó a Lee , quien empezó a defenderse y golpearlo con sus puños .

Aturdido por la lluvia de puñetazos certeros que recibió el delincuente, retrocedió, y dispara dos veces : una bala impacta en el pecho del campeón, la otra se introduce en el abdomen .

El hombre que había dejado su ciudad natal al otro lado del mundo y se había puesto los colores patrios, para representar a nuestro país en torneos mundiales de tae kwon do, empezó a desangrarse y perder la vida por las heridas, en un instante ..

Más tarde , los médicos certificaron su muerte por un paro cardio respiratorio , diagnóstico que quiere decir que el corazón de un hombre deja de trabajar, y además paraliza los pulmones.

Instante antes de los disparos , los dos hijos de Ki , escucharon los gritos en la puerta del domicilio y bajaron presurosos del segundo piso .

Lo primero que pensó Yong Ho, el primogénito, fue que les estaban intentando robar el auto, dio unos pasos, pero uno de los delincuentes lo amenaza apuntándole con su arma .

En esos momentos , observa que padre estaba tendido , desangrándose por los disparos mortales en el pecho y el abdomen .

El vigilante del lugar , intento ayudar, corre en auxilio del campeón, pero tiene que retroceder ante la amenaza del cañón de un revólver.

Pero, como bien reza el dicho, el crimen siempre paga.

En esos momentos, un miembro del Serenazgo de San Isidro , que se había percatado del asalto desde la combi en que viajaba , puso sobre aviso a sus compañeros , quienes se dirigen raudos al lugar , logrando capturar a los delincuentes cuando emprendían la fuga , a veinte cuadras del lugar, en la misma moto con que interceptaron a Ki,

En su desesperada huida, la llanta de la moto se revienta y los delincuentes intentaron escapar a pie , cada uno por lugares distintos .

Después de siete años de la muerte del campeón, los que lo conocieron, sus alumnos, su familia, sus amigos, aun no se recuperan de la conmoción que dejo detrás su muerte trágica

Su muerte no deja de ser una magna ironía. Era todo un campeón, sus puños y pies eran armas mortales, tenia rápidos reflejos, agilidad en el cuerpo, contundencia en los golpes, en la tarima podía batirse con cinco o diez luchadores, pero ese día fatal, cuando pensó que podía fácilmente reducir a los asaltantes, hacerlos correr, intentar persuadirlos con su destreza en las artes marciales, uno de ellos, sacó su arma, y le disparó dos tiros mortales, uno en el pecho y el otro en el abdomen.

Muchas preguntas flotan después de su muerte.

Pero de lo que estamos seguros es que se mató a un hombre noble, trabajador, un ejemplo de padre , un maestro de las artes marciales, un hombre que apostó por el país , incluso se nacionaliz'o y la delincuencia le segó la vida .

Ketín Vidal ¿Jale de lujo o el brillo del oro falso?


Por Víctor Manuel Castillo Sánchez.

Hubo un tiempo en que el Perú creyó haber encontrado un héroe. Alguien que encarnaba las virtudes que tanta falta hacen para generar la convicción de que somos mucho más que la podredumbre que nos gobierna.

Ese hombre era Ketín Vidal. Su nombre e imagen quedaron grabados el día de la captura del sanguinario jefe de la peor banda criminal que haya azotado a la sociedad peruana. El Perú quiso creer que por fin habíamos hallado al paradigma de ciudadano: un hombre honesto, leal y valiente. Un cerebral oficial cuya corrección traslucía lo mejor de la institución policial.

Sin embargo, el trabajo de un periodista desnudó la farsa.

Kevin Vidal fue nada más y nada menos que el hombre de Montesinos, su amigo, su compañero, su soplón, su deudor y su cómplice. Gracias al ascendiente e influencia de Montesinos Ketín Vidal escaló y su intervención en el histórico episodio de la captura de Abimael Guzmán se debió a que tenía el rol de infiltrarse en el Grupo especial encargado de la captura de Abimael Guzmán y en realidad, los verdaderos héroes fueron los integrantes del GEIN, a quienes se les debe el reconocimiento y la gloria y ésa es una deuda pendiente que no debemos olvidar todos los que amamos al Perú y a quienes lo hacen más grande.


Más tarde, como lo que era, esto es, un falso héroe, aprovechó de su poder e influencias para despojar a un hombre honrado de un terreno, es decir, le robó parte de la vida que dicho hombre invirtió en un lote de lo que sería su hogar. Agreguémosle ya antes había violado el innombrado código policial que dice “no robarás la mujer a tu prójimo”. Del mismo modo como David abusó de su poder para que Urías el hitita muriera en el campo de batalla para poder disfrutar de su mujer, del mismo modo Vidal había usado de sus influencias para que un subalterno fuera alejado de su hogar y así él pudo disfrutar de las caricias de la mujer del desventurado.

También fue Vidal un conocido y próximo a Reynaldo Rodríguez López, el famoso narcotraficante del caso Villa Coca, asiduo concurrente junto a otros oficiales de una corrompida institución policial, de la agencia de viajes “Senturín”, de propiedad del narcotraficante.

En fin, el periodista descubrió que la efigie que se había construido alrededor de Vidal no era a fin de cuentas, sino otra gran mentira de la gran pandilla que tuvo sometido al Perú y a sus principales instituciones.

----- mensaje añadido, 22-dic-2010 a las 08:54 -----

Ketín Vidal amenazó con enjuiciar al periodista Carlos Paredes, pero como éste valiente hombre de prensa expresó, hasta el día de hoy le espera con los documentos y expedientes que ha logrado acumular y que llevaron a que su trabajo “La caída del héroe. La verdadera historia de Ketín Vidal” gane el premio de la Fundación para un nuevo periodismo Iberoamericano –presidida por Gabriel García Márquez-, un importante galardón que tiene el mérito de permitirnos a la sociedad peruana descubrir la verdad.

De ahí que no nos debe extrañar que el mentiroso que dijo que no era padre de Zaraí y que tuvo que reconocerla como una forma de escapar a la acusación constitucional por reunirse a escondidas con el Vocal Silva Vallejo, ha recurrido a otro mentiroso, para juntos así construir una nueva y mayor mentira: que esta vez hará lo que no hizo en su primer gobierno.

El verdadero lujo que tenemos es a un periodista como Carlos Paredes que, contra la marea de prestigio unánime que súbitamente alcanzó a Vidal, simplemente hurgó en el pasado de ese ídolo con pies de barro, para ofrecer a la Sociedad peruana una sencilla y clara verdad: Ketín Vidal no es un héroe, ni un hombre íntegro. Ese hombre no está a la altura de la imagen que se ha construido alrededor de él.

Conciudadanos: más que aplicar el refrán “Dime con quien te juntas y te diré quien eres”, pensemos que lo más apropiado es decir que “Dios los cría y ellos se juntan”.

sábado, 8 de enero de 2011

DE LA SEGURIDAD NACIONAL A LA SEGURIDAD HUMANADE


  • En la Policía Nacional y en las escuelas de diferentes niveles, se debe abrir espacios de reflexión para estos nuevos conceptos que tienen relación con las nuevas corrientes del pensamiento humano debido a que la Seguridad Nacional evoluciona hacia la Seguridad Humana y la seguridad de las personas .

La temática de seguridad siempre es importante en las sociedades debido a que sin seguridad no hay viabilidad nacional y los ciudadanos quedan desprotegidos frente a antiguas y nuevas amenazas , externas o internas.

La seguridad humana es una categoría de carácter integrativo que se aparta de un concepto de seguridad defensivo, limitado al territorio o al poder militar y se basa en la noción de la seguridad de la gente, bajo el acuerdo de que el desarrollo debe involucrar a todas las personas (lo que le otorga un valor democrático).

No está basado en la fuerza coercitiva del Estado, sino en la libertad de oportunidades y en la accesibilidad de cada ciudadano al sistema de gobierno, justicia, educación, salud y a la actividad económica, social y política de la Nación.

El concepto de Seguridad Humana irrumpe en el escenario mundial en el contexto de una crisis de paradigmas sobre el sistema internacional, de una reconceptualización dinámica sobre la seguridad, la geopolítica, los estudios estratégicos y de una creciente acción internacional con respecto a problemas sociales y desastres humanitarios.

Después del fin de la Guerra Fría, de la desintegración del Pacto de Varsovia y recomposición de bloques o alianzas militares (OTAN) y de un renovado impulso de la ONU a las Operaciones de Mantenimiento de la Paz, los estudios de seguridad europeos acudieron al término de seguridad global para referirse al nuevo entorno internacional .

Para el PNUD, la seguridad global supone amenazas comunes a la Seguridad Humana, las cuales afectan por igual a las personas en cualquier parte del mundo. Este organismo internacional percibe como amenazas a los siguientes fenómenos: la sobrepoblación, las disparidades económicas, las presiones migratorias, la degradación ambiental, el tráfico de drogas y el terrorismo internacional .

La seguridad humana ha surgido como un paradigma de política internacional que tiene el potencial de ser útil como poderoso complemento de otros conceptos de seguridad más tradicionales, porque afronta estas nuevas amenazas y, en última instancia, como complemento también de gobiernos y organizaciones multilaterales.

La mejor forma de concebir la seguridad humana es como un cambio de perspectiva que pone a las personas en el centro de referencia en los asuntos internacionales.

El programa de seguridad humana intenta afrontar las numerosas amenazas contra la seguridad de las personas.

Se trata principalmente de poner a las personas en primer lugar y mejorar nuestra pericia y capacidades colectivas para proteger los derechos humanos, y garantizar la paz indispensable y la estabilidad, un pre-requisito clave para el desarrollo humano sostenible.

El concepto de Seguridad Humana es clave en el mundo de hoy y forma parte del sistema democrático.

Aunque es un enunciado bastante reciente, este concepto está implícito en los planteamientos de seguridad en las sociedades más democráticas y progresistas del orbe y es política y académicamente promovido por Canadá.

Fue examinado en una reciente Asamblea General de la OEA y será el tema central de la Tercera Cumbre de las Américas, que se realizará en Québec( Canadá), programada del 20 al 22 de abril del presente año.

Este concepto se desarrolla a partir de dos situaciones y una visión. La modificación de la naturaleza del conflicto que es ahora esencialmente interno y no tanto interestatal y el fenómeno de la globalización da lugar a nuevas formas de violencia y crimen organizado que comprometen la seguridad individual de las personas y de las naciones. En cuanto a la visión, se plantea que un Estado seguro con ciudadanos inseguros carece de sindéresis , pues la seguridad del Estado no puede erigirse como una finalidad en sí misma , disociada de la seguridad de las personas .

La definición de Seguridad Humana toma como referencia la democracia. Sólo las instituciones democráticas fuertes proveen el único cimiento sólido de la compleja arquitectura de la seguridad humana. Al fortalecer las instituciones de justicia y democracia y mejorar el buen ejercicio del gobierno, protegemos los derechos humanos , mejoramos la seguridad pública y hacemos posible el logro de una vida mejor para todos nuestros ciudadanos. Depende de la Seguridad Democrática que es producto de un consenso social, supone conocimiento, debate y participación . Comprende también el objetivo de proteger la democracia como el sistema donde las necesidades reales de seguridad de las personas pueden ser satisfechas.

Recién el término “ Seguridad Humana” comienza a figurar a partir de 1992, en varios documentos de la Secretaría General de las Naciones Unidas y es desarrollado con mayor detalle en los informes de Desarrollo Humano de Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), concretamente en los reportes de 1993 y 1994 en donde mencionan :

“El concepto de Seguridad Humana debe evolucionar.

De basarse exclusivamente en la Seguridad Nacional, debe pasar a destacar mucho más la seguridad de la gente; de la seguridad mediante el armamentismo, ir hacia la seguridad hacia el Desarrollo Humano; de la seguridad territorial a la seguridad alimentaria, en el empleo y el medio ambiente".

La seguridad humana es una categoría de carácter integrativo que se aparta de un concepto de seguridad defensivo limitado al territorio o al poder militar y se basa en la noción de la seguridad de la gente, bajo el acuerdo de que el desarrollo debe involucrar a todas las personas (lo que le otorga un valor democrático).

Se trata de revalorizar la persona en los planos interno e internacional. Concebir al Estado al servicio de la persona y no al revés. La Seguridad Humana no es contradictoria con la seguridad de los Estados. Es una manera distinta y superior de interpretarlo mediante la reorientación del énfasis hacia las necesidades de seguridad de las personas, sin perder de vista que precisan también una garantía de seguridad frente , por ejemplo, a la eventualidad de un ataque externo , pero sin agotarse en ello. Este concepto de seguridad no está basado en la fuerza coercitiva del Estado, sino en la libertad do oportunidades y en la accesibilidad de cada ciudadano al sistema de gobierno, justicia, educación, salud y a la actividad económica, social y política de la Nación.

El PNUD ha señalado siete componentes básicos de la Seguridad Humana los cuales reflejan aspectos ya conocidos en los ámbitos de la Seguridad Nacional e Internacional y ponen particular énfasis en los subsistemas económico, social, ambiental y político.

1. Seguridad Económica: Requiere de una fuente segura de ingresos proveniente de trabajo productivo y remunerativo. Es la seguridad en las fuentes de empleo, acción sobre la mala distribución del ingreso y la pérdida de poder adquisitivo.

2. Seguridad Alimentaria: Sugiere que la población cuente con los accesos físicos y económicos a alimentos básicos.

2. Seguridad en la Salud: Es la situación de inseguridad producida por la existencia y diseminación de enfermedades infecciosas y parasitarias en las zonas más vulnerables del mundo y en los padecimientos propios de países altamente industrializados.

4. Seguridad Personal: Comprende los fenómenos que acentúan los factores de riesgo, vulnerabilidad e inseguridad en la sociedad (asesinatos, violencia física, delitos asociados a narcotráfico, prostitución) y su impacto sobre grupos vulnerables (mujeres, niños).

5. Seguridad Comunitaria: Se refiere al hecho de que la pertenencia a un grupo social, étnico o racial genera una competencia por la preservación cultural, lo cual puede derivar en situaciones de conflicto, violencia o discriminación intergrupal.

6. Seguridad Ambiental: Sostiene que los seres humanos dependen, para su óptimo desarrollo, de un ambiente físico saludable.

7. Seguridad Política: Supone en forma primordial, el respeto a los derechos humanos elementales, problemas de transición en los regímenes políticos (democracia) y fenómenos de represión estatal.

La seguridad humana , en su aspecto operativo, se refiere a asuntos como la lucha contra el narcotráfico , con el impacto del crimen internacional, el creciente tráfico y utilización de armas pequeñas, las libertades fundamentales , minas antipersonales , corrupción y la impunidad ; pero sobre todo , se trata de la creación de sociedades mejores y comunidades de naciones más fuertes, basadas en unos valores y principios compartidos.

El término Seguridad Humana está vinculado al Desarrollo Humano. Para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) el Desarrollo Humano es un nivel de calidad de vida en el que el ser humano figura como el centro del desarrollo .

Centran su atención en los problemas socioeconómicos, de pobreza, desigualdad y marginación que impiden el desarrollo armónico no solo de los grupos sociales, sino también de sus instituciones. Cuando se fusiona las variables del Desarrollo Humano y Seguridad Humana aparece la categoría de Desarrollo Humano Sostenible, cuyo objetivo radica en ampliar la gama de posibilidades hacia la población, es decir, se centra en el desarrollo del pueblo .

En cuanto a la Policía Nacional, en las escuelas de diferentes niveles, se debe abrir espacios de reflexión para estos nuevos conceptos que tienen relación con las nuevas corrientes del pensamiento humano debido a que la Seguridad Nacional evoluciona hacia la Seguridad Humana y la seguridad de las personas .

De la seguridad mediante el armamentismo se va hacia el Desarrollo Humano.

De la seguridad territorial hacia la seguridad alimentaria, del empleo y el medio ambiente.

La Seguridad Humana , en su aspecto operativo, se refiere a asuntos como la lucha contra el narcotráfico , el impacto del crimen internacional, el creciente tráfico y utilización de armas pequeñas, las libertades fundamentales , minas antipersonales , corrupción y la impunidad ; pero sobre todo , se trata de la creación de sociedades mejores y comunidades de naciones más fuertes, basadas en unos valores y principios compartidos.

La Seguridad Humana busca que poner a las personas en primer lugar y mejorar nuestra pericia y capacidades colectivas para proteger los derechos humanos, y garantizar la paz indispensable y la estabilidad, un pre-requisito clave para el Desarrollo Humano Sostenible.

La Seguridad Humana apunta a la dignidad y valor inherentes al individuo , principio del que derivan las libertades y derechos relativos a la democracia , derechos humanos y responsabilidad del Estado de proteger a sus ciudadanos .

La definición de Seguridad Humana toma como referencia la democracia.

Sólo las instituciones democráticas fuertes proveen el único cimiento sólido de la compleja arquitectura de la seguridad humana.

En un hemisferio donde las constantes desigualdades amenazan el progreso continuado político, económico y social, el enfoque de la seguridad humana puede ayudamos a determinar cómo definir y crear las condiciones necesarias para garantizar la paz y el desarrollo.

jueves, 6 de enero de 2011

RESPONDIENDO A CIUDADANO CIVIL


RE

Con motivo de la publicación de la nota “ El polémico ascenso a general del coronel PNP Carlos Moran Soto”, han salido fieros defensores disparando a diestro y siniestro, sin medir ni calcular sus palabras, de tal manera, que fácilmente pasan a la diatriba, al insulto y la difamación. Usualmente no acostumbro responder a quienes se esconden detrás del anonimato, como el que se hace llamar “Ciudadano Civil”, como para diferenciar que existe otros tipos de ciudadanos .

Este sujeto ha escrito lo siguiente:

civil dijo...

Saludos a toda la policía nacional, quien les habla es un ciudadano peruano, civil que con mucha preocupación veo como entre ustedes se estan peleando por quien es ascendido y quien es no aqui lo mas importante es el peru todos los peruanos esperamos que la policia cumpla sus funciones a plenitud nada mas.
segundo el coronel en retiro BENEDICTO JIMENEZ se le agradece por su colaboracion con la captura del siglo pero lamentablemente se enceguecio con eso y no siguio dedicandose a su funcion policial y enpezo a generar conflictos con todo el mundo con el general ketin ahora con el general moran SEÑOR CORONEL (R)BENEDICTO JIMENEZ usted es una persona conflictiva y se cree superman o el super heroe del peru por favor deje a sus ex compañeros trabajar el general moran ha hecho mas en 2 años que usted en toda su carrera policial y olvidese de la captura del siglo pasado estamos en el siglo XXI

Es necesario hacer algunas precisiones en resguardo del honor , la dignidad y la libertad de expresión, donde preciados del ser humano , para todos aquellos que no tenemos otro tipo de riqueza ni aspiramos a ello.

En cuanto a lo que dice el "ciudadano civil " : “ el coronel en retiro , Benedicto Jiménez, se le agradece por su colaboración con la captura del siglo , pero lamentablemente , se encegueció con eso y no siguió dedicándose a su función policial y empezó a generar conflictos con todo el mundo, uno de ellos, es contra el general Ketin Vidal y el general , Carlos Moran Soto “.

De este enunciado , puedo deducir , que el llamado “ciudadano civil” no conoce la historia del Perú en cuanto al capitulo de la Captura del líder de SL, Abimael Guzman , e ignora el rol que cumplieron cada uno de los que conformaron el Grupo Especial de Inteligencia, como también ignora que el fundador y creador del GEIN es el que suscribe , por lo tanto, no me hace ningún favor eso de que “colabore “ en la captura de Guzmán .

Siempre he defendido el trabajo de los 82 policias que conformaron el GEIN, nunca me atribuí todo el éxito , he dicho que "Una golondrina no hace verano", pero eso de “colaborar” , demuestra que el “ciudadano civil “ debe ilustrarse de los capítulos sobre la Captura de Abimael Guzmán que se encuentran en Internet, principalmente en un blog llamado GERONIMO INCA.

En cuanto a que soy conflictivo con todo el mundo .

Efectivamente, soy conflictivo contra todos aquellos que se mueven en la sociedad peruana con doble moral, que se visten de cordero cuando tienen piel de lobo, que engañan , mienten, hablan de ética y moral cuando se enriquecen con dinero del pueblo .

Acostumbron decirles a los corruptos , a los ladrones, en su cara, lo que son , sin tapujos, ni medias tintas . Si eso es ser conflictivo, lo tomo como un halago.

La razones del conflicto contra Ketin Vidal es hartamente conocido y se encuentran en videos que circulan en Internet , le sugiero que coloque en google la palabra “Razones de la rivalidad de Benedicto Jimenez contra Ketin Vidal” y podrá ilustrarse .

En cuanto al conflicto con el general Carlos Moran Soto.

No sirvo para ser ayayero ni quemar incienso a nadie. Y eso lo sabe bien Carlos Moran que estuvo bajo mis ordenes en el GEIN.

Menos a estas alturas de mi vida .

He sido honesto al calificar al general Moran como una persona trabajadora, profesional, seria e inteligente, pero también, honesto en decirle que existe algo turbio en el Caso BTR que puede ser su Talon de Aquiles cuando se vaya este gobierno que le falta escasamente seis meses y su situacion se puede complicar .

Ya quiero ver a los ayayeros y lame suelas cuando termine este gobierno y los generales tengan que irse a sus casas, muchos de ellos, procesados e investigados . Buscaran raudos otra sombre debajo de la cual cobijarse .

Tal vez , sus ayayeros, aquellos que están pendientes de algun puesto en la DINANDRO, aquellos que le dicen todos los días que es grande, que es magnífico, no le dicen lo que piensan, pero los que estamos en retiro, que no aspiramos nada de él, podemos ejercer nuestra libertad de expresión , sin esperar nada a cambio, porque cuando Carlos Moran vuelva a ser un ciudadano a pie , lejos de la fragancia letal del poder , nos sentaremos a conversar, como amigos que siempre hemos sido y tal vez pueda asesorarlo como abogado , mostrandole el afecto de siempre y no de un dia , como cuando estuvo en las filas del " Gein Histórico" .

En cuanto a que el general Moran en dos años de labor ha tenido mayor resultado en operativos policiales que este modesto ciudadano civil y que estamos en el siglo XXI.

Este sujeto que se esconde en el anonimato con el nombre de "ciudadano civil" desconoce que si no se hubiese capturado a Abimael Guzman, nuestro país no tendría un siglo XXI en paz y desarrollo y que esta sola operación policial supera a todas las operaciones que hubiese realizado los generales , no solo por la forma en que se ejecuta ( sin violencia, respetando la vida , los derechos humanos) sino que cambia la historia del país, la partió en dos y a partir de ese momento , podemos esperar nuevas elecciones este abril ..

El general Moran , cuando era mayor, fue parte de esta operación de inteligencia y estoy seguro que le puede dar mayor detalles sobre el particular y de nuestra amistad, lejos de todo incieso y lame suelas. .

Benedicto Jimenez

miércoles, 5 de enero de 2011

EL BONO DE PRODUCTIVIDAD POLICIAL : DISCRIMINATORIO Y NADA TECNICO




Es tan desesperada la situación económica entre los policías, por el salario miserable que reciben cada mes, que cualquier medida que se adopte , llámese bono extraordinario o bono de productividad, es bienvenido.

En el Congreso, hubo un proyecto de ley que pretendía otorgar una bono extraordinario a los miembros de la PNP y las FFAA en base al 30% de presupuesto no ejecutado este años por los diferentes sectores. Algunos congresistas estuvieron a favor como Luisa Cuculiza quien dijo “ basta de decirle no a las FFAA y PNP cuando se trata de darle apoyo y que no se le debe privar de una ayuda que era esperada por miles de efectivos que hace una década no se sienten respaldados por el Congreso”. Esta iniciativa nació bajo el espíritu de ayuda y respaldo a una fuerzas Armadas y PNP , tras ser suspendido el debate en una accidentada sesión de la Comisión Permanente.

Luís Negreiros defendió el proyecto que se debatió en la Comisión Permanente, mencionando que no se generaba gastos adicionales Estado ya que se trataba de fondos que estaban presupuestados pero que no llegaron a ejecutarse y que este bono no impedirá la ejecución de importantes obras de infraestructura como la Avenida Néstor Gambeta en el Callao debido a que esta obra no contaba con presupuesto . Los detractores de este proyecto aducían que se iba a dejar de construir esta importante obra con el bono extraordinario .

Lourdes Alcorta dijo que era un despropósito que se enfrenten los peruanos y los del Congreso para ayudar a las FFAA y PNP. Que no había actitud política de darles lo que les corresponde y se ponen tantas trabas.

La ex ministra de Economia, Mercedes Aráoz y su asesor del MEF , presentaron un informe con observaciones a esta iniciativa argumentando que estaba a punto de cometerse una infracción constitucional si se aprobaba la iniciativa del bono extraordinario, tal como estaba.

El ministro de Transportes, Enrique Cornejo calificó de inconstitucionalidad porque los parlamentarios no tienen iniciativa de gasto.

Otros que estaban en contra decían que los saldos del presupuesto 2009 debían servir para continuar las obras y gastos comprometidos por cada sector y que se deben impulsar proyectos de ley que busquen igualdad y no desigualdad , no se puede hacer diferenciaciones creando distancias entre diversos sectores .

Este proyecto de ley que iba a beneficiar a todos los policías y militares con un bono extraordinario , quedó en el limbo, defraudándose una vez más a las instituciones tutelares del Estado que ponían el pecho en el VRAE y luchan para que se mantenga el orden y la soberanía en el territorio.

A cambio de ello, se empezó a mencionar el bono de productividad, que no era nada novedoso porque ya se venia dando , con la diferencia, de que esta vez se iba a respetar ciertos criterios técnicos( que no son muy conocidos ). Esto es lo que dijo el general PNP Héctor Chávez, presidente de la comisión evaluadora, que la entrega del bono de productividad , para diez mil efectivos policiales el 29 de diciembre, iba a obedecer a criterios técnicos y el monto a pagarse seria de S/ 3,637 para los que formen parte de comisarías y de S/ 1,818 para integrantes de unidades especializadas , como la Dirección Contra el Terrorismo, que fue elegida como una de las unidades especializadas con mayor productividad el 2010. El 2011 , se entregara el bono de productividad a otros 10 mil policías.

Este bono de productividad, también ha despertado opiniones a favor y otras en contra.

Los que están en contra dicen que es un bono policial paliativo , que no resolverá el problema del aumento de sueldos , que ha sido lanzado como parte de la campana política para apoyar a la candidata presidencial aprista , que la partida presupuestaria del bono (23 millones de soles) no es suficiente , y que el bono tiene claros fines electoreros para ayudar a Mercedes Araoz que apenas tiene un 5% de aceptación en las encuestas .

El comandante (r) Jorge Rivas Domínguez, presidente de la Coordinadora Nacional de las FFAA dijo que el bono es “una migaja de García a la Policía”, y la forma de otorgamiento del mismo es inequitativa y podría acarrear abusos de la policía sobre la población para lograrlo. Y que es lamentable que sólo se le otorgue este bono a ciertos grupos y no, por ejemplo, a efectivos que laboran en el VRAE, lo que podría ocasionar cierto resentimiento en las FFAA.

Además, la Policía, por querer lograr dichos bonos, podría recurrir al abuso y atropello de los derechos humanos, mediante arrestos injustos”, aseveró.

Que la situación de la Policía no va a mejorar con este tipo de bonos porque será sólo un paliativo a sus justas demandas de aumentos salariales; además, sobre la misma metodología de quienes van a ser los beneficiarios se ciernen muchas dudas, y ya diversos oficiales expresaron su descontento.

Otros especialistas lamentaron que este tipo de medidas se den en plena campana electoral , evidentemente para beneficiar a la candidata del oficialismo y por tal motivo no están dirigidos a solucionar la inseguridad del país .

El ex ministro de Defensa Roberto Chiabra, dijo que el otorgamiento de un bono sólo generará disputas internas y envidias entre los miembros de la Policía por lo que la indignación de los agentes se intensificará ante el Ejecutivo al haber rechazado aumentar sus salarios.

Para los policías , principalmente de la plana subalterna, cualquier dinero adicional, es bien recibido , sin importarles si es un paliativo o no para paliar su magro sueldo.

El problema principal está en eso que denomina el presidente de la comisión evaluadora “criterios técnicos “.

Estos criterios técnicos pueden ser discriminatorios, subjetivos, que obedecen a privilegiar a ciertas unidades especializadas o comisarias, discriminando a otras unidades , que sin ser operativas, también demuestran alta productividad en el trabajo.

Por ejemplo, las unidades de instrucción o académicas. Su productividad no se mide en cuanto a casos resueltos o detenidos, pero se puede demostrar o evidenciar que han tenido alta productividad en cuanto al desarrollo de planes u objetivos .

Otro aspecto es en cuanto a las comisarias y las unidades especializadas . Cual es el criterio técnico para pagarse a los que trabajan en las comisarias un bono de productivas que asciende a S/ 3,637 y a las unidades especializadas un bono de productividad menor que llega a S/ 1,818 .

Esta forma de distribuir el pago del bono de productividad puede ser inequitativo, violatorio a los derechos humanos de los policías, altamente discriminatorios, y generar pugnas y rivalidad entre las unidades especializadas y las comisarias .

La solución salomónica seria darles a todos los policías y militares un bono extraordinario en base al 30% de presupuesto no ejecutado ese años por los diferentes sectores o aumentarle el salario de hambre que perciben los policías y militares buscando una solución digna .

lunes, 3 de enero de 2011

EL POLEMICO ASCENSO A GENERAL DEL CORONEL CARLOS MORAN


Sin lugar a dudas, uno de los ascensos a generales que ha causado mayor polémica es la del coronel PNP Carlos Moran Soto.
En Internet circulan frases a favor y en contra de este ascenso.
Uno de los defensores del general Carlos Morán es el coronel Oscar Cánepa quien ha salido a defender a Morán , disparando a salva y mansalva contra todos aquellos que insultan la imagen y el honor del general Carlos Moran .
Es evidente que Cánepa está indignado por las frases que circulan en Internet, principalmente las del coronel José Miranda Cero .
Con palabras duras, en tercera persona, Cánepa ha sacado la espada y dice que le parece asqueroso, vil , ponzoñoso, el email que circula en Internet de Miranda Acero y se pregunta recontra indignado con qué moral existen personas, mal llamadas , Policías de Investigaciones ( tanto Cánepa como Miranda son procedentes de la ex PIP), que nunca han tenido honor y lealtad, y los que han estudiado en Aramburu 550 y trabajamos en nuestra PIP, nos conocemos suficiente, quién es quién, sabemos qué clase de oficial hemos sido , por donde dirigimos nuestros pasos policiales, cuál eran nuestros intereses , vicios y debilidades, como se alimentó deseos propios, encubriéndose tras el faso adjetivo de “operativo”, cuando en realidad lo que hacían grandes operativos se valían de la función policial para saciar sus intereses personales y monetarios .
El coronel Cánepa sigue criticando a aquellos que se creen con el poder para juzgar y mancillar el honor , el prestigio de un oficial que si tiene honor y lealtad , llorando por la herida y emanando solo veneno y envidia.
Finalmente, el coronel Cánepa, se refiere a que primero debemos ganarnos el derecho con nuestras acciones, actitudes y no llenarnos la boca hablando de un oficial que siempre ha demostrado honestidad, lealtad y profesionalismo , cosa que algunos de nosotros nunca hemos tenido y sin embargo nos causa envidia y no orgullo como debería ser que un hermano menor alcance lo que nosotros no pudimos por nuestra incompetencia profesional .
Termina saludando al general Moral y lo insta a que continúe así y los que lo conocemos abrigamos esperanzas en él para beneficio de la institución que nos alberga.
Personalmente, como jefe operativo y fundador del GEIN, le guardo cierto afecto , respeto y consideración a Carlos Morán, como uno de los integrantes de este grupo de inteligencia que capturó al líder de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán, el 12 de setiembre de 1992.
Como miembro del GEIN, Carlos Morán, destacaba como un oficial inteligente, agudo, ordenado y profesional.
La noticia de su ascenso a general, en estas circunstancias, en las postrimerías de un gobierno que está de salida, la recibo con agrado, deseándole todo el éxito que se merece en la labor que le toca desempeñar como jefe de la Dirección Antidrogas.
A mis colegas, en actividad y retiro, que proceden de las canteras de la ex PIP, les aconsejo que se calmen y no gasten energías criticando o cuestionando el ascenso de Carlos Morán.
Si cometió errores, si ocultó información o favoreció a algunos políticos de turno en el caso BTR , el futuro lo dirá.

Carlos Morán también es consciente de que su futuro como general es incierto y cuando acabe este gobierno y se reabra las investigaciones del Caso BTR, su situación puede cambiar y de héroe puede pasar a villano, cosa que es bastante común en este país donde nació el Cholo Sano y Sagrado.

Pero, por ahora, apoyemos su gestión y dejemos que muestre su capacidad , profesionalismo y talento en lo que sabe hacer Carlos Morán: dirigir e investigar en una dirección que tiene como papel fundamental, la lucha contra el narcotráfico en el país; lucha que la venimos perdiendo hace tiempo.

sábado, 1 de enero de 2011

LA INVITACION AL RETIRO DE LOS GENERALES ELIAS MUGURUZA Y JAVIER URIBE ERA CRONICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA


Los generales de la Policía Nacional, Elias Muguruza Delgado y Javier Uribe Altamirano , acaban de ser invitados al retiro. Para poner el parche y desviar la atención hacia el verdadero motivo de este retiro, el ministro del Interior, general Miguel Hidalgo, ha dicho a los medios que el retiro de estos dos generales obedece a un proceso de renovación de cuadros y no a los hechos ocurridos en Bagua .
La salida de estos dos generales era una crónica de muerte anunciada y tarde o temprano se iba a dar , era cuestión de tiempo . Ahora, tendrán que cargar con su cruz , porque la masacre de Bagua y Yurimaguas del 5 de junio 2009, en donde murieron en total 34 peruanos, entre policías ( 24 policías) , pobladores y nativos , sin lugar a dudas, es un proceso de nunca acabar . En su momento fue considerada la noticia más importante del año 2009 y este acontecimiento es recordado en los anales históricos del país y de la PNP como “La masacre de Bagua y Yurimaguas”.
Del “Baguazo” se extraen lecciones que nunca deben repetirse:
El general José Sánchez , director general de la PNP, fue defenestrado y también cargará con la culpa del “Baguazo”, al igual que los generales , Javier Uribe Altamirano ( responsable del Teatro de Operaciones) y el general Elías Muguruza Delgado ( responsable de las fuerzas especiales de la DINOES)..
En el momento del “Baguazo”( 5 de junio ) , el general Sánchez apenas tenía tres días de asumir el cargo de director general e hizo lo que nunca debe hacerse ante estos acontecimientos, por un sentido de falsa lealtad al político de turno : DEJAR HACER, DEJAR PASAR.
Fungió de director general de la PNP un tiempo bastante fugaz ( un mes y medio) y luego fue pasado al retiro por el ministro del Interior, Octavio Salazar, entrando en su lugar el general Elmer Miguel Hidalgo Medina , quien se desempeñaba como Jefe de Estado Mayor .
Para justificar la salida del general José Sánchez Farfán, Octavio Salazar, dejó entrever en su primera entrevista en RPP que se iba “ a su solicitud”.
Algo parecido a lo que ahora sucede con los dos generales, Muguruza y Uribe, Hidalgo dice que se van por una cuestión de “renovación”
Pero, el sentido común y la lógica nos dice que para estos tres generales , recién empieza sus Vía Crucis , porque los tres son responsable del operativo policial del 5 de junio pasado donde murieron 23 policías y uno se encuentra desaparecido .
O sea, como se tenía previsto y pensado, a los tres generales, José Sánchez Farfán , Elias Muguruza y Javier Uribe , de nada les valió quedarse callados y condecorar a la ex ministra del Interior , Meche Cabanillas, con el “Corazón Purpura”, porque ahora tendrá que cargar con toda la responsabilidad del peor operativo policial en la historia de la PNP.
Los dos generales , Muguruza y Uribe , se van al retiro y el tiempo que les queda de vida, se dedicaran a defenderse en procesos penales interminables , porque al quedarse callados y no decir quién dio la orden del operativo, ellos quedan como los responsables de la ejecución y , por lo tanto , deben cargar con todos los muertos y asumir la responsabilidad penal y administrativa- disciplinaria, cuando todos los generales de la PNP y los que no son, saben que en el sector Interior no se mueve nada sin la venia del ministro del Interior .
Podemos imaginarnos los que les espera a los tres generales de la policía( Sánchez, Uribe y Muguruza): denuncias, procesos, desgaste moral y psicológico, deslealtades, traiciones, y no sería raro, que terminen sus huesos en prisión .
Como lo dije en una oportunidad, ahora que leo que han sido invitados al retiro los dos generales, Muguruza y Uribe, no puedo dejar de sentir lástima por los tres, principalmente por el general Sánchez.
En esta bitácora se le advirtió que, tarde o temprano, iban a cargar con todas las culpas de este desastroso operativo policial en donde murieron en total 34 peruanos, entre policías ( 24 policías) , pobladores y nativos ,
Los generales de la PNP de vez en cuando deben repasar el consejo de Bertholt Brech quien aconsejaba que si quieres escribir o decir la verdad , debes tener valor para escribirla o decirla, aunque sea sofocada; luego , agudeza para reconocerla , aunque esté disfrazada; en tercer lugar, arte para hacerla manejable como arma; además, juicio para saber elegir las manos en que la verdad puede ser eficaz . Y por último, habilidad o , mejor, astucia, para propagarla entre quienes puedan hacerla eficaz.
A los tres generales de la PNP (Sánchez, Uribe y Muguruza) les faltó agudeza, arte, juicio, habilidad, astucia. Pero de todas estas cualidades, principalmente, les faltó eso que se conoce como VALOR y que se traduce en levantar la mano y decir, en el momento y lugar oportuno :
“ Disculpe, señora ministra, no puedo callar, debo hablar y diré mi verdad, así tenga que pagar las consecuencias y retirarme de la policía, pero lo haré con honor y en el momento oportuno”.
Tal vez, en ese momento, los hubiesen tildado de suicidas, audaces, locos, pero hubiesen demostrado valor , juicio, habilidad, astucia , arte y , sobre todo, oportunidad para decir la verdad cuando debe decirse .
Entiendo que decir la verdad no es nada sencillo, porque nos pasamos toda una vida luchando por librarnos del miedo y las sociedades se quedan con las verdades que más les sirven o acomodan para cada momento.
Por eso es que cada nueva verdad es incómoda.
Ahora en el llano, los generales Sánchez Farfán, Elias Muguruza y Javier Uribe, tendrán que defenderse solos de todos los procesos penales y administrativos en donde serán comprendidos por los errores cometidos en el “Baguazo”, rogando para que los hechos retroceden en el tiempo, su rasgos se borran y las versiones sobre ellos desaparezcan para que luego de un tiempo ya no quede nadie a quién juzgar o a quién castigar .
De alto debemos estar seguros : “ A los tres generales, las consecuencias y efectos del Baguazo lo perseguirán de por vida”.
Realmente, no quisiera estar en los huesos de los tres generales de la PNP, le esperan días amargos, deslealtades, traiciones, incomprensiones, etcétera.
Y, todo por no decir su verdad o lo que creían que era verdad , en el momento preciso y oportuno y , después de ello, irse o pedir su retiro con honor y dignidad.
Se confiaron y creyeron en la falsa lealtad o promesa de un político .
Seguro que les dijeron : “ No se preocupen , hermanitos, no echen a la ministra que dio la orden y mañana , te vas como agregado policial al Consejo de Seguridad de Washington. Y, no pasa nada”.
¿Responsables políticos?
La pita siempre se rompe por el lado más débil.
Toda la culpa del Baguazo la cargarán los tres generales (Sánchez, Uribe y Muguruza), los nativos amazónicos que bloquearon la carretera Fernando Belaúnde y que motivaron la represión , los 24 policías muertos que prefirieron inmolarse en bien la de la seguridad y la paz del país y el Mayor Farfán que se adelantó al plan .
Doña Meche, según ella, ya asumió su responsabilidad política el momento que dimitió del cargo y punto.
La responsabilidad política está en función del cargo y se sustenta en que el gobernante o político de turno es responsable por los hechos u omisiones de sus subalternos .
Pero en nuestro país , no es común la práctica de la responsabilidad política objetiva por lo que hacen o dejar de hacer los subalternos
La responsabilidad penal y la responsabilidad política ni se implican ni se excluyen. No se implican, porque en un mismo hecho puede ser jurídicamente lícito y políticamente inoportuno y, viceversa, delictivo y oportuno; no se excluyen, porque un mismo hecho puede ser simultáneamente delictivo e inoportuno.
Esto es de una lógica incontestable; pero ocurre de que en la realidad política, ambas formas de responsabilidad son a menudo confundidas, con el perverso resultado de que una tiende a anular a la otra.
Los temores de doña Meche no se han disipado y aumentarán cada día que avance las investigaciones o los procesos penales sobre el Baguazo , porque los generales de la policía , ahora de baja y abandonados a su suerte, sus lealtades se volverán cada vez más frágiles que el cristal y al final, pueden decidirse a hablar y decir quién o quiénes dieron la orden para desalojar a los nativos de la Curva del Diablo.
Doña Meche y los tres generales de la policía , más adelante, tendrán que dar cuenta sobre la masacre de Bagua y Yurimaguas, porque estos temas ligados a derechos humanos , persiguen para siempre a los funcionarios públicos, una vez que culminan su gestión.
Mercedes Cabanillas , al igual que Jehude Simón , cargarán en sus hombros la triste fama de que durante su gestión como ministra del Interior y Primer Ministro, ocurrió la muerte de 34 peruanos en Bagua y Yurimaguas , un evento que pudo haberse evitado .
Ojalá que los generales de la policía aprendan de esta trágica experiencia y cuando les presenten un plan de operaciones al ministro del Interior, por lo menos , pedirle con todo respeto y cautela, que coloquen en dicho documento una rúbrica o el Visto Bueno (VB) para que después no se nieguen que conocían sobre el operativo o que no estaba a su nivel tomar una decisión sobre tal acontecimiento.