miércoles, 6 de octubre de 2010

Los grandes desafíos de Fernando Barrios en sus cien primeros días como ministro del Interior


De ex presidente de EsSALUD a ministro del Interior .


Fernando Barrios, el actual ministro del Interior, asume este sector en momentos que la delincuencia se ha enseñoreado de las calles .


Asume esta cartera en momentos que el Ministerio del Interior ha hecho metástasis en cuanto a ineficacia y corrupción: la PNP, hace sus mejores esfuerzos, no obstante los bajos y miserables sueldos, la discriminación y marginación que sufren los policías y que sigue siendo una institución improductiva , burocratizada, incompetente .


En momentos que los ciudadanos de pie, aquellos que sobreviven todos los días y que son víctimas de la violencia criminal, piensan que el gobierno no cumple con su promesa de brindarle seguridad ciudadana, no obstante la promesa de que la seguridad ciudadana iba a ser política pública del Estado al mismo nivel que la salud, justicia, educación, etc.


Esta promesa – la seguridad ciudadana como política del Estado- aseguraba el apoyo del Gobierno y el presupuesto que se requiere para llevar a cabo toda reforma policial, que lamentablemente no se hizo durante los primeros seis meses o al año, tiempo que recomiendan los expertos, porque existe expectativas ante el ingreso de un nuevo gobierno y las aguas están abiertas; pasado ese tiempo , todo vuelve a su lugar o al statu quo y se cierran como concha de abanico.

Lo concreto y real es que el gobierno empieza a voltear la esquina y todo sigue igual en el tema de seguridad ciudadana, no es política pública del Estado y existe divorcio entre las autoridades comprometidas ( alcaldes, policía, serenazgo, presidente de región, Poder Judicial, Ministerio Público, INPE, ONGs, etc.)

Ahora sólo se puede hablar atomísticamente de remodelación o reestructuración o reorganización. Pero aún así, todavía queda mucho camino por andar.


La seguridad ciudadana sigue siendo un tema sensible y prioritario que demanda política públicas con el apoyo del gobierno central y de los gobiernos locales, juntas vecinales y serenazgo.


La mayoría de las propuestas en el área de seguridad ciudadana han fracasado y seguirán fracasando porque se estrellan con paradigmas o rígidos esquemas mentales, posiciones encontradas de las autoridades, falta de articulación de mecanismos necesarios institucionales para la continuidad, seguimiento y control de estos programas.


Lima sigue siendo un verdadero laboratorio de políticas de seguridad .

El 90% de la población percibe que se han incrementado los niveles de inseguridad ciudadana .

Lima sigue siendo un verdadero laboratorio de políticas de seguridad ciudadana dispersas y contradictorias entre sí , sin que hasta el momento se conozcan evaluaciones o resultados .


Hemos tenido varios tipos de planes de seguridad y se han creado organismos de máximos niveles como la CONASEC ( durante el gobierno del ex presidente Alejandro Toledo) , el mismo que se ha convertido en un ente burocrático que lo único que hacen en engullirse galleta y cafés en las reuniones de los llamados comités de seguridad ciudadana.Nada de nada .


Las políticas de seguridad ciudadana siempre han sido medidas efectivistas , para el contexto electoral o para resaltar la figura de algún ministro o director de la PNP, deben ser medidas continuadas , mejoradas, reajustadas en el tiempo .


Una “ papa caliente” que pocos quieren dirigir .


El Ministerio del Interior es una “papa caliente” y hasta la fecha, ninguno de los elegidos ministros del Interior la han sabido manejar con real eficiencia.

Pocos conocen las entrañas de este sector y piensan que sólo es la PNP o que la corrupción sólo se da en la policía.

Es cierto que la PNP constituye la columna vertebral y es la institución donde se va el grueso del presupuesto manejado por el ministro del Interior , la razón de existencia del sector interior pero también en su estructura cuenta con importantes organizaciones que son como islas: La Dirección de Gobierno( gobernadores y tenientes gobernadores), la Dirección de Inteligencia del Ministerio del Interior, la Dirección de Migraciones y Naturalización , la Dirección de Control de Armas y Explosivos de Uso Civil, etc.

Se comenta y cuestiona la corrupción en la PNP pero nadie menciona lo que sucede en las otras organizaciones del Ministerio del Interior como es la Dirección de Migraciones y Naturalización en donde se ha detectado en los últimos tiempos mafias de pasaportes y visas.

Su experiencia en seguridad es incierta y nadie esperaba que algún día un presidente de ESSALUD se convirtiera en el nuevo ministro del Interior .


El gobierno aprista , que esta de salida, apuesta por colocar en este puesto a un aprista para que asuma la difícil tarea de conducir el Ministerio del Interior como un gesto político de salida en donde bien vale tener un compañero en esta cartera con el criterio de que “ total , si ya nos vamos, porque no coger una cartera tan importante que permita manejar temas de coyuntura que se avecinan como las elecciones , los conflictos sociales cada vez mas crecientes y sobre todo, manejar los programas sociales con fines electoreros porque la mayoría de estos programas están a cargo de los gobernadores provinciales y departamentales ( Programa Nacional de Alfabetización , Programa Integral Nutricional , el Seguro Integral de Salud, el programa Agua para Todos , los Programas Alimentarios Locales con fines electoreros )"

Fernando Barrios no tendrá la luna de miel debido a las condiciones de inseguridad ciudadana que se vive en la capital y tal vez no dure mucho , ya que puede quemarse pronto, debido a que tiene relativa experiencia en temas de seguridad .


Puede ser un hombre con buenas intenciones, pero nuestros deseos, a veces, chocan con la realidad porque se avecinan tempestades en este sector como son los conflictos sociales , la quiebra de la Caja Militar Policial y el descontento cada vez más creciente de los policías y militares en retiro que se aprestan a salir nuevamente a las calles reclamando aumentos de pensiones y salarios.


Eso que nada sabe sobre seguridad ciudadana, la experiencia demuestra que esta carencia no es óbice para que el ministro del Interior tenga éxito .

Estamos de acuerdo de que antes que experiencia, se requiere tener buenos asesores que piensan más en los objetivos del ministerio que en ellos mismos, que tenga visión, noción de mando, manejo administrativo , buen organizador , capacidad de control y adelantarse a los acontecimientos a través de dos o tres analistas estratégicos que estudien los escenarios futuros y sus tendencias .

El poder civil en el ministerio del Interior .


La historia es buena maestra , pero nosotros somos malos alumnos. Es conveniente estudiar la historia reciente para encontrar las razones por las cuales fracasaron los ministros del Interior.

En el gobierno anterior (Alejandro Toledo) , los llamados “Caviares” se adueñaron propiamente del Ministerio del Interior y estuvieron un tiempo bastante prolongado.


Empezó en julio del 2001 cuando fue nombrado ministro del Interior el periodista Fernando Rospigliosi, hasta el 27 de enero 2003, cuando el ministro del Interior , Gino Costa, presenta su renuncia irrevocable diciendo que las condiciones para que siga trabajando no estaban dadas ( se rumoreaba que tenía un reemplazo ) y después de este período, llamado por Costa y Carlos Basombrio “ el poder civil en el ministerio del Interior” o “los civiles en el Ministerio del Interior”, siguen añorando el tiempo perdido en donde de un pequeño y hacinado departamento se fueron a vivir a las cómodas residencias de La Molina o Chaclacayo , razón por la cual, siempre le han puesto la puntería al Ministerio del Interior .

Se comentaba que con la salida de Costa , Basombrio, Villarán y Rospigliosi se alejaba del gobierno la izquierda independiente para darle espacio a la línea partidaria de Perú Posible.

Otros analistas mencionaban que la salida de este grupo era una estrategia conducente al ingreso de figuras de Perú Posible a las esferas gubernativas vinculadas al control social y la seguridad ante la amenaza del APRA y diversos frentes regionales de una escalada social política y judicial tendiente a desestabilizar al Gobierno.


Las experiencias de la Izquierda Caviar son recogidas en la tesis “Los civiles en el Ministerio del Interior “ y sus defensores mencionan que este grupo de civiles era un equipo que tuvo un rol activo en el denuncia y oposición frontal al régimen de Fujimori y Montesinos así como en el esfuerzo por recuperar la democracia en el Perú, asumió la conducción del Ministerio del Interior —primero durante la gestión de Fernando Rospigliosi y luego en la de Gino Costa—, llevando al sector nuevos estilos de gestión, así como impulsando en la Policía Nacional del Perú (PNP) un proceso de reformas.

Gino Costa ( uno de los asesores del ministro del Interior, Fernando Barrios) estuvo siete meses al mando del Ministerio del Interior y su salida y la crisis posterior es una clara señal de que la reforma de la Policía –como la de las Fuerzas Armadas o la de cualquier otro sector que comprometa directamente al Poder Ejecutivo – no puede iniciarse ni sustentarse de manera fundamental en el propio ministerio sino que precisa el compromiso claro y la confianza plena del Palacio de Gobierno y de la misma policía .

La reforma policial iniciada por Fernando Rospigliosi y continuada por Costa y su equipo fracasó porque no contaron con la decidida y abierta voluntad política del Presidente de la República y del núcleo central del gobierno y nunca comprometieron a los mismo operadores de la policía .

El periodista Gustavo Gorriti , en una entrevista ( Correo 30 de enero 2003) refirió que “ ha salido todo el equipo , toda una burocracia ilustrada coherente que buscaba la reforma policial más importante y significativa que yo recuerde , como parte además de un diseño mayor , de una construcción de concepto de seguridad democrática , tras 10 años de dictadura .Para todo propósito práctico esa reforma se ha parado .

Volvemos al Ministerio del Interior de siempre .
Y con la consecuente renuncia de Rospigliosi , quien estaba realizando esfuerzos ímprobos para hace un servicio de inteligencia democrático y a la vez eficaz, eso también se acaba. En sectores que tradicionalmente estuvieron entre los más corruptos, se trataba de buscar niveles de honestidad y transparencia”.

Los ministros del actual gobierno aprista


En el actual gobierno los ministros del Interior también fracasaron .

Pilar Mazzetti renunció a los seis meses por las denuncias de presunta sobrevaloración en la compra de 469 patrulleros para la Policía.
Luís Alva Castro tuvo una gestión más prolongada ( febrero 2007 hasta octubre del 2008) pero tampoco su gestión estuvo exenta de escándalos.

El ministro Hernani renunció o lo hicieron renunciar por que no entendió que era un ministro fusible y no pudo ocultar sus diferencias con el entonces director general de la PNP Octavio Salazar , criticado por no saber afrontar el segundo moqueguazo por las denuncias de corrupción en el uso de la gasolina y del rancho de la policía y por la improvisación que hubo en el desalojo de Pómac que terminó con la muerte de dos policías.

Detrás de su salida deja la falsa percepción de que un ex policía no puede ser ministro del Interior.

Esta es una estupidez . Es como decir que sólo un periodista puede ser ministro del Interior o un político, así no sepa diferenciar lo que es seguridad ciudadana con orden público o éste con orden interno.

El error principal de Hernani es no saber escoger a sus asesores , dejar en el cargo a funcionarios ineficientes que lo único que esperaban era su caída y nunca ubicarse en el rol estratégico o visionario de un ministro del Interior.

Pensaba que seguía siendo el director de investigación criminal y manejaba el sector desde esa óptica personal que constituye un error.

Por ejemplo: La existencia de seudos taxistas asaltantes que cometen asaltos y secuestros al paso en el zanjón y la salida del aeropuerto, demanda un plan coordinado con la Municipalidad de Lima y la PNP , así como medidas para regular el sistema de taxis y formalizarlos. Este es un trabajo de concertación, coordinación, diálogo y convencer a un alcalde que nunca ha visto la seguridad ciudadana como una prioridad (Alcalde de Lima, Luís Castañeda)

Otro error garrafal fue haber pasado al retiro a jefes y oficiales , incluso de su propio código , que estaban en línea de carrera y todavía tenían techo para seguir ascendiendo.

Si nos quejamos de que la PNP requiere un aproximado de 50 mil nuevos policías, porque se retira a oficiales y jefes que aún pueden producir y suplir esta carencia de efectivos .

Remigio no pudo ocultar sus diferencias con el director general de la PNP Octavio Salazar; el mismo que paso a ser ministro del Interior.

Salazar abandonó el puesto de director general el 24 de octubre 2008 tras haber sido atacado por Remigio Hernani y fue designado como consejero de seguridad de la embajada del Perú en Estados Unidos , pero no abandono el sueño de ser ministro del Interior .

La oportunidad se le presenta cuando el gobierno no puede conseguir que alguien acepte ser ministro de Estado, principalmente , en la cartera del Interior .

Cuando estaba de director general de la PNP, en la práctica, era el ministro con Alva porque a este nunca le interesó el sector , se paseó por ahí porque debía tener un cargo para después aspirar o convertirse en premier; lo que se frustró rápidamente.

Salazar empezó con ese pánico escénico que hoy lo consume al actual ministro del Interior, Fernando Barrios . Sus presentaciones pública no duraban mucho tiempo, minutos, y en las que no declara nada y si lo hace , es como si repitiese un libreto preparado con antelación .

Empezó hablando cantifladas, decía una cosa y luego se retractaba . El agosto 2009 , en una entrevista de Canal N , dijo que SL no era una amenaza y , después , por teléfono se corrige diciendo que sí era una amenaza.

Fue criticado por no saber afrontar el segundo moqueguazo por las denuncias de corrupción en el uso de la gasolina y del rancho de la policía y por la improvisación que hubo en el desalojo de Pómac que terminó con la muerte de dos policías.

Como director general PNP, había sido denunciado por malos manejos de la caja chica , por lo que entra al gabinete con “chilla”. Esto no le importo al presidente porque la soberbia no le permite ver más allá .

Se pensaba que era un ministro de contención para hacer frente a la oleada social que calculan que duraría hasta fin de año porque en ese momento, en la mente del presidente estaba impregnada la teoría del complot y el macartismo más desenfrenado.

Se le cruzaba la idea de tirar la policía contra el pueblo pero era consciente que las consecuencias pueden ser fatales, incontrolables,

Necesitaba un ministro como Octavio Salazar, para la nueva guerra fría, para reprimir a los antisistemas. En ese momento los enemigos eran los chapistas, complotistas, y para sostener el modelo de orden interno que el presidente quiere que es seguir vendiendo su modelo de atracción de inversiones en plena crisis internacional

Salazar empezó trastabillando . Lanza la idea de penalizar la posesión para el consumo personal de droga . Fue una Propuesta desatinada, ineficaz, inoportuna , efectivista y arbitraria. Volver a penalizar la posesión para el consumo personal fue calificada como un desastre de política pública por el especialista en temas de drogas, Ricardo Soberon , quien dijo que la idea debe ser desechada por ineficaz, inoportuna, efectivista y arbitraria.

La propuesta apuntaba a sancionar a los eslabones débiles de la cadena ilícita, mientras el gran crimen organizado sigue exportando grandes cargas de cocaína .

Otro error de Salazar fue contratar a Patricia Lozada Valderrama, la nuera del ex premier , Jorge del Castillo, además de 49 funcionarios con sueldazos donde aparece la nuera del Tío George. Pagan sueldazos como deuda política y por otro lado, pide 952.96 millones de nuevos soles para su presupuesto correspondiente al ejercicio fiscal 2010 como demanda adicional , porque se tiene un déficit superior a 952 millones .

El presupuesto asignado para el 2010 era de 4,480.22 millones , cuando el presupuesto ascendió a 5,152.23 millones. De lo adicional , 672 son destinados a gastos corrientes , mientras que los 280 serán para gastos de capital.

La esposa de Miguelito del Castillo , ganaba 10 mil soles en una oficina antidrogas del Mininter sin tener experiencia para el cargo y buscaba que aferrarse en el l cargo para el clientelismo político, para no ser removida del cargo. Finalmente, se encubrió el tema diciendo que se le había bajado el sueldo a dos mil nuevos soles .

El tema llegó hasta el Consejo de Ministros , el premier le pidió al ministro Salazar que responda por la contratación de Lozada y aclare si al aumentar la planilla del Mininter , estaba pagando favores políticos .

Salazar dijo que sólo había reemplazado a los asesores que laboraron en la gestión anterior ,es decir, de la ministra aprista y parte del medio centenar de personas fue asignada a la Oficina de Monitoreo de Conflictos recientemente creada y que esto estaba dentro de los planes de su sector que precisa de profesionales capacitados en diferentes áreas .

Además, contrata a Luis Torricelli, ex jefe de Consucode, quien durante el período de Luís Alva Castro , fue calificado de irresponsable por Aurelio Pastor por no haber revelado en su debido momento que su sector detectó una serie de deficiencias en el proceso de compras de grandas y bombas lacrimógenas para la PNP. Contrato a Percy Mesa Soria, jefe de asesores, quien fue denunciado por Contraloría poro haber encontrado irregularidades en la licitación de uniformes para la PNP en el 2002.

Salazar cometió otro error al avalar la estúpida y falsa versión de los Pishtacos que asesinaban para sacar la grasa del cuerpo humano y venderla.

Recibió cuestionamiento del presidente del Congreso, Luís Alva Castro , en el sentido de que sería un hecho grave si se confirma que hubo personal de la DINCOTE haciendo vigilancia al camarada Jhonny en el Parlamento como lo reveló el propio Salazar .

Constitucionalmente, ni el las FFAA ni la PNP pueden ingresar al Legislativo sin autorización , lo digo con la voz en alto , si hubo un proceso por lo menos pudieron advertir .

Cuando empezó su gestión recibía criticas a doquier y nadie garantiza que iba a tener éxito en dicho sector .

El 30 de agosto, dijo que la Seguridad ciudadana y el control del orden público no son responsabilidad exclusiva de la PNP y exhortó a los alcaldes del país y la sociedad civil a colaborar para combatir esa problemática social. Que la policía no era exclusiva ni excluyente en tareas de seguridad ciudadana existe tema de educación en casa, es tema de maestros, de operadores de justicia, de los alcaldes distritales .

Que la venta de bebidas alcohólicas a menores de edad debe ser controlada por los municipios , mientras que el control de los jóvenes que se amanecen en las discotecas corresponde a los padres de familia y no directamente a la policía .

Tampoco , lo debían culpar de todos los problemas que existen en la sociedad , eso sería injusto, cada uno tiene su responsabilidad , si un padre no cuida a sus hijos y éstos se vuelven pandilleros o fumones, no se puede decir que la policía es la causante.

Prometió de que en enero 2010, 132 comisarías de Lima debían estar articuladas e interconectadas tecnológicamente y se desechará los libros manuales a fin de que los ciudadanos desde su propio hogar puedan hacer denuncias.

En diciembre 2009 ( La Razón, 28 de diciembre), dijo que los policías prefirieron morir en Bagua antes de ser enjuiciados y que quedó demostrado una vez más que a la policía le costó utilizar sus armas de fuego por la propia situación que se vivió en la Curva del Diablo y la Estación 6 . El personal policial prefirió fallecer antes de utilizar sus armas .Esa es una realidad , porque cuando hace uso de sus armas , termina enjuiciado , con un proceso que lleva años .

Las criticas mas duras la recibió de la izquierda caviar que lo tildaba de débil mental , que ya había dado variadas muestras de debilidad mental , que no se le ocurre mejor idea que la de proponer que los carros patrulleros no se compren sino que se alquilen. Se preguntaba en sorna : ¿De qué accidente cerebro-vacular procede el general Salazar?

Es que iba a poner una cadena de coches de alquiler o se iba a convertir en accionista de Avis o Rent a Car. Que quería repetir el ridículo inmenso de Alva Castro comprando y descombrando patrulleros chinos.

Cuando fue relevado Octavio Salazar por Fernando Barrios, los niveles de inseguridad ciudadana alcanzaron niveles alarmantes .

¿POR QUÉ FRACASAN LOS PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA?

Se siguen ensayando planes sin sustento técnico , imitando experiencias internacionales pero sin el soporte necesario.

A la ciudadanía no le interesa tanto los programas o planes o esperar tanto tiempo, quiere resultados más allá de cómo se reorganiza o reestructura la VII Dirección Territorial de la PNP.

Entre las razones o motivos por los cuales fracasan los planes de seguridad ciudadana está la aplicación de planes improvisados , malas copias o copias incompletas de modelos internacionales, carentes de sustento técnico y de progresivas evaluaciones medibles en resultados y la mayoría responde a rígidos esquemas mentales o paradigmas.

En los últimos años se ha tenido numerosos programas de seguridad ciudadana sin resultados eficaces .

El Plan Telaraña que culminó atrapando en la propia telaraña a la policía.
El Programa Patrullero de Mi Barrio
El Programa Ventanas Rotas
Comisarías Virtuales
Tolerancia Cero

En su momento fueron inaugurados con bombos y platillos, como cuando se lanzó el programa PATRULLERO DE MI BARRIO, el ex ministro Luís Alva anunciaba bajar en los tres primeros meses el 100% de los niveles de incidentes delictivos.

Se imita modelos extranjeros sin el soporte en infraestructura logística y humana como el Programa “Patrullero de mi Barrio” que es un modelo internacional conocido como “Policía Comunitario” y que ahora es propiciado por los garúes de seguridad ciudadana del Instituto de Defensa Legal (IDELE) .

El Plan de Distritalización o Plan Cuadrante o Plan Territorial es un modelo del Plan Cuadrante ( basado en sectores o manzanas claramente delimitadas) aplicado por los Carabineros de Chile con éxito relativo que se centran en la unidad básica de intervención policial ( URIP)

El programa Ventanas Rotas o Tolerancia Cero, que requieren para su implementación un revolución o total transformación de la policía que van aplicar estos modelos de estrategia, una POLICIA PROACTIVA o policías de nuevo tipo .

Ninguno de estos planes en su aplicación responde a un estudio de investigación serio , analizando experiencias anteriores , proyectos pilotos, medidas de gestión, resultados , permanencia y consolidación.

Ningún programa o nuevo esquema de trabajo tendrá éxito si no se toma en cuenta al policía , al profesional de la seguridad ciudadana, al experto , a la persona que llevará a cabo las nuevas estrategias.

El hecho de considerar que las reestructuraciones orgánicas o funcionales de la Policía son las panaceas para solucionar el problema de inseguridad ciudadana.

No se piensa en reformas o reingenierías, sólo en alguna que otra reestructuración o reorganización de las unidades que ya existen, como por ejemplo, la VII Dirección Territorial de Lima y Callo en donde están comprendidas las comisarías.

La VII Dirección Territorial de Lima y Callao ha pasado por una serie de reestructuraciones, la última ha sido el llamado plan de distritalización, pero igual, esta dirección sigue ineficiente.

La Carencia de una visión integral en cuanto a seguridad ciudadana.

Muy pocos entienden el verdadero significado de Seguridad Ciudadana .

La Seguridad Ciudadana no sólo significa ausencia de criminalidad , es un tema transversal , tiene relación con el tránsito, medio ambiente, transporte, mejorar la calidad de vida ( detrás de la delincuencia existe un problema social, jóvenes sin empleo, familias destrozadas, niños en abandono material y moral , mejorar la situación del personal policial o los operadores del tema de seguridad ciudadana) . Volviendo al mismo ejemplo, para acabar con los seudos taxistas delincuentes que cometen secuestros al paso y asaltan en el zanjón o en la salida del aeropuerto, se debe acabar con la informalidad en este servicio de taxis , empadronarlos , y esto debe hacerse en coordinación con la Municipalidad de Lima y la PNP.

La congestión vehicular en ciertos sectores de la ciudad, como resultado de arreglo de pistas , propicia los asaltos o arrebatos .

Acabar con ello requiere el concurso no solo de la policía sino de los alcaldes.

PRINCIPALES DESAFIOS DE LA NUEVO MINISTRO DEL INTERIOR.

Fernando Barrios ha empezado a bosquejar las ideas centrales de su plan de seguridad ciudadana: Potenciar la central de emergencia 105, el observatorio del crimen, invertir en un sistema de comunicación troncalizado, en banda ancha para interconectar a las comisarias y reunirse con los alcaldes electos.

Tiene como asesor en seguridad ciudadana a uno de los denominados “Gurúes” , al ex ministro del Interior, Gino Costa , quien plantea pasar a las comisarias las divisiones de investigación criminal. Esto ha causado alarma en las unidades especializadas de lucha contra el crimen organizado que son las que dan los mejores resultados en este momento.


Como en otras oportunidades, el autor de esta nota, recomienda al aprista, Fernando Barrios, para el plan de cien días , lo siguiente:

En vez de remodelación, realizar una reingeniería en el Sector Interior, principalmente en la PNP.

Una reingeniería que permita elevar la calidad de los servicios, bajar los costos y proyectarse a conseguir nuevas fuentes de financiamiento, interna y externa, combatiendo la corrupción administrativa y operativa y debía alcanzar los siguientes objetivos específicos: dignificar la función policial y elevar la imagen institucional, convertir las funciones de la Policía en procesos( inteligencia, administración, logística, informática , investigación criminal, seguridad , Criminalistica, prevención, seguridad ciudadana) , transparencia y rendición de cuentas en todos los niveles, optimizar la disciplina policial , mejorar la formación y capacitación en el sistema educativo, crear y modificar legislación policial e implementar el modelo de policía comunitario ( policía con actitud de servicio a la comunidad)

Evaluar y mejorar algunos planes que se vienen ejecutando como el Plan de Distritalización .

Esta propuesta e iniciativa fue del general PNP Octavio Salazar Miranda cuando se desempeñaba como Jefe de la VII Dirección Territorial PNP y fue una mala copia del Plan Cuadrante de los Carabineros de Chile.

Partía del concepto de reorganización territorial de la PNP descentralizando los órganos y las direcciones policiales en cada una de las delegaciones distritales con el fin de combatir mejor a la delincuencia, tal es así que se crearon 32 Jefaturas Distritales que comprendían 168 comisarías , incluidos Huacho y Cañete .

La idea era que cada distrito tenga su comisaría a cargo de un solo comando policial y que el ciudadano que era robado o asaltado no tenga que ir a otro distrito donde ocurrió el robo para asentar la denuncia o rendir sus manifestaciones..


Cuando asume la dirección general, el general Octavio Salazar pretendió potenciar el plan de distritalización , que se inició el 1 de marzo 2007 durante la gestión de la ex ministra Mazzetti y fue inaugurado por el mismísimo presidente de la República en Villa El Salvador y tenía nueve meses de ser implementado, pero nunca logró tener el impacto que se necesita para reducir los índices de criminalidad.

Los errores más saltantes de este plan es que les quitó atributos a la Comisaría , convirtiendo a los comisarios en meros tramitadores o mesas de partes para las denuncias de las Jefaturas Distritales que aumentó la burocracia y desarticuló grandes unidades como Radio Patrulla , dividida en partes pequeñas , se envió a los patrulleros y el personal bajo el mando de las comisarías y de las Jefaturas distritales.

Los panegiristas de este plan dicen que permitió que los ciudadanos estén más cerca de la policía, no tengan que salir del distrito a dar sus manifestaciones, que las reformas de Hernani la han hecho trizas, que ahora son 10 divisiones territoriales en Lima y 2 en el Callao y que esta reducción de divisiones ( en reemplazo de las 32 jefaturas distritales ) permitirán la concentración de en pocas manos de las “vaquitas”( patrulleros), rancho que promoverá la corrupción ,
¡Tonterías!


Este plan requiere ser rediseñado, potenciado , mejorado ( ejemplo, la muerte del empresario Li Chau evidenció que el plan de distritalización era un cuento, no habían patrulleros en las Comisarías).

A este plan se le dar una meta : promover la efectiva prevención policial medida en tiempo .

Esta es la cereza que le falta .


La prevención medida en tiempo ( diez minutos debe ser el tiempo de respuesta de la policía antes que suceda el evento criminal o después que suceda)


Potenciar y descentralizar las Centrales de Emergencias “105” , creando cinco centrales de emergencia para responder al plan de los diez minutos .

Tomen como ejemplo lo que sucede en el Departamento de Tacna en donde la Municipalidad ha invertido un millón setecientos mil nuevos soles en la creación de una unidad de radio patrulla y la Región va a invertir en la creación de un moderno laboratorio de criminalistica .


Crear una sistema de comunicación y puestos de auxilios rápidos interconectados por las centrales de emergencia.

Coordinar acciones entre los alcaldes, serenazgo, juntas vecinales , etc.

Crear una Central Nacional de denuncias que permita contar con estadísticas fiables sobre la criminalidad , realizar análisis y sondeos geográficos de la delincuencia por zonas críticas , de tal manera que estos sean los parámetros para reubicar al contingente de policías , no de acuerdo a los caprichos de los alcaldes que demandan tal cantidad de agentes porque tienen que cuidar tiendas comerciales, bancos, hasta edificios en construcción .No se cuenta con el patrón de criminalidad urbana por distrito o no se conoce las características de inseguridad de cada distrito.

Cada distrito tiene su propia delincuencia, la misma que es dinámica, mutante y los organismos oficiales manejan información inadecuada sobre la criminalidad en cada distrito.

La seguridad ha pasado a ser en ciertos distritos de la capital un artículo de lujo y un estilo de vida, incluso existen “espacios físicos defendibles” al estilo de las sociedades medievales.

Carreteras Seguras para reducir los asaltos en carreteras.

Plan “Ciudades Seguras”, empezando con la selección de cinco distritos pilotos con mayor índice de criminalidad, buscando la solución a través de la explotación sistemática de la información, prevención e inteligencia policial.

Modernizar los laboratorios de criminalistica a nivel nacional.

Crear el Instituto Nacional del Crimen Organizado para profesionalizar y especializar a los policías en investigación criminal y represión contra el pandillaje y el crimen organizado, con apertura a la ciudadanía .

Convertir al INAEP en el Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología Policial con proyección a la creación de la Universidad de Ciencia Policial y Tecnología Policial.


Reducir el tiempo de formación en las escuelas de la PNP a cuatro años (oficiales) y eliminar el enclaustramiento ( solo el primer año).

Los suboficiales aprenderán aparte una carrera técnica para que tengan como paliar el magro sueldo en sus horas libres y no se concentren en ser sólo guachimanes.

Programa gradual de retiro la policía del resguardo de los penales para evitar la contaminación en cuanto a la corrupción que desdibuja la imagen policial .

Repotenciar la Dirección de Inteligencia del Ministerio del Interior para que su labor se centre con prioridad al análisis estratégico y lucha contra el crimen organizado y adelantarse a los conflictos sociales para plantear soluciones y apoyar en la toma de decisiones.

Crear el Centro de Asistencia Interdisciplinaria para víctimas de delitos con la finalidad de atenuar las graves consecuencias que ocasiona el delito, tanto en el ámbito individual, como el familiar y el social. El equipo interdisciplinario debe estar formado por médicos, psicólogos, psicoanalistas, pedagogos, abogados, asistentes sociales y criminólogos.

Programa de lucha contra el pandillaje combinando la inteligencia operativa con un plan de de opciones laborales y lucha contra la drogadicción y el alcoholismo .

Buscar opciones laborales, culturales o sociales integradoras que optimicen el uso del tiempo libre de la juventud , cerrar establecimientos comerciales que vendan drogas al menudeo y licor a los menores de edad, etc.

.
Programa “Botón de emergencia” incorporando a los servicios privados de seguridad a las labores de control de seguridad pública.

Registro, control y certificados para las empresas de vigilancia que operen en el municipio y colaboren con la seguridad ciudadana.

Crear sistema de reporte criminal para conductores .


Programa de lucha contra la microcomercialización de estupefacientes.

Programa “educando al ciudadano en seguridad ciudadana “ en coordinación y convenios con los medios de comunicación ( radios y TV ) para difundir las medidas de prevención en cuanto a seguridad ciudadana, enfocando principalmente en los delitos que han adquirido dimensión y constituyen amenazas .

Promover el concepto de seguridad humana que significa mucho más que la ausencia de la amenaza delictiva, incluye la seguridad en contra de la privación humana, calidad de vida aceptable, garantías a todos los derechos humanos, seguridad para la gente de amenazas tanto violentas como no violentas .

La teoría criminológica moderna considera que la seguridad ciudadana es mucho más que la ausencia de criminalidad.

El problema de la seguridad ciudadana se ha abordado casi siempre, desde una perspectiva en la que se concibe a la policía como la única protagonista, sin mirar el problema desde la prevención ni en sus causalidades y síntomas.

Esta teoría ha venido demostrando que la mayor efectividad en el control del delito se alcanza cuando se guarda una relación estricta entre las acciones destinadas a mejorar la calidad de vida de la población más vulnerable, con aquellas de reducción de la criminalidad más grave. Para ello se debe replantear el sistema de participación ciudadana, quitándole el ropaje y manejo político, para utilizarlas de manera más operativas y dentro de un diseño de las política de seguridad ciudadana .

Replantear el sistema de participación ciudadana en el tema de seguridad ciudadana.

Programa “Secuestros al paso cero “, coordinando con las municipalices para formalizar a los taxistas.

Programa “Recuperar espacios públicos” .

Al no existir un plan integral para combatir la inseguridad ciudadana en cada distrito, los ciudadanos optan armarse por su cuenta o encerrarse en sus cuadras (que parecen fortalezas); entonces, los espacios públicos se reducen para la vida comunitaria y la seguridad se convierte cada vez mas en un estilo de vida, determina una posición social y aparecen los “espacios defendibles”.


Programa “Comisaría Comunitaria”.

Establecer estándares para medir productividad en las comisarías y evitar que las comisarías asumen tareas y responsabilidades que obstaculizan la labor policial en cuanto a Seguridad Ciudadana . Seleccionar a los comisarios y hacerlos participar en una escuela de comisarios de tres meses antes que asuma su cargo.


La Junta de Vecinos Notables se encargaría de evaluar su desempeño cada seis meses .

Promover el perfil del policía científico a través del trabajo especializado con el auxilio de la Criminalística y la investigación criminal , así como la capacitación permanente en estas especialidades y los laboratorios criminalísticos no están a la altura de otros países del mundo .


En provincias existe un abandono de los Laboratorios Criminalísticos.


BIENESTAR Y SALUD

Mejorar las políticas de bienestar a favor de la mujer, viudas y discapacitados.

Construir un nuevo Hospital de Policía con una Clínica de atención a la comunidad más necesitada y que tenga los soportes normativos para tener ingresos propios que les permita autogenerarse.


Repotenciar FOSPOLIS con gente honesta..

Brindar asesoría legal “efectiva” a los policías con denuncias como consecuencia de la función policial.

Solucionar el problema de la Caja de Pensiones –Militar Policial , la misma que a partir del 2006 ha entrado a una quiebra técnica( comienza a pagar a promociones ).

Promover para que a la Policía Nacional se le dé el presupuesto que le corresponde y no tenga déficit de partida anualmente que bordea S/ 1,500 millones de nuevos soles.

Equidad en el otorgamiento de incentivos al personal policial

Adecuada asignación del personal en las unidades de acuerdo a la especialidad y crear un banco de perfiles y talentos en la PNP.

Ley de Carrera Policial y Ley de servicio policial individualizado.\

Replantear la campaña “Al policía se le respeta” por “ Servir a la comunidad”

Acabar con los Tribunales Disciplinarios que se han convertido en un pequeño poder judicial con todas sus taras y volver al sistema antiguo en donde las insectorías eran más efectivas y la disciplina era pronta.

La disciplina en la PNP pasa por sus peores momentos . Un policía que ha delinquido , para que sea expulsado pasa más de 7-8 meses , mientras tanto sigue trabajando.

Existen errores en el régimen disciplinario de la PNP y se ha creado toda una burocracia en torno de ella, contando con 13 Tribunales Territoriales y 3 Tribunales Nacionales; en total, a nivel nacional, existen 16 Tribunales en donde trabajan cerca de 500 policías y los resultados son nimios.


Es un error pretender implementar las garantías procesales generalmente reconocidas para los procesos judiciales (comunes).

La disciplina debe ser pronta y rápida porque sino pierde su eficacia.

Estas son las medidas urgentes para los cien días que tiene el ministro del Interior de gracia.

8 de octubre : El Combate de Angamos , el Día de la Marina de Guerra del Perú y el recuerdo de la figura epónima del “Caballero de los Mares”.



Miguel Graú , “El Caballero de los Mares”, demostró que la guerra no siempre es destrucción o eliminación, también existen cuestiones morales e intelectuales.

Mientras el Monitor Huáscar siga siendo un trofeo de guerra en manos de los chilenos y no regrese triunfante a las aguas del Callao, estoy seguro que el espíritu del Gran Almirante Graú , vaga por los mares del sur y no descansa en paz.

Hace 129 años, un 8 de octubre , un grupo de marinos tripulantes del monitor Huáscar , al mando del Gran Almirante , Miguel Graú Seminario, escribieron una de las páginas más gloriosas de la historia marítima de las naciones.

Ese día es recordado como el “Combate de Angamos” , una de las páginas más gloriosa de nuestra historia naval que , hasta hoy, despierta admiración en todo el mundo , incluso al pueblo chileno , por el acto de sacrificio y honor de los valientes patriotas peruanos que defendieron con hidalguía la soberanía de la Patria.

Aquella epopeya heroica se inicia el 30 de septiembre de 1879, cuando la división naval integrada por el monitor Huáscar, la corbeta Unión y el transporte Rímac, zarparon hacia el sur en demanda de Iquique , donde arribaron el 1 de octubre .

Ese día, el Huáscar al mando de Graú y la Unión, al mando de García y García, enrumban nuevamente hacia el sur para continuar incursionando en costas chilenas; actividad que gracias a la habilidad y pericia del Gran Almirante Graú y su tripulación, dio buenos resultados , tomando en cuenta que tras siete meses de guerra con un adversario poderoso - desde el punto de vista del material bélico-, se les había negado el dominio del mar.

El país sureño, siguiendo las pautas de la doctrina de Diego Portales « Chile debe ser la Inglaterra del Pacífico», y la del estratega naval norteamericano Mahan : «la gran expansión necesitan una poderosa flota», procuró armarse lo mejor posible y llegó a poseer la mejor escuadra del continente , pues hasta los Estados Unidos habían vendido muchos de sus barcos al finalizar la Guerra Civil.

Al iniciarse las hostilidades- abril de 1879- los fines de Chile eran poner fuera de combate a Bolivia y el Perú , en solo cuatro meses , para luego dar cuenta de Argentina , desguarnecida por aquel entonces y apoderarse de la Patagonia, territorio en disputa. En la práctica bélica , es un axioma que el vencido merece su suerte porque cometió errores antes o durante el conflicto.

A pesar de esto, el Perú resultó un hueso duro de roer. En el mar, el Huáscar mantuvo en jaque a la escuadra enemiga , retardándole por seis meses el tan ansiado desembarque que provocó enormes mítines en Santiago , en vista de la incapacidad de sus jefes.

Graú supo sacar un extraordinario partido , como todo genio militar , de lo poco puesto a su disposición.

¿ Qué no hubiera realizado si hubiese dispuesto de más ?

Esta situación, inconcebible para los chilenos , ocasionó el relevo de su alto mando naval y el nuevo comandante en jefe de la escuadra chilena, Almirante Riveros, planificó la captura del Huáscar que se había convertido en la pesadilla de los marina chilena.

Es así que la escuadra enemiga se dividió en dos divisiones.

La primera estuvo conformada por el acorazado Blanco Encalada, la corbeta Covadonga y el transporte armado Matias Cousiño; la segunda división, el Cochrane, Corbeta O’Higgins, y la cañonera Loa.

El 2 de octubre, la escuadra chilena zarpó hacia Arica .

Dos días después, se enteran que las naves peruanas estaban incursionando en sus costas.

Ambas divisiones se separan para navegar hacia el sur .

La primera se pega a la costa y la segunda, hacia Alta Mar.

El plan chileno consistía en acorralar al Huáscar y la Unión , aprovechando la mayor velocidad de los buques de la segunda división y cortarles la retirada.

El 4 de octubre, la división naval peruana llega a Sarco, sur de Huasco, apresando a la goleta chilena Coquimbo y la despachó hacia Arica.

Luego, siguieron hasta Tongoy , cerca de Valparaíso.

Graú conocía del zarpe de los chilenos y por ello prefirieron no arriesgarse navegando más al sur y retornaron al norte.

En la madrugada del 8 de octubre, a la una de la madrugada, el Huáscar arriba al puerto de Antofagasta . No había buques chilenos a la vista y continuó la flota peruana hacia el norte.

A las 3 de la madrugada del mismo día, se encuentra frente a frente el Huáscar y La Unión con la primera división chilena.

Luego de navegar tres horas, logran burlar al enemigo.

A las 7 : 15 de la noche, el Huáscar es cercado por la segunda división chilena y entonces decide continuar hacia el norte con el fin de rebasar Punta Angamos.

Evaluando la situación , Graú dispone que La Unión se salve , aceptando el enfrentamiento como algo inevitable.

Eran las 9 :40 de la noche cuando presentó combate con el primer cañonazo contra el “Cochrane” que estaba a 1000 yardas de distancia .

Así empezó el Combate de Punta Angamos.

A las 9 :50 de la noche, en pleno fragor del combate , un proyectil impactó en la torre donde se encontraba el Almirante Graú en compañía de su asistente , Teniente Diego Ferré .

Ambos volaron en pedazos.

En esos momentos , el marino más grande del continente, pasó a la inmortalidad, pero el combate continua y el espíritu vivo de Graú se mantuvo entre los suyos.

Asume el mando el comandante Elías Aguirre y el enemigo con su poderosa artillería, fracciona poco a poco la nave peruana.

Aguirre cae muerto y le sigue Carbajal , Comandante de Corbeta , quien fue herido de gravedad ; luego, el teniente Rodríguez , cae muerto.

El teniente Palacios , con su mandíbula destrozada , no abandona el puesto . Y, finalmente, el Teniente Santillana , es alcanzado por una ráfaga de metralleta.

Todos lucharon hasta el final y vendieron cara sus vidas.

Cuando el Teniente Pedro Garezón asume el mando, al ver que no había posibilidad de triunfo, ordena abrir las válvulas de fondo para que se hunda el buque y, tras dominar a la tripulación, exhausta pero con la moral y el orgullo en alto, los chilenos toman como presa el Huáscar.

Cuando abordaba el enemigo el Huáscar, los oficiales peruanos que estaban sobre la cubierta gritaban a viva voz : « Los peruanos no se rinden».

La humanidad ha dado siempre el carácter de heroísmo, no al combatir vulgar, sino a la íntima condición ética que pone al hombre por encima de sus semejantes.

Héroe es el que resiste cuando los otros ceden ; el que cree, cuando los otros vacilan ; el que se conserva fiel a sí mismo cuando los otros se prostituyen; el que se subleva contra la rutina y el conformismo en la que se complacen los cobardes.

El relato de este combate es la página más gloriosa de nuestra historia naval que causa respeto y admiración a todo el mundo, incluso al pueblo chileno.

En esta página gloriosa de nuestra historia resalta con nitidez la figura del Gran Almirante Miguel Graú Seminario . Su vida reúne todas las virtudes de la condición humana y encarna todos los valores de la Patria.

En el Perú es uno de los héroes mas importantes quien cumple con todos los requisitos del padre tradicional: valiente, justo , generoso.

Héroe que no necesitó del triunfo final para elevarse en toda su dimensión, condensando dentro de su admirable marco de epopeya.

Todos sus esfuerzos, virtudes y sacrificios fueron posibles para cumplir su deber y defender el honor nacional hasta llegar al holocausto de su propia vida un 8 de octubre de 1879, durante la infausta Guerra del Pacífico.

La guerra no siempre es destrucción , eliminación, también existen cuestiones morales e intelectuales(Sun Tzu)

Graú hizo la guerra con maestría y destreza , propias del hombre que nació para la defensa de la propia , pero nunca olvidó que toda guerra no sólo es eliminación o destrucción del enemigo, también hay cuestiones morales e intelectuales.

Miguel Graú, el héroe más reconocido y admirado del Perú es la personificación de la generosidad y de la sencillez; símbolo de la grandeza naval y de la gloria de nuestra Marina de Guerra.

En el combate de Iquique ( 21 de mayo de 1879) prueba una vez más su grandeza espiritual.

Después del hundimiento del Esmeralda y de la muerte del jefe chileno, Arturo Prat, salvó a los sobrevivientes del barco vencido .

Los marinos chilenos al bajar a tierra en Iquique no pudieron dejar de dar vivas « al Perú generoso» .

Asimismo, en un nuevo acto de nobleza que le valió el título de «Caballero de los Mares», ordenó tras la muerte del Comandante Pratt, recuperar sus restos y pertenencias los que remitió a su viuda , acompañados de una sentida carta, en la que entre otras cosas, decía : «Señora , un sagrado deber me lleva a dirigirme a usted, siento profundamente que esta carta , por las luchas que se va a rememorar, aumente su dolor, en combate , su digno esposo fue victima del arrojo en defensa y gloria de su país , deploro tan infausto acontecimiento y la acompaño en su duelo , le envío las inestimables prendas de su valeroso esposo, en la esperanza que ellas serán un pequeño consuelo en medio de tanta desgracia , reitérole mis condolencias , respeto y consideraciones».

Esto demuestra su altísima calidad humana al remitir a la viuda las prendas halladas junto al cadáver de su esposo, acompañadas de una carta que figura en la antología de la nobleza y la ternura.

En 1976, por iniciativa del representante del departamento de Piura, su ciudad natal, el congreso nacional le otorgó al héroe el grado póstumo de Gran Almirante del Perú y se dispuso que en el hemiciclo se mantuviera por siempre una curul en su honor y que toda sesión parlamentaria se iniciara evocando su nombre.

Tiene la condición de Senador Vitalicio del Congreso de la República.

Honor y Gloria al Almirante Miguel Graú, Caballero de Los Mares.

Su muerte no fue estéril.

Su sacrificio no fue en vano.

El Perú entero lo recuerda eternamente y cada año le rinde el homenaje que merecidamente le corresponde .

El dar su vida por nuestra querida patria constituye sin dudas, el patriótico anhelo de todo el pueblo peruano.

Los restos del Almirante fueron repatriados el 15 de julio de 1890 y el 8 de septiembre de 1908 fueron colocados en la Cripta de los Héroes de la Guerra del Pacífico , donde reposan.

Miguel Graú es una columna de la peruanidad, sustento espiritual , no sólo de la Marina de Guerra que da vida al Perú y la proyecta al futuro.

Graú es pues un modelo de hombre y de guerrero, ciudadano , padre ejemplar, parlamentario, patriota en circunstancias de guerra y en medio de la euforia popular, asume el rol que ya la Patria le da en la severa prueba de 1879 .

Mientras el Monitor Huáscar siga siendo un trofeo de guerra en manos de los chilenos y no regrese triunfante a las aguas del Callao, estoy seguro que el espíritu del Gran Almirante Graú , vaga por los mares del sur y no descansa en paz.

Capitán EP muere en choque con terroristas


HUANCAYO | Durante un enfrentamiento registrado anoche (19.15 horas) y por espacio de más de 45 minutos entre una patrulla de la Trigésima Primera Brigada de Infantería del Ejército Peruano con una columna de terroristas, en el sector de Rondollacu, distrito de Monobamba, Jauja (Junín), fue abatido el capitán EP Ilich Montesinos Quiroz. Dicho oficial estaba al mando de 18 efectivos que cumplían labores de vigilancia en la zona.

Según fuentes consultadas por Correo, el enfrentamiento armado se dio en momentos que los militares patrullaban el lugar y tras conocer el movimiento de los sediciosos, optaron por intervenirlos, registrándose una infernal balacera en la que lamentablemente cayó abatido el oficial. El resto de la tropa, continuó enfrentándose a los delincuentes que estaban fuertemente armados, mientras resguardaban el cuerpo de su jefe.

El tiroteo entre ambos bandos se prolongó por más de 45 minutos e inmediatamente otras patrullas acantonadas en la zona, habrían cercado a la columna terrorista, cuyo número de integrantes se desconocía.

CONOCÍA LA ZONA. Montesinos Quiroz, conocía bien la zona, ya que era natural de La Merced, provincia de Chanchamayo, muy cerca al lugar donde ocurrió el enfrentamiento.

El oficial era muy conocido y respetado entre sus subalternos, que hasta el final se enfrentaron e incluso lograron abatir a uno de los sediciosos, además de recuperar 2 AKM y varias granadas que tenían en su poder. Se supo que fue detenido un terrorista y trasladado a La Merced.

Ilich Montesinos Quiroz, tenía 31 años de edad y pertenecía a la 31 Brigada de Infantería del Ejército Peruano, acantonada en Huancayo. Su cuerpo fue retirado de la zona por sus compañeros.

Cabe indicar que la zona es usada por los narcotraficantes para trasladar droga del VRAE hasta La Merced y de ahí sacarla a Lima bajo diferentes modalidades.

martes, 5 de octubre de 2010

Gobierno acordó subir sueldos a militares y policías tras revuelta

Una revolución es la larva de una civilización.Víctor Hugo


Ecuador acordó subir los salarios de las Fuerzas Armadas, anunció el lunes el ministro de Defensa, días después de que militares rescataran al presidente Rafael Correa de un grupo de policías amotinados que protestaba por un recorte de sus beneficios económicos.

El ministro Javier Ponce aseguró que la medida, que supone un gasto adicional de hasta 35 millones de dólares anuales, estaba decidida desde hace meses y fue mera casualidad que se firmara dos días después de la insurrección policial que el jueves sembró el caos en la volátil nación andina. "Es lamentable que hayan coincidencias en las fechas, pero es un tema que estaba definido con anterioridad", aseguró el funcionario tras reunirse con el presidente el lunes.

El acuerdo se conoce cuando el país aún sigue conmocionado por la virulenta rebelión, que ha generado un intenso detate entre los que creen que se trató de un reclamo laboral que se les fue de las manos a las autoridades y aquellos que afirman que existía un plan orquestado para asesinar a Correa.

Los medios publicaron detallados reportajes reconstruyendo la dramática jornada, desde que el mandatario fue atacado por policías en un cuartel hasta sus angustiosas horas de asedio por los amotinados en un hospital, del que fue rescatado en la noche a sangre y fuego en una espectacular operación comando. Al menos ocho personas murieron y casi 300 resultaron heridas en todo el país durante las protestas, incluyendo un agente que custodiaba el vehículo en el que Correa escapó de la clínica entre una lluvia de balas cruzadas y bombas de humo.

La controvertida ley de austeridad que amotinó a los uniformados entrará en vigencia esta semana, aunque no será aplicada hasta el año que viene, dijo el ministro del Interior, Gustavo Jalkh, quien también prometió "aclarar" ciertos aspectos que asegura fueron malinterpretados por los policías.

El recorte de bonos, primas por ascensos y regalos de Navidad también afectó a los militares, un grupo de los cuáles se unió brevemente a la protesta cerrando los aeropuertos. Las autoridades aseguraron que la pérdida de ingresos por la ley fue compensada de sobra por el incremento de los sueldos durante los últimos tres años, así como mediante otras compensaciones adicionales.
La revuelta fue el principal tema de conversación el lunes en calles, oficinas y bares de la pequeña nación andina, donde los confusos incidentes han generado una oleada de rumores, especulaciones y no pocas teorías.

Correa mantiene una elevada popularidad por sus programas sociales, aunque su confrontativo estilo de Gobierno ha dividido a los ecuatorianos entre los que alaban su mano dura con las "elites corruptas" y los que ven al economista de 47 años como un déspota intolerante. "Fue un intento de golpe. Hubo mucho movimiento político ya que no sólo se levantó un grupo de policías en Quito, sino en el resto de las provincias", opinó Andrés Salazar, estudiante de ingeniería de 21 años, respaldando la tesis del magnicidio esgrimida por Correa.

Pero otros culpan precisamente al gobernante de ser el detonante de la protesta cuando, desafiante y fuera de sí, se arrancó la camisa para poner el pecho ante los sublevados al grito de "mátenme si tienen valor", una imagen que ya ha pasado a formar parte del imaginario colectivo ecuatoriano.

"Correa fue muy brusco. El mismo se puso en peligro cuando dijo 'mátenme'. Fue puro circo político", consideró Carlos Arce, diseñador de 24 años en Guayaquil. La demora del Ejército en intervenir también fue tema de polémica.

Dos importantes periódicos locales publicaron el domingo, sin citar fuentes, que los militares aprovecharon los momentos de crisis para lograr sus exigencias salariales, punto que fue negado tajantemente por el ministro de Defensa.

En lo que todos parecen coincidir es que los incidentes fueron un recordatorio para los ecuatorianos y la comunidad internacional de la volatilidad del país andino, donde tres presidentes fueron derrocados en poco más de una década en medio de protestas populares y la inacción de los militares.

Soldados fuertemente armados en vehículos blindados patrullaban todavía las calles recordando que el estado de excepción seguirá vigente hasta la media noche del martes, aunque el Gobierno asegura tener todo bajo control.

"Parece que todo está normalizado", dijo Richard Ramírez, portavoz de Policía Nacional. Aunque la tensión se diluyó durante un tranquilo fin de semana, todavía quedan muchas preguntas en el aire sobre la jornada más complicada para Correa desde que llegó al poder en el 2007 poniendo fin a años de inestabilidad política.

"No se nota la organización de un golpe con todas las características que esto supone, es decir movimientos sociales en diferentes partes, toma estratégica de sitios claves de la economía, de defensa, medios de comunicación", cuestionó Marco Villarruel, catedrático de la Universidad Central del Ecuador.

Sin embargo, para el Gobierno no hay duda posible y considera absurda la versión de que fue un reclamo laboral. "Nadie dispara al presidente para que le den una condecoración, nadie le dispara al presidente para que le suban el sueldo. Evidentemente había otros objetivos e intenciones", dijo el ministro del Interior, Gustavo Jalkh, el domingo. Los líderes sudamericanos comparten esa opinión y rechazaron la intentona golpista en una cumbre de emergencia.

Mientras, los inversores miran con cautela los próximos pasos del Gobierno tras la insurrección, que minó la imagen de Ecuador tras casi cinco años de relativa calma. Por el momento, el mandatario congeló un controvertido plan para disolver el Congreso y legislar por decreto con el que pretendía acelerar la aprobación de un polémico paquete de leyes económicas y políticas que considera imprescindibles para impulsar las debilitadas finanzas del país socio de la OPEP. Sin embargo, esa opción, que conlleva la convocatoria de elecciones generales, sigue estando abierta para el presidente, dijeron algunos ministros.

Fuente: El Comercio, Ecuador

domingo, 3 de octubre de 2010

EL GESTO TRIUNFADOR DE LOS AMOS Y SEÑORES DEL CIELO PERUANO



De izquierda a derecha figuran Emilio Rodriguez Larraín( presidente del directorio de Lan Perú , casado con Milagros Miro Quesada -El Comercio), Enrique Cornejo , ( ministro de Transportes y Comunicaciones ), Jorge Awad ( presidente del directorio Lan Airlines y Jorge Vilchez( gerente general de Lan Perú)

La reunión fue con motivo del décimo aniversario de Lan Perú en el Museo de Osma.

Lan Perú estaba celebrando las prerrogativas y exoneraciones casi escandalosas de los gobiernos peruanos como aceptar que pilotos militares chilenos vuelen la flota en cielos peruanos sin visa de trabajo.

! SERÁ POR ELLO QUE HACEN EL GESTO TRIUNFADOR!

sábado, 2 de octubre de 2010

CARLOS RIGOBERTO SERVAN TRIVEÑO: UNA LECCION DE VIDA


En Abril de 1986 a consecuencia de una explosión de granada, perdí mi mano derecha y ambos ojos.

Al mes me enviaron a los EEUU para una operación pero no hubo resultados positivos y regrese a Lima a los tres meses. Debido a la burocracia policial, no pude cobrar ningún sueldo y estuve con la propina de cadete por dos años.

Para mantenerme ocupado y sobretodo para seguir superándome me puse a traer mercadería de Tacna tales como zapatos, ropa, tela para vestidos, camisas, relojes, etc, para venderlos en Lima.

Tuve la suerte de que por medio de William Llanos y mi promoción de la Escuela de Oficiales de la Policía de Investigaciones del Peru, organizaron un bingo para recaudar fondos y ayudarme. Con dichos fondos y lo ahorrado con mis pequeñas ventas pude conseguir mi pasaje. La Sanidad pagaría por los gastos médicos.

En Abril de 1989, regrese a los EEUU para una nueva operación pero en realidad yo había tomado la decisión para radicar en este nuevo país. Tuve la suerte de contactarme con la Federación Nacional de Ciegos (National Federation of the Blind, o NFB) quienes hicieron las gestiones para recibir rehabilitación en Nuevo México. Sin dominar casi nada de Ingles, empecé a entrenarme en la pequeña ciudad de Alamogordo, al sur de Nuevo México.

Tuve la determinación y convicción para sacrificarme y trabajar bien duro, ya que como una persona ciega, tenia que aprehender las técnicas alternativas para desempeñarme independientemente. El director de esta agencia de rehabilitación es Peruano y gestiono lo necesario para que me den dichos servicios. Sabía que con la limitación que tenia, debería aprender el Ingles y tratar de estudiar.

Me entrene en dicho centro de rehabilitación de Julio de 1989 a Diciembre del mismo año. Para aprehender mas Ingles y todas las técnicas alternativas, me puse a Estudiar cada que salía de clases , 5:00 p.m. hasta las 12 de la media noche. Cada que iba a una clase, preguntaba palabras nuevas, lo escribía en Braille, lo practicaba en clase con cada estudiante o profesor. Me propuse a aprehender diez palabras nuevas cada día y con sus respectivas formas de verbo. Eso quiere decir que lo practicaba con oraciones en primera, segunda y tercera persona, pasado, presente, futuro, pasado perfecto, gerundio, plural, singular, etc.

Regresaba a mi cuarto y escribía estas nuevas palabras formando oraciones a mano con lapicero y papel con líneas en alto relieve, para practicar el uso de mi mano izquierda. Luego inventar un sistema nuevo en el que pueda tipear con una mano, como todos los que han pasado por el CINPIP sabía muy bien la ubicación del teclado, pero no escribir efectivamente con una mano. Luego escribir en Braille usando la regleta y punzón. También escribir las mismas oraciones con la máquina en Braille. Por último leía en Braille en voz alta para grabarlo y así ver mi pronunciación.

Al día siguiente me levantaba a las 5 de la mañana y practicaba una vez mas leer unas cuantas veces esas oraciones escritas la noche anterior y de esta manera empezar un nuevo día con mas conocimiento y listo para aprehender nuevas palabras.

Cuando me mandaban a mis clases de movilidad, practicar el uso del bastón, me la pasaba repitiendo nuevas palabras y repitiendo los números para que mi mente se acostumbre a pensar en Ingles. Por ejemplo, repetía oraciones o palabras relacionadas a lo que hacia en ese momento. repetir la palabra street, side walk, truck, car, pole, curve, step, cross, light, turn, east, west, north, south, sun, rain, hot, etc.

En la clase de cócina, repetía las palabras: wáter, stove, on off, refrigerator, fork, spoon, etc. Así me la pasaba en las otra clases de computación, comunicación, Braille, y carpintería.

No era nada fácil y cometía muchos errores. Sin embargo, siempre recordaba la perseverancia que aprehendí de mi Padre. Cuando era niño y ayudaba a mi Padre a armar un gallinero, o mover las calaminas u otro trabajos de casa, había veces que se golpeaba un dedo, o se caía algo, o se golpeaba, o no salían bien las cosas. Mi Padre decía “ESTO NO ME VA A VENCER, CARAJO”. Esta frase no solo se me grabado en la mente, pero también es parte de mi personalidad. Así que cada que se me presenta un obstáculo y las cosas se ponen mas complicadas, me repito, “ESTO NO ME VA A VENCER, CARAJO!”

Al mismo tiempo analizaba lo que sucedía en el Perú: dolor, miseria, el cólera, extrema pobreza, y gente trabajando de 18 a 20 horas diarias para con las justas poder alimentarse. Me enteraba como mis compañeros y otros colegas morían en el cumplimiento del deber. Entonces puse mi energía, disciplina, y todo lo que podía dar para superarme.

La ultima vez que fui a la escuela y hable con los de mi promoción, les dije "Mientras haya vida, todo es posible". Lo dije para que no me tengan pena pero porque también creía en eso.

Albert Einstein dijo, “En los momentos mas difíciles, la imaginación puede mas que el conocimiento”. Me puse las pilas y a ingeniármelas en todo.

Luego de seis meses de entrenamiento y bastante esfuerzo me mude a Albuquerque a la casa de un conocido. Comencé a trabajar limpiando los baños de la corte, y luego ensenando y tutor de Español en la universidad. También llevaba papa rellena y la vendía en el Community College, pero nunca pude competir con los famosos burritos. También vendí bolsas de tela a los estudiantes. Traía comida de los Servicios Católicos, (en su mayoria latas de frijoles, sopas, verduras, etc).

Para seguir dominando el Ingles, me matricule en Community College, donde todos los estudiantes eran extranjeros. Iba a clases todos los días, mañanas y tardes. Antes y después de ir a estudiar, ponía las noticias en la radio y televisión en Ingles, y así seguir practicando este nuevo idioma. En Mayo del 90 tome el examen TOFLE, examen de Ingles para estudiantes extranjeros para ser aceptados en las universidades de los EEUU, y lo pase. Luego vino el desafío mas grande, empezar a estudiar solo en Ingles al nivel universitario.

El primer semestre andaba tan asustado que de tanto estudiar hasta me soñaba con las clases que daría el catedrático al día siguiente y en algunos casos con los exámenes. Como estudiante extranjero, Migraciones le dice a uno que tenemos que tener un promedio mínimo de B, y no dan permiso de trabajo hasta terminar el primer semestre y demostrar que se esta a buen nivel.

Al terminar ese semestre, me di con la grata sorpresa de terminar con nota "A" en todos los cursos. Conseguí mi permiso de trabajo y entonces decidí matricularme en mas cursos (de 15 a 21 créditos).

Empecé a trabajar enseñando a unos mas Español y a los ciegos actividades de la vida diaria. Luego fui tutor de matemáticas.

Me acuerdo que en una clase de matemáticas, la profesora me dijo que esta clase no era para mi, ya que habría muchos gráficos y números de por medio. Lo tome como un desafío y le dije muy diplomáticamente de que me gustaría hacer la prueba. Ella contesto de que ya había tenido otro estudiante ciego y que no pudo con su curso y se salio. Además, añadió, que era muy difícil para los que veían, y es casi imposible para mi.

Entonces tuve que otra vez poner en practica mi imaginación. Usaba las cajas vacías de teknopor de huevos y de carne para que me dibujen los gráficos y de esa manera podía sentir con mis dedos las líneas. Escribía en Braille las formulas y números y resolvía los problemas de esa manera. Al final salí con la nota mas alta en esa clase.

Como coincidencia y suerte, el Director de la agencia de rehabilitación de Nuevo México era de Perú y nos hicimos amigos. En 1991, invite al Director de rehabilitación a comer a mi casa y al par de meses me ofreció el trabajo de coordinador de programa de transición. Me esforcé mucho en este programa y al mismo tiempo me involucre mas con la Federación Nacional de Ciegos.

La Federación me ensenó mucho a ser independiente y dar lo mejor de uno en todo lo que hagamos. Al poco tiempo me eligieron presidente de la Asociación de Estudiantes Ciegos de Nuevo México. En 1991 me dieron la beca del estado por el mejor estudiante que ofrecía ambos liderazgo y capacidad intelectual. También me involucre con la comunidad hispana e internacional

En 1992 la Universidad de Nuevo México me otorgo una beca por el mejor estudiante extranjero. En 1993, fui elegido senador de la Universidad.

En 1993, la ciudad de Albuquerque me otorgo un premio por estar entre los ciudadanos mas destacados de Albuquerque.

En 1992-1995 fue miembro de la Mesa Directiva de la organización Latinos Unidos de Nuevo México.

En 1992 también me fue otorgado una beca a nivel nacional por la federación. Fuimos 25 estudiantes seleccionados y tuvimos que ir a una convención nacional. En esta conferencia nos evaluaron por 7 días, liderazgo e intelecto. Habían estudiantes de diferentes especialidades, de maestros a abogados, y de químicos a físicos, de Yale, Harvard, etc. No creí que ganaría uno de los mas altos premios, pero el séptimo día me di con la grata sorpresa de ser el numero 1. Todo tomo demostrar quien era y siempre dar lo mejor de mi. Al recibir este premio, sentí mucho orgullo de ser peruano, con formación en el Centro de Instrucción de la Policía de Investigaciones del Perú (CINPIP), de raíces humildes pero proveniente de una Familia muy trabajadora, y emprendedora.

En 1995 recibí varias becas por mis notas pero la mas valiosa fue la otorgada por el Congreso de los EEUU a los mejores estudiantes. Esto pago el resto de mis estudios durante mi bachillerato y mis estudios de graduado en derecho y maestría en administración publica.

Termine mi bachiller con distinciones, luego termine derecho y MPA (Máster in Public Administration) con Honores.

En 1993 me eligieron Chair del Fund Rasing Committee de La Federacion en Nuevo Mexico.

1996 elegido Presidente de la Asociación Nacional de Ciegos Estudiantes en los EEUU.

En 1996, el presidente Nacional de la organización, Dr. Marc Maurer quien estudio en la universidad Notre Dame, me dijo que se sentía orgulloso de todo lo que había logrado durante mi estadía en los EEUU.

Mi respuesta fue de que tuve mucha suerte de tener amistades como El, Su respuesta fue, Carlos, sabes que significa suerte" Sabiendo que El me daría una lección y que me estaba observando, conteste dando la definición general de suerte. Dije algo como "Algo que sucede a tu favor de manera inesperada..." El Dr. Maurer enfatizo, CARLOS, "SUERTE ES LA ESQUINA DONDE LA PREPARACION Y OPORTUNIDAD SE UNEN" nunca te olvides de esto.

En efecto, nunca me he olvidado de tan hermosa lección.

1998 me mude a Nebraska aceptando un contrato de trabajo como Sub Director de la agencia de rehabilitación en el estado de Nebraska.

1999, El gobernador de Nebraska me reconoció como uno de los mejores administradores del año.

En el 2000, fui elegido presidente de la Federación de Nebraska hasta 2006.

En el 2001 presidente de la Asociación Nacional de trabajadores en Rehabilitación hasta 2008.

Debido a mi posición y trabajo viajo mucho para dar presentaciones a nivel nacional. Entre estos, Como dar el mejor entrenamiento en los centros, El significado de rehabilitación, las desventajas de la rehabilitación tradicional, los Pilares de una buena rehabilitación, Servicios de transición, Como proveer servicios de primera clase cuando recortan mas y mas los presupuesto (aplicando nuestra experiencia de sobrevivencia del Perú)

También he tenido la “suerte” de ser nombrado por el Comisionado Nacional de Rehabilitación para ser parte de un grupo que estudiaría la el impacto de la nueva ley “WORKFORCE INVESTMENT ACT”.

También he sido parte de un grupo nacional para escribir un libro "Institute on Rehabilitation Issues, Pay way to Transicion. El siguiente año nombrado por el Comisionado para ser el Chair y escribir otro libro "Institue in Rehabilitacion Issues, Employment for People with Disabilities" Instituto en Asuntos de Rehabilitación... Ambos libros publicados por el Departamento de Educación de los EEUU, y viene siendo usado por las agencias de rehabilitación a nivel nacional, las escuelas publicas, terapistas, y otros profesionales en el campo de la educación y rehabilitación.

2008 me otorgaron las llaves de la ciudad de Lincoln por mi labor voluntaria y ejemplar en Lincoln.

Soy parte del Comité Multicultural que aconseja al Alcalde de Lincoln en asuntos de minorías.

También soy el director de asuntos de gobierno y legislación para la Federación de Nebraska, y al mismo tiempo represento a los ciegos del país yendo todos los años al congreso de los EEUU para abogar por nuestros derechos asi como presentar nuevos proyectos de ley.

"La manera como pensamos acerca de un tema, determina como pensamos; la manera como pensamos determina como actuamos; la manera como actuamos determina como la sociedad nos trata" Fred Schroeder.

Seguía repitiéndose en mi vida la frase de que "No todo es coincidencia, pero que tiene un propósito".

Me gusta correr, leer, escribir, y jugar con mis hijos. Mi esposa se llama Cati, mi hijo tiene 16 años, y mi hija 13. A ambos les gusta correr y les va bien en el colegio.

Siempre agradezco a Dios, a mi promoción que siempre me apoyaros, y a mi familia.

CARLOS RIGOBERTO SERVAN TRIVENO

"La mente que se abre a una nueva idea, jamas volvera a su tamanho original".
Will

"JERRY "DE LOS BUENOS, BUENOS".